Festivales
Cine europeo en FICValdivia
FICValdivia 2025: Críticas de “La limace et l’escargot”, de Anne Benhaïem, y “Wind, Talk to Me”, de Stefan Djordjevic (Competencia Internacional)
Reseñas de dos películas europeas que compiten por el Pudú de Oro de la sección principal de esta 32ª edición de la muestra chilena.
La limace et l’escargot (Francia/2024), de Anne Benhaïem. Duración: 57 minutos.
Anne Benhaïem se encuentra en un café con sus amigas Pascale Bodet y Bojena Horackova, ambas también cineastas y actrices, y les cuenta la primera escena de una película: una mujer y un hombre ya sexagenarios, los dos desplazándose con bastones, chocan en la calle y caen al piso en medio un estruendo.
Lo que vemos a continuación es ese momento en el que la propia Anne y Serge Blazevic se llevan mutuamente por delante y terminan desplomados sobre la vereda. Y ese accidentado encuentro será el inicio de una relación que los convertirá en seres inseparables: golpeados (en más de un sentido), con dificultades económicas (él) y motrices (ambos), pero de una nobleza incuestionable.
Como en muchas de las frágiles películas que suele seleccionar el FICValdivia, Benhaïem hace de la escasez de recursos (filmó con un equipo mínimo en su propio barrio parisino) y de la concisión (esta tragicomedia ni siquiera llega a la hora de duración) no una carencia sino una parte esencial y constitutiva de una una experiencia tan sencilla como entrañable a la vez que -pendulando entre el cine de Serge Bozon y el de Charles Chaplin- le valió el premio a Mejor Dirección en el Festival Punto de Vista 2025.
Wind, Talk to Me (Serbia, Eslovenia, Croacia/2025), de Stefan Djordjevic. Duración: 100 minutos.
Favorita de varios festivales (fue premiada en Sarajevo, Guanajuato y Vancouver, y seleccionada para Rotterdam, FIDMarseille, Gijón e IndieLisboa, entre muchos otros), la nueva película del serbio Stefan Djordjevic (The Last Image of Father, Portrait of a Dying Giant) es otra historia que aborda las relaciones familiares y el tránsito del duelo (a esta altura una constante en las elecciones del FICValdivia).
Tras haber roto con su novia, Stefan se reencuentra con su familia para celebrar el cumpleaños número 80 de su abuela, el primero tras el fallecimiento de su madre. Además de sus abuelos están desde su tía hasta su hermano pasando por su pequeños sobrinos. En medio del dolor, la angustia, el desconcierto y la incertidumbre, el protagonista se propone tres cosas: encontrar y adoptar a un perro callejero que había atropellado con su auto, concluir una película sobre la figura de su mamá y terminar con sus seres queridos una casa junto al lago.
Inspirado en hechos reales de su propia vida, Stefan Djordjevic construye un film en varios pasajes bello y sutil, dominado por las diferencias generacionales y de idiosincracia, por conversaciones desgarradoras y por pequeñas observaciones que dan cuenta de ese camino íntimo, introspectivo, en busca de alguna forma de sanación, de redención y un camino para encontrar la paz interior en tiempos turbulentos.
TAGS
FESTIVALES CRITICAS CRÍTICAS CRITICA FESTIVALES LATINOAMERICANOS CINE EUROPEO FICVALDIVIA FICVALDIVIA 2025 FESTIVALES CHILENOS LA LIMACE ET L WIND TALK TO ME ANNE BENHAIEM STEFAN DJORDJEVICCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Flamante film del joven (28 años) y prolífico (este es su cuarto largometraje y tiene además media docena de cortos) director de Tijuana, Un techo sin cielo es de esas películas en apariencia pequeñas, mínimas, íntimas, pero con alcances, logros y dimensiones inconmensurables. Tras su estreno mundial en el FICUNAM, se presentó en la sección principal del festival chileno.
-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 25 películas reseñadas.
Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.
El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.