Noticias

Contracampo, el festival alternativo de Mar del Plata, proyectará películas de Rejtman, Llinás, Perrone, Rosselli, Torres Leiva, Murga y Moreno

-La programación de 37 films se verá del viernes 22 al martes 26 de noviembre en la Sala Enrique Carreras (Entre Ríos 1824) en el marco de la muestra organizada por un colectivo del cine argentino en protesta contra la gestión actual del INCAA.
-Ya están los horarios de todas las funciones.

Publicada el 10/11/2024


ENTRADAS

-Se puede adquirir de forma anticipada un abono para acceder a todas las funciones del festival a un costo de 30.000 pesos (agotados).

-Los tickets para funciones individuales costarán 2.500 pesos y se adquirirán directamente en la boletería de la Sala Carreras desde las 10 de la mañana para las proyecciones de ese día (no habrá venta anticipada para las jornadas siguientes).


PELÍCULAS

Películas confirmadas por los organizadores de Contracampo. Cada una tendrá una única proyección. Aquí los horarios


LARGOMETRAJES

Algo nuevo, algo viejo, algo prestado (100'), de Hernán Rosselli. Los Felpeto administran desde hace varias décadas un negocio de apuestas clandestinas. Desde que su padre murió, Maribel y su madre, Alejandra, quedaron a cargo de la compleja empresa familiar. Una noche, Maribel cree confirmar una sospecha de años: su padre tenía una familia paralela y un hijo no reconocido; un tal Facundo. Maribel agrega a Facundo a Facebook con una identidad falsa. Flirtean un poco y rápidamente comienzan a verse. A partir de la edición de cientos de horas de grabación de películas familiares, Algo viejo, algo nuevo, algo prestado reconstruye la fundación, apogeo y caída de una familia. Sábado 23, a las 20.

Popular tradición de esta tierra (98'), de Mariano Llinás. La segunda entrega de las aventuras del Comando Corsini nos transporta a la llanura pampeana, allí donde Corsini creció y forjó una visión del mundo que habría de acompañarlo durante toda su vida. El resultado de esa excursión es un vagabundeo errático por los paisajes de la Patria, sus paradojas y sus fantasmas: Una tierra soñada por un extranjero recién llegado que imaginaba para sí un destino gauchesco que nunca habría de volverse completamente real. Ahora bien: ¿No es acaso ése, en el fondo, el destino de todas las cosas? Martes 26, a las 10.

¡Homofobia! (70') de Goyo Anchou. Comedia jovial acerca de un chongo que cree que su novia lo está dejando porque, en comparación con la pija de un amigo, él la tiene chiquita; muy frustrado por esta situación, decide seducir a un trolito que cursa con él en la escuela de cine, para posiblemente molerlo a palos y que aprenda a no ser puto. Seguida de un ensayo sobre la naturaleza del lenguaje experimental. Viernes 22, a las 13.

Ciclón fantasma (64'), de Diana Cardini. El río Luján, la Basílica y un parque de diversiones. Fabián, escenógrafo y creador de laberintos del terror, construye el Ciclón Fantasma. Alejandro y Rosa recorren las orillas del río buscando fósiles con la intención de armar un museo. Los personajes buscan hacer realidad sus sueños en un espacio colmado de mitos y creencias. Viernes 22, a las 11.

Simón de la montaña (98'), de Federico Luis. Simón tiene 21 años. Se presenta a sí mismo como ayudante de mudanzas. Dice no saber cocinar ni limpiar el baño pero sí hacer la cama. Recientemente parece haberse convertido en otra persona... Viernes 22, a las 15.15.

Sombra grande (82'), de Maximiliano Schonfeld. Hace unos años apareció un hombre que decía hablar una lengua aparentemente perdida: el chaná. Al poco tiempo se editaron diccionarios y la lengua se pudo recuperar completamente. Este hombre también ubicó a los chanás en el mismo lugar donde hoy viven los alemanes del Volga, en la provincia de Entre Ríos. Inspirada en el libro de poemas homónimo, Sombra Grande es la historia de un grupo de amigos que viven en las aldeas alemanas mientras preparan una película sobre aquella lengua nueva. Lunes 25, a las 12.

Cuando las nubes esconden la sombra (70'), de José Luis Torres Leiva. María es una actriz que viaja a Puerto Williams para protagonizar una película. Una fuerte tormenta no permite que el equipo llegue a tiempo, por lo que deberá permanecer sola. Busca ayuda para unos fuertes dolores de espalda, lo que la llevará a descubrir los lugareños de la ciudad más austral del mundo y una historia pendiente en su vida. Esta es una historia de espera y un encuentro accidental entre María, la naturaleza más austral del continente y sus habitantes. Sábado 23, a las 17.45.

Dormir con los ojos abiertos (97'), de Nele Wohlatz. Con el corazón roto, Kai llega de vacaciones desde Taiwán a Recife, ciudad costera al norte de Brasil. Hace calor y el aire acondicionado del hotel donde se hospeda no funciona. Kai conoce a Fu Ang, dueño de un negocio de paraguas. Fu Ang le presta una llave inglesa con la que podría arreglar el desperfecto técnico. Fu Ang también podría convertirse en su amigo, pero la temporada de lluvias no llega y tanto la tienda de paraguas como su dueño desaparecen subrepticiamente. Mientras trata de dar con él por distintos lugares de Recife, Kai descubre la historia de Xiaoxin y un grupo de trabajadores chinos que vivieron en el rascacielos más elegante de la ciudad. Kai se encuentra extrañamente reflejada en la historia de Xiaoxin. Lunes 25, a las 16.30

El aroma del pasto recién cortado (118'), de Celina Murga. Pablo es un profesor universitario casado y con dos hijos. Comienza un romance secreto con una estudiante, sin imaginar las consecuencias. Al mismo tiempo, Natalia, profesora universitaria, casada y con dos hijas, se lanza a un romance secreto con un estudiante. Dos historias que se intercalan y reflejan; una protagonizada por un hombre, la otra por una mujer. Martes 26, a las 12.10.

Monólogo colectivo (104'), de Jessica Sarah Rinland. Compuesta de momentos íntimos y fragmentados de animales y cuidadores en una comunidad de zoológicos y centros de rescate de toda Argentina, MONÓLOGO COLECTIVO explora los seres que continúan habitando estas polémicas instituciones. Maca, guardiana de un zoológico, dedica día y noche a los animales cautivos. Ella los ha estado cuidando durante más de veinte años en un vínculo mutuo que va más allá de los límites imaginados, disolviendo la relación de poder entre humanos y animales. Martes 26, a las 20.45.

Ulises plebeyo (70'), de César González. La realidad resplandeciendo de ansiedad es desmenuzada y reconstruida desde el montaje para generar bloques de imágenes-sonido en estado puro a través de una cámara precaria que durante varios años viaja incesantemente desde los confines del subdesarrollo hasta la cima del bienestar europeo. De un barrio popular en Buenos Aires a la plaza San Marco en Venecia. De la cárcel a la llanura. Martes 26, a las 18.30.

Fire Supply (165'), de Lucía Seles. x q los podcast tienen un límite una persona q ama a su madre + q a su padre querría fabricar hielo o acero o sino tener un cementerio para q su madre no sufra x nadie. Martes 26, a las 14.50.

El niño oscuro (68'), de Mercedes Arias y Martín Farina. ​Nicolás Barsoff, un joven actor argentino de ascendencia austríaca y rusa, rescata una caja con rollos fílmicos justo cuando su padre estaba por tirarla. Tiene la esperanza de que esa caja sea la llave que lo ayude a destrabar una tendencia a la oscuridad que lo persigue como parte de una herencia inevitable que intenta combatir con medicinas naturales. A través del archivo, nos adentramos en la historia de una familia atravesada por la Primera y Segunda Guerra Mundial, la inmigración a la Argentina y la dictadura militar de 1976. Sus dos abuelos se presentan como personajes antagónicos en torno a la desaparición: dos figuras fantasmales de una genealogía que Nicolás intentará reconstruir. Domingo 24, a las 18.

