Columnistas

Manuel Antín (1926-2024): Una vida completa

Por Diego Batlle
El adiós a una figura clave del cine argentino en sus más diversas facetas.

Publicada el 05/09/2024




¿Qué define la importancia de un artista? ¿El éxito de taquilla? ¿Los premios? En ese sentido, Manuel Antín nunca fue pasión de multitudes (él, apelando a su humor irónico y autoparódico, solía bromear del poco público que tuvieron varias de sus películas en el momento de su estreno) ni tampoco recibió demasiados galardones en los festivales más importantes del mundo (sí llegó a competir con Circe en la Berlinale 1964 y con Los venerables todos y Don Segundo Sombra en Cannes 1963 y 1970, respectivamente).

Sin embargo, pocos podrán rebatir la afirmación de que Antín, quien falleció este jueves 5 de septiembre a los 98 años, fue una figura clave de la historia del cine argentino por múltiples motivos, aspectos, dimensiones y alcances. En principio, claro, por una filmografía que, ignorada por muchos contemporáneos, se fue revalorizando con el tiempo, ya que las nuevas generaciones la descubrieron gracias a proyecciones en varias ediciones del BAFICI y a muestras organizadas por el CCK, las plataformas de Cine Ar y la FUC (Fundación Universidad del Cine), la escuela que él mismo fundó en 1991 y de la que fue rector.



La FUC, se sabe, fue el ámbito principal para el surgimiento y explosión de lo que se conoció como Nuevo Cine Argentino desde mediados de la década de 1990 hasta inicios de los 2000. En sus aulas, con sus profesores y gracias a las decenas de cortos, medios y largometrajes que se produjeron con sus equipamientos, se formaron notables cineastas como Pablo Trapero, Damián Szifron, Ariel Winograd, Ana Katz, Juan Taratuto, Albertina Carri, Celina Murga, Mariano Llinás, Santiago Mitre, Rodrigo Moreno, Lisandro Alonso, Matías Piñeiro, Paula Hernández, Eduardo "Teddy" Williams, Milagros Mumenthaler, Ariel Rotter, Paz Encina, Juan Villegas, Alejo Moguillansky, Pablo Giorgelli, Andy Muschietti y Laura Citarella, entre muchos otros.

También tuvo un destacado paso por la función pública como director del INC (equivalente a presidente del luego rebautizado INCAA) y, en ese sentido, logró que en el primer decreto firmado por el presidente Raúl Alfonsín se anulara la censura que venía aplicando sin piedad el Ente de Calificación Cinematográfica, sobre todo en los tiempos de la última dictadura.

Estuvo casado con Ponchi Morpurgo, reconocida escenógrafa y vestuarista, que murió el 28 de febrero de 2022, a los 89 años, justo el día que Don Manuel cumplía 96. Ya nada sería lo mismo para este caballero que solía almorzar "religiosamente" en la parrilla La Brigada de San Telmo porque prácticamente nunca dejaba de ir a la sede de la FUC en el Pasaje Giuffra al 300, más allá de que luego fueron su hija María Marta Antín y Mario Santos quienes de alguna manera tomaron la posta de lo que él había construido.



Formado en el Colegio Nacional de Buenos Aires, militante radical, admirador de los grandes autores europeos (Fellini, Bergman, Truffaut, Gordard, Resnais), Antín también fue novelista, dramaturgo y en los últimos años recibió todo tipo de (muy merecidos) reconocimientos: Cóndor de Plata a la trayectoria, Orden de las Artes y las Letras, Premio Konex, Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires y título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires.

¿Qué define, entonces, la importancia de Antín? La perdurabilidad y creciente influencia de su obra en nuevas legiones de cinéfilos, su legado como funcionario (más allá de que debió lidiar con una fuerte precariedad económica) y su lugar de patriarca de varias generaciones de directores y directoras que encontraron en la FUC su plataforma de despegue para luego conquistar al mundo. Una vida completa. Adiós a un gran maestro. Gracias por tanto.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Errónea interpretación en el INCAA del Acuerdo Iberoamericano de Coproducción
Julio Raffo

Nueva problemática que dificulta aún más la concreción de coproducciones internacionales.

LEER MÁS
Por qué la Academia de Cine de Argentina debería elegir a “Belén” y no a “Homo Argentum” como representante al Oscar a Mejor Película Internacional
Diego Batlle

Las razones -que nada tienen que ver con los números de taquilla ni con cuestiones ideológicas- que favorecen al film dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi.

LEER MÁS
"Historias Breves" perdió su esencia y hoy es solo un sello
Bebe Kamin

El creador y coordinador del concurso de cortometrajes desde 1994 y hasta 2020 cuestiona lo que quedó de aquella iniciativa que sirvió de impulso a varias generaciones de jóvenes cineastas.

LEER MÁS
Las falacias de Pirovano
Juan Villegas

El director de Sábado, Los suicidas, Ocio, Victoria y Las Vegas envió esta columna de opinión en la que rebate los argumentos esgrimidos por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, para justificar su plan de ajuste en el organismo que afecta de forma especial al cine independiente y de autor.

LEER MÁS