Festivales

Crítica de “La llegada del hijo”, película de Cecilia Atán y Valeria Privato con Maricel Álvarez, Angelo Mutti Spinetta, Greta Fernández y Cristina Banegas (competencia New Directors) - #SanSebastian2024

Las directoras de La novia del desierto (2017) estrenaron a nivel mundial en San Sebastián su segundo largometraje, que se centra en una conflictiva relación madre-hijo.

Publicada el 23/09/2024

La llegada del hijo (Argentina-España-Chile/2024). Guion y dirección: Cecilia Atán y Valeria Privato. Elenco: Maricel Álvarez, Angelo Mutti Spinetta, Greta Fernández y Cristina Banegas. Fotografía: Sergio Armstrong. Edición: Teresa Font. Música: Federico Jusid. Sonido: Diego Staub. Duración: 87 minutos. En la competencia New Directors.

Alan Aker (Angelo Mutti Spinetta) es un joven que sale de la cárcel tras varios años de condena. Sofía (Maricel Álvarez), su madre, lo espera en la puerta del penal. El se sube al auto. Hay un abrazo de rigor; las muestras de cariño son mínimas; los silencios, incómodos. ¿Qué pasó con ese vínculo? Las guionistas y directoras Cecilia Atán y Valeria Privato construirán un relato en capas, pendular, en presente y en pasado, para que sepamos lo que ocurrió ayer (un trágico accidente automovilístico que tuvo al adolescente como culpable) y lo que se desarrolla hoy (duelo, culpa, distancia, resentimiento, ¿perdón?).

La llegada del hijo aborda cuestiones complejas, incómodas, provocadoras: el mandato de la maternidad eficiente, incuestionable, fiel, permanente. Porque allí donde todo debería ser blanco o negro; las realizadoras optan por los grises, cultivan los matices, profundizan las contradicciones.

Y a esa relación (in)tensa, herida, se le sumarán dos mujeres: por un lado, la madre de ella (y abuela de él), una mujer temperamental y poderosa interpretada por la gran Cristina Banegas (Sofía, en cambio, es una modesta traductora); y una seductora profesora de natación (la española Greta Fernández, revelación de La hija de un ladrón) que no hará más que potenciar los conflictos, aunque en la segunda parte la narración pierde algo de solidez con sus ramifiicaciones, cambios de tono y derivas.

A Maricel Álvarez la vimos en películas como Mi amiga del parque y Biutiful, pero la de La llegada del hijo probablemente sea su actuación más arriesgada y convincente. Es ella quien carga con convicción y sensibilidad tanto con la acción como con el peso emocional de la película.

Los aportes en la fotografía del chileno Sergio Armstrong (habitual colaborador de Pablo Larraín), la edición de Teresa Font (quien ha trabajado varias veces con Pedro Almodóvar); la dirección de arte de Mariela Rípodas (Eva no duerme, de Pablo Agüero) y la música de Federico Jusid (Cerrar los ojos, de Víctor Erice) son esenciales para que Paván y Pivato consigan en varias escenas la tensión dramática, la espesura psicológica y, sobre todo, los climas angustiantes y ominosos que buscan.

En ese sentido, la presencia casi permanente del agua (la lluvia, la piscina y hasta las lágrimas que corren por los rostros) o los virtuosos travellings en un cementerio donde los personajes parecen jugar a las escondidas son elementos, herramientas y recursos para un relato no siempre convincente, pero que en muchos pasajes sí resulta tan estimulante como fascinante.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Todas nuestras críticas
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 22 películas reseñadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: crítica de “The Shards”, de Masha Chernaya (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Especial de películas de y sobre Palestina
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS