Ciclos

Octubre 2025

Konrad Wolf, el gran autor de la RDA, en la Sala Lugones

Del martes 21 de octubre al domingo 9 de noviembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este programa integrado por nueve largometrajes de uno de los cineastas más relevantes surgidos en la República Democrática Alemana a un siglo de su nacimiento, ocurrido el 20 de octubre de 1925, incluyendo verdaderos clásicos como Solo Sunny y Nuestra ciudad arde (Estrellas), ambas restauradas este año en copias 4K, además de títulos inéditos en Argentina.

Publicada el 14/10/2025
  • Imagen de Solo Sunny.

El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con el Goethe-Institut Buenos Aires, la DEFA Film Library y la Fundación Cinemateca Argentina.

“Hay directores de cine de los que uno alguna vez escuchó ocasionalmente alguna referencia pero que, en cuanto a su obra, son perfectos desconocidos. Es el caso de Konrad Wolf, el más importante realizador de la ex República Democrática Alemana, cuestionado y ensalzado, incluso prohibido en su país según las circunstancias políticas. Konrad Wolf nació en Stuttgart en 1925, dentro de un hogar judío. Ante el avance incontenible del nazismo en su país, emigra con su familia a la Unión Soviética en 1934. En 1943 se alista como voluntario del Ejército Rojo y sus experiencias en el frente servirán de base para uno de sus mejores films, Yo tenía 19 años (1968). Después de la guerra, estudia cine en Moscú, regresando posteriormente a Alemania Oriental, donde desarrollará toda su carrera hasta su muerte, ocurrida en 1982. (...) Lo primero que llama la atención en la obra de Wolf, sobre todo teniendo en cuenta que trabajó en uno de los países más rígidamente influidos por las pautas culturales del estalinismo, es la no adscripción a las reglas del llamado realismo socialista. No hay en sus películas los habituales héroes positivos, representativos de esa corriente. Sus protagonistas, en muchos casos mujeres, son individuos enfrentados a un medio, generalmente hostil, en el que tratan de sobrevivir sin renunciar a sus principios y cuestionando los límites y condicionamientos de la sociedad en que les tocó vivir. Hay en sus films una tensión permanente entre los fines que propone un sistema social determinado y los medios de que se vale para conseguirlos, totalmente alejada de las idealizaciones y del cine socialista de esa época. En una de sus películas, a su protagonista, un escultor, un funcionario de turno le rechaza una de sus obras achacándole ausencia de optimismo. Tal vez sea este concepto el que mejor defina la posición de Wolf frente a la sociedad en que vivía, y a la luz de cómo se desarrolló posteriormente la historia, parece que no estaba tan alejado de la realidad”. (Jorge García, El Amante/Cine).

La agenda completa del ciclo es la siguiente:

Martes 21
Nuestra ciudad arde (Estrellas)
(Sterne; República Democrática Alemana/Bulgaria, 1959)
Dirección: Konrad Wolf
Con Sasha Krusharska, Jurgen Frohriep, Erik S. Klein
Un destacamento alemán está instalado en una pequeña localidad búlgara en 1943. Mientras los oficiales nazis se ocupan de la deportación de un grupo de judíos a los campos de concentración, uno de los nazis se sentirá atraído por una de las prisioneras judías.
“Durante toda su vida Konrad Wolf tuvo una estrecha relación con Bulgaria y con el escritor y guionista búlgaro Angel Wagenstein, que durante la guerra estaba junto a los partisanos. En Nuestra ciudad arde Wolf trabajaba, a diferencia de Lissy, en un terreno que le era familiar, que formó parte de su propia experiencia. Esta historia expresa sus más elementales puntos de vista tanto humanos como morales. En el año 1959 la película recibe en Cannes el Premio Especial del Jurado”. (Regine Sylvester, Konrad Wolf Retro 1992. Goethe Institut).
“Nuestra ciudad arde es una coproducción germano-búlgara y ya muestra claramente la independencia de criterio de Konrad Wolf como realizador. Ambientada en un taller de prisioneros judíos en Bulgaria, relata la crisis de conciencia de un soldado alemán, su relación con una prisionera judía y su fracaso en su intento por impedir que sea trasladada a un campo de concentración. Si a este polémico acercamiento a la temática de la Segunda Guerra se le suma que varias escenas están narradas desde el punto de vista del nazi, se ve claramente la audacia del planteo de Wolf. (...) Nuestra ciudad arde permanece como un interesante exponente de una visión intimista e inusual de la guerra". (Jorge García, El Amante/Cine).
Se exhibirá la restauración 4K realizada por DEFA Foundation en colaboración con L’Immagine Ritrovata de Bologna.
A las 15 y 21 horas (92'; DCP).

El cielo dividido
(Der geteilte Himmel; República Democrática Alemana, 1964) 
Dirección: Konrad Wolf
Con Eberhard Esche, Renate Blume, Hans Hardt-Hardtloff
Mientras se recupera de una crisis nerviosa, la joven Rita Seidel recuerda los dos últimos años de su vida, cuando se enamoró de Manfred, un químico diez años mayor. Desilusionado con las oportunidades que le ofrecía la RDA, Manfred se mudó a la Alemania del Oeste. Rita lo siguió e intentó convencerlo de que regresara, pero pronto se dio cuenta de que nunca lo haría.
El cielo dividido, rodada pocos años después de la construcción del Muro de Berlín, es una de las películas de ficción más audaces que se produjeron en la RDA, no sólo por su dramaturgia poco convencional, sino porque busca la responsabilidad de los conflictos en su propio país y no en el “enemigo del pueblo”. Su contenido fue incendiario en la RDA, por llevar a la pantalla cuestiones como la huida a Occidente y el dogmatismo.
“Aun cuando la escritora Christa Wolf (sin relación con el cineasta) todavía trabajaba en su novela El cielo dividido, Konrad Wolf se decidió a filmarla, porque encontró en esta historia el significado de la actualidad que estaba buscando. Una metáfora para la disgregación del mundo, sobre el que también el cielo se divide. Una historia humana sobre el peligro de la humanidad (...) El estilo cinematográfico del film desató controversias desde el principio. Wolf y su camarógrafo Werner Bergmann fueron acusados de surrealistas y de decadentes burgueses. Detrás de las acusaciones a la película se escondían también argumentos contra la historia misma, en la que no se condenaba a un personaje que escapa de la RDA sino que se buscaban las razones de su fuga en las condiciones imperantes del país”. (Regine Sylvester, Konrad Wolf Retro 1992. Goethe-Institut).
A las 18 horas (113'; DM).

Miércoles 22
El cielo dividido
(Der geteilte Himmel; República Democrática Alemana, 1964) 
Dirección: Konrad Wolf
Con Eberhard Esche, Renate Blume, Hans Hardt-Hardtloff
A las 15 y 21 horas (113'; DM).

Lissy
(República Democrática Alemana, 1957)
Dirección: Konrad Wolf
Con Sonja Sutter, Hans-Peter Minetti, Horst Drinda
Lissy Schröder, una joven de clase trabajadora berlinesa, se casa con Alfred, un oficinista. En 1932, Alfred es despedido por su jefe judío. A pesar de tener vínculos con el Partido Comunista a través de su hermano Paul, Alfred, anteriormente apolítico, se unirá al partido nazi.
“La tercera película de Konrad Wolf está basada en la novela La tentación, de F. C. Weiskopf. Su esposa Alex Wedding es también coautora del guion. La reconstrucción casi documental de la atmósfera del norte de Berlín durante los años 30 muestra una dirección desusada para el cineasta, que vivió esta época en una atmósfera política totalmente diferente; en aquel entonces el joven Wolf se hallaba con sus padres exiliados en la Unión Soviética”. (Regine Sylvester, Konrad Wolf Retro 1992. Goethe Institut)
“Lissy es uno de los films de Konrad Wolf con un personaje femenino como heroína. Ambientado en los comienzos de los 30, la película narra la problemática vital de una empleada de un restaurante en la Alemania prenazi. La forma casi documental en que se recrea el clima imperante en esos días y el realismo y la crudeza con que están retratados los personajes le otorgan al film una gran consistencia dramática. Además, ya desde su tercera película, Wolf desafía las convenciones del cine socialista de esos días, al presentar a un personaje que, desilusionado de su militancia comunista, se afilia a las SA nazis". (Jorge García, El Amante Nº27)
A las 18 horas (89'; DM).

Jueves 23
Lissy
(República Democrática Alemana, 1957)
Dirección: Konrad Wolf
Con Sonja Sutter, Hans-Peter Minetti, Horst Drinda
A las 15 horas (89'; DM).

El hombre desnudo en el campo deportivo
(Der nackte Mann auf dem Sportplatz; República Democrática Alemana, 1974)
Dirección: Konrad Wolf
Con Kurt Bowe, Ursula Karusseit, Andreas Schmid
Con casi cuarenta años, el escultor Kemmel se pregunta por el sentido de lo que ha hecho en la vida. Algunas de sus obras no son aceptadas. Su bajorrelieve sobre la reforma agraria, moderadamente optimista, va a parar a un almacén. El obrero Hannes sólo se presta a servir de modelo para un busto después de muchas dudas. Kemmel fracasa con el cráneo del obrero, pero las largas sesiones resultan beneficiosas para ambos, y les permiten introducirse a cada uno en el mundo del otro. 
“Tomando como base el trabajo cotidiano de un escultor, la película evita presentar al artista como un iluminado, destacando, por el contrario, el trabajo constante y artesanal de su tarea y su relación con la gente. Film prácticamente sin argumento, carente de picos dramáticos y de un deliberado tono pausado y antiheroico, es, junto a Yo tenía 19 años, la obra más personal de su autor". (Jorge García, El Amante/Cine)
A las 18 horas (101'; DCP).

Mamá, yo vivo
(Mama, ich lebe; República Democrática Alemana /Unión Soviética, 1977)
Dirección: Konrad Wolf
Con Peter Prager, Uwe Zerbe, Eberhard Kirchberg
La película sigue a cuatro soldados alemanes capturados por el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. Estos prisioneros no son nazis fanáticos, sino soldados comunes que, en cautiverio, deciden colaborar con la Unión Soviética para luchar contra el fascismo. Allí los soldados son entrenados como miembros de una unidad antifascista alemana. Luego son enviados de vuelta a Alemania, con la misión de apoyar a la resistencia y socavar al régimen nazi desde dentro. Mamá, yo vivo presenta temáticas como el antifascismo y el humanismo socialista, mostrando una visión del soldado alemán como una figura recuperable y reformable. La película combina realismo con un tono introspectivo y, a veces, poético. Filmada en tonos sobrios, con énfasis en los diálogos y el desarrollo psicológico de los personajes, Mamá, yo vivo fue bien recibida en la RDA por su mensaje político y su calidad cinematográfica. En Occidente el film es menos conocido, pero es apreciado retrospectivamente como una pieza clave del cine político de Europa del Este.
A las 21 horas (103'; DCP).Ç

Viernes 24
El hombre desnudo en el campo deportivo
(Der nackte Mann auf dem Sportplatz; República Democrática Alemana, 1974)
Dirección: Konrad Wolf
Con Kurt Bowe, Ursula Karusseit, Andreas Schmid
A las 15 y 21 horas (101'; DCP).

Los buscadores de sol
(Sonnensucher; República Democrática Alemana, 1958)
Dirección: Konrad Wolf
Con Ulrike Germer, Gunther Simon, Erwin Geschonneck
Un grupo de obreros de una mina de uranio intentan mejorar la producción con el fin de apoyar a la Unión Soviética en su carrera por el armamento nuclear. La llegada de la joven Lotte, que escapa de un pasado de abusos sexuales por parte de su familia, tensa hasta el límite un difícil ambiente laboral por las delicadas y peligrosas tareas de producción.
“Los buscadores de sol es la primera película de Wolf sobre la historia de la República Democrática Alemana. El estreno del film estaba previsto para octubre de 1959, como contribución de la productora DEFA al Décimo Aniversario de la RDA. En la mañana del estreno, Los buscadores de sol fue retirada de los cines con la justificación de que 'el desarrollo político general varió desde que se hizo la concepción y creación de la película' (...) El verdadero motivo de la censura se debe al hecho de que el film muestra de una manera real las dificultades en la vida cotidiana en los países de la órbita socialista. Los buscadores de sol llegaría recién a los cines en 1972”. (Regine Sylvester, Konrad Wolf Retro 1992. Goethe-Institut).
A las 18 horas (116'; DCP).

Sábado 25 y domingo 26: No hay funciones

Martes 28
Los buscadores de sol
(Sonnensucher; República Democrática Alemana, 1958)
Dirección: Konrad Wolf
Con Ulrike Germer, Gunther Simon, Erwin Geschonneck
A las 15 y 21 horas (116'; DCP).

Lissy
(República Democrática Alemana, 1957)
Dirección: Konrad Wolf
Con Sonja Sutter, Hans-Peter Minetti, Horst Drinda
A las 18 horas (89'; DM).

Miércoles 29
Solo Sunny
(República Democrática Alemana, 1980) 
Dirección: Konrad Wolf, Wolfgang Kolhaase
Con Renate Kröbner, Alexander Lang, Heide Kipp
Retrato de la juventud de fines de los años 70 en la República Democrática Alemana, el film tiene como protagonista a una joven que quiere ser reconocida como cantante de música pop. Para conseguirlo, abandona su trabajo en una fábrica y, bajo el nombre artístico Sunny, recorre los centros culturales de provincia con una mediocre banda musical. Paralelamente comienza una relación con Ralph, un saxofonista amateur que estudia filosofía. Solo Sunny, última película en la filmografía de Wolf, fue codirigida junto al guionista Wolfgang Kolhaase. Por su interpretación como Sunny, Renate Kröbner ganó el Oso de Plata a la Mejor Actriz en la Berlinale.
“En mayo de 1977, en un congreso, Konrad Wolf da lectura a diferentes cartas que ha recibido después de su última película. Un color fundamental de la naturaleza de Wolf es su interés por la crítica. Aprovecha para citar a jóvenes que estaban cansados de sus películas sobre la guerra y le pedían películas honestas sobre la realidad actual de la RDA. Le escribían cartas y Wolf las leía al público: '¿No es usted capaz de hacerlas o no le dejan hacerlas?' La respuesta de Wolf es Solo Sunny, que consigue llenar los cines en todas partes y polariza las opiniones. El cineasta vive la suerte de tocar el nervio de la sociedad con una sola película". (Regine Sylvester, Konrad Wolf Retro 1992. Goethe-Institut).
Se exhibirá la restauración 4K realizada por DEFA Foundation.
A las 15 y 21 horas (102'; DCP).

Goya
(Goya - oder Der arge Weg der Erkenntnis; República Democrática Alemana /Unión Soviética/ Bulgaria/Yugoslavia, 1971)
Dirección: Konrad Wolf
Con Donatas Banionis, Olivera Katarina, Fred Düren
España hacia fines del siglo XVIII. Francisco José de Goya y Lucientes hace carrera como pintor en la corte de Carlos IV. Sus cuadros cuelgan en muchos palacios; realiza retratos ecuestres de la Reina y de toda la familia real. Mientras tanto, la Inquisición siembra el terror. Goya, que está casado, vive un apasionado romance con la Duquesa de Alba, pero se opone a su arrogancia. Sus cuadros se hacen cada vez más sombríos, algo que desagrada al Gran Inquisidor, quien reprime despiadadamente el creciente descontento del pueblo. La película de Konrad Wolf es la producción más opulenta que realizara la DEFA y contiene un sinnúmero de amargas referencias a la relación entre el arte y los poderes del Estado que siguen siendo de gran actualidad. 
“En 1963 la DEFA había adquirido de la viuda del escritor Lion Feuchtwanger, que vivía en California, los derechos del libro Goya o la calle del desengaño. El primer guion de Angel Wagenstein, amigo íntimo búlgaro de Wolf, data del año 1964, pero largas negociaciones tanto organizativas como contractuales alargan el comienzo del rodaje hasta el año 1969. La película será la más grande coproducción alemana-soviética: actores de siete países diferentes, un año entero de filmación". (Regine Sylvester, Konrad Wolf Retro 1992. Goethe-Institut).
A las 17.30 horas (136'; DCP).

Jueves 30
Goya
(Goya - oder Der arge Weg der Erkenntnis; República Democrática Alemana /Unión Soviética/ Bulgaria/Yugoslavia, 1971)
Dirección: Konrad Wolf
Con Donatas Banionis, Olivera Katarina, Fred Düren
A las 14 horas (136'; DCP).

Viernes 31
Mamá, yo vivo
(Mama, ich lebe; República Democrática Alemana /Unión Soviética, 1977)
Dirección: Konrad Wolf
A las 14.30 horas (103'; DCP).

Sábado 1°
Solo Sunny
(República Democrática Alemana, 1980) 
Dirección: Konrad Wolf, Wolfgang Kolhaase
Con Renate Kröbner, Alexander Lang, Heide Kipp
Se exhibirá la restauración 4K realizada por DEFA Foundation.
A las 14 horas (102'; DCP).

Domingo 2
Yo tenía 19 años
(Ich war 19; República Democrática Alemana, 1968) 
Dirección: Konrad Wolf
Con Walter Bechstein, Hermann Beyer, Kurt Böwe
Un joven alemán que ha emigrado a Rusia con su familia ante el ascenso del nazismo, regresa a su país en 1945 como parte del ejército soviético que avanza sobre una Alemania que está visiblemente derrotada. El film se basó en experiencias del propio realizador que, como su protagonista, quedó con sólo diecinueve años al mando de todo un pueblo.
“Yo tenía 19 años es la película más importante de Konrad Wolf: su propia historia. El cineasta busca un coautor para el guion, 'para impedir que lo escrito tenga una indeseada coloración subjetiva' y encuentra a Wolfgang Kohlhaase, guionista reconocido, seis años más joven que él, berlinés de nacimiento (...) Wolf continúa trabajando junto a Kohlhaase; en 1974 nace El hombre desnudo en el campo deportivo y luego Mamá, yo vivo y Solo Sunny”. (Regine Sylvester, Konrad Wolf Retro 1992. Goethe-Institut).
“Es una de las mejores películas de Wolf y está basada en su diario autobiográfico cuando combatía en el Ejército Rojo. Planteado como pequeñas viñetas ocurridas durante los últimos días de la guerra, el film tiene, sin embargo, una gran unidad. Sorprenden la ausencia de triunfalismo, el tono ascético y despojado del relato y la caracterización sin macchiettas de los nazis. Alejado de cualquier visión épica –las escenas bélicas ocurren, casi siempre, fuera de campo– y con secuencias de notable lirismo, como la de la celebración del 1º de mayo, el film es una melancólica visión sobre la guerra y sus consecuencias". (Jorge García, El Amante/Cine).
A las 21 horas (115'; DCP).

Martes 4: No hay funciones

Miércoles 5
Goya
(Goya - oder Der arge Weg der Erkenntnis; República Democrática Alemana /Unión Soviética/ Bulgaria/Yugoslavia, 1971)
Dirección: Konrad Wolf
A las 20.30 horas (136'; DCP).

Sábado 8
Mamá, yo vivo
(Mama, ich lebe; República Democrática Alemana /Unión Soviética, 1977)
Dirección: Konrad Wolf
A las 15 horas (103'; DCP).

Nuestra ciudad arde (Estrellas)
(Sterne; República Democrática Alemana/Bulgaria, 1959)
Dirección: Konrad Wolf
Con Sasha Krusharska, Jurgen Frohriep, Erik S. Klein
Se exhibirá la restauración 4K realizada por DEFA Foundation en colaboración con L’Immagine Ritrovata de Bologna.
A las 18 horas (92'; DCP).

Domingo 9
Yo tenía 19 años
(Ich war 19; República Democrática Alemana, 1968) 
Dirección: Konrad Wolf
Con Walter Bechstein, Hermann Beyer, Kurt Böwe
A las 15 y 21 horas (115'; DCP).

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Seijun Suzuki, el irreverente, en el Cine Select de La Plata
OtrosCines.com

El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata - Festifreak presenta esta muestra dedicada al gran maestro japonés.

LEER MÁS
Cine y caballos + Festival Asterico + Estrenos latinoamericanos, en el MALBA
OtrosCines.com

Toda la programación del mes en el auditorio del mueseo (Av. Figueroa Alcorta 3415).

LEER MÁS
Integral Wojciech Jerzy Has, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del miércoles 1° al domingo 19 de octubre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo integrado por 14 largometrajes que dan a conocer por primera vez en Argentina la filmografía completa del gran cineasta polaco, en copias recientemente restauradas.

LEER MÁS
Cine de terror argentino y clásicos del cine francés, en el Palacio Libertad (CCK)
OtrosCines.com

Detalles de las dos principales muestras del mes que se exhiben con entrada libre y gratuita (por orden de llegada) en el centro cultural de Sarmiento 151, CABA.

LEER MÁS