El repartidor está en camino (82'), de Martín Rejtman. El repartidor está en camino es una película sobre los trabajadores de las apps de reparto. Durante la crisis del Covid-19 los pedidos de reparto crecieron exponencialmente debido a la cuarentena. Hay momentos del día en los que la ciudad parece ser sólo suya. Domingo 24, a las 20.10.

Las formas de la invención (60'), de Maia Navas. Documental que recorre, a modo de diario-álbum, escenas cotidianas registradas entre 2018 y 2024 en los alrededores de mi casa, en un barrio periférico de Corrientes en el nordeste de Argentina. En el pasaje del día a la noche se despliegan gestos y melodías que desploman las formas impuestas de habitar y se transforman en resistencias alegres ante el avance de la ultraderecha. Estamos rotos y nuestras imágenes también. Somos un puñado de píxeles que bailan en la penumbra, al ritmo de la potencia de lo banal. Domingo 24, a las 22.30.

Después, la niebla (114'), de Martín Sappia. César es sereno en una fábrica de productos químicos desde hace más de veinte años. Una tarde recibe una carta de su hermana dónde le avisa que ha vendido el terreno familiar de la montaña. César decide abandonar su trabajo y emprende un viaje hacia esa zona, con el objetivo de recuperar la urna con las cenizas de Elena enterradas allí. Caminando se enfrenta al duelo velado por años. El territorio de su niñez ya no es el mismo, los incendios forestales, el avance de la propiedad privada lo han cambiado todo. Pero los encuentros en el camino le abren un mundo al que se había negado a enfrentar después de vivir encerrado en su trabajo. Viernes 22, a las 17.50.

Los incrédulos (72'), de Máximo Ciambrella y Damián Coluccio. Esta película es un diario en tercera persona de los encuentros y desencuentros entre dos incrédulos y un profeta. Pero antes que eso, es un disparatado viaje, en donde sus valerosos personajes se verán implicados en una serie de sucesos (extra) ordinarios con una bola misteriosa, naves espaciales y productos regionales. Sábado 23, a las 15.30

Una temporada en la frontera (144'), de Ile Dell Unti. Documental epistolar que reconstruye la memoria del exilio de dos hermanas arquitectas, separadas por la última dictadura militar argentina, luego de que Julia escapara a Formosa, en el norte de Argentina, y Claudia a Lund, en el sur de Suecia. Escuchando las correspondencias que mantuvieron durante 10 años, el film recorre los paisajes que albergaron la vida de ambas, mientras ensayaban formas de reconstruir la vida luego de sobrevivir un genocidio. Sábado 23, a las 12.

Senda india (80'), de Daniela Seggiaro. En 1991, el joven wichí Miguel Ángel Lorenzo filma con una cámara de video Hi8 recorridos por el monte, por las casas de sus vecinos, actos escolares, pericias arqueológicas, visitas de un juez y otros trabajos, como pruebas para un juicio que llevó adelante su comunidad desde 1986. SENDA INDIA se construye a partir de esas imágenes y episodios donde los protagonistas indígenas señalan al mundo blanco el sentido del monte, del idioma y de la vida en comunidad como pilares de sus reclamos territoriales. Domingo 24, a las 15.40.

Ecos de Xinjiang (70'), de Pablo Martín Webber. En el corazón de Eurasia, H. descubre el secreto mejor guardado de la humanidad (y quizás su última esperanza). Desde San Salvador de Jujuy hasta los confines desérticos y montañosos del Estado Chino; H., sistema argentino genérico de policía programador, criptógrafo ruso perseguido y torturado, ciberterrorista islámico a la deriva en un desierto beta inconcluso, guardiacárcel incorpóreo, prisionero amotinado, una marca tallada en las ruinas de una pared muy antigua, polvo de un planeta en retirada, estandarte involuntario de una rebelión. Viernes 22, a las 20.45

Solo qu3r3mos un poco de amor (75'), de Raúl Perrone (sin sinopsis por decisión del director). Lunes 25, a las 21.10.

Corazón embalsamado (68'), de Julieta Seco. Una niña crece inquieta en un pueblo acorralado por montañas e iglesias, en el norte argentino. Hace mucho que no llueve y los ríos están secos. Desde su habitación, