Críticas
Estreno en cines y luego en streaming
Crítica de “Dahomey”, película de Mati Diop ganadora del Oso de Oro de la Berlinale 2024
-Nacida en París, pero de origen senegalés, la directora de Mille soleils (2013) obtuvo el Gran Premio del Jurado de Cannes 2019 con Atlantique y este año recibió el máximo galardón de Berlín con un provocador ensayo sobre el colonialismo francés y la identidad africana.
-Tras su paso por las salas, este film que representa precisamente a Senegal en el Oscar a Mejor Película Internacional ya está disponible desde el viernes 13 de diciembre de 2024 en el servicio de streaming MUBI.
Dahomey (Francia-Senegal-Benín/2024). Guion y dirección: Mati Diop. Fotografía: Josephine Drouin Viallard. Edición: Gabriel Gonzalez. Música: Wally Badarou y Dean Blunt. Distribuidora en cines: Maco Cine. En streaming: MUBI. Duración: 67 minutos. Apta para todo público. Salas: Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530): jueves 24, viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de octubre, a las 21, viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de noviembre, a las 18; Cine Arte Cacodelphia (Roque Sáenz Peña 1150) y luego en el Cineclub Hugo del Carril de Córdoba. En MUBI desde el 13 de diciembre de 2024.
Publicada originalmente el 21/10/2024
En 2021, 26 objetos robados durante el período colonial emprendieron un viaje desde París a su lugar de origen, Benín. Mati Diop filma este trayecto insuflando vida a aquellas piezas del reino de Dahomey, en una película que aborda los debates identitarios e históricos de la opresión colonial europea en África.
Diop documenta el tránsito desde Francia hasta Benín fijándose en los gestos de embalaje, en la restitución de los objetos en las vitrinas africanas y finalmente en el debate entre un grupo de estudiantes sobre lo que representa el retorno de esas 26 piezas. Entre los jóvenes discuten sobre si no deberían reclamarse los centenares de tesoros de Benín que Francia todavía posee, sobre el uso de la lengua francesa por encima de la original y finalmente sobre la propia identidad cultural local.
La directora con el Oso de Oro de la Berlinale 2024.
La realizadora de Big in Vietnam, In My Room y Mille Soleils deja hablar a la gente que filma, deja que el viaje desde Europa a África se explique por sí mismo. Su capacidad documental es encomiable, pero todavía lo es más su insistencia en proponer una línea de fuga desde lo concreto hacia lo fantástico. Como en Atlantique, la realidad política se adentra en el terreno de lo fantasmal. Los objetos recuperados de Dahomey hablan, con una voz de ultratumba, ancestral, y Diop les da vida por ejemplo cuando sitúa la cámara dentro de una de las cajas donde guardan uno de esos tesoros, como si el punto de vista aquí fuera el del objeto.
A lo largo de Dahomey planea una atmósfera de lo extraño, de lo mágico: en los reflejos de los visitantes del museo en las vitrinas o en los fascinantes planos finales del mar bajo la noche y la bruma. Pocos cineastas contemporáneos filman la nocturnidad como Diop; falta que este poderoso pulso estético termine de amalgamarse con lo que está queriendo contar, porque por momentos el discurso forma una película y el imaginario poético, otra.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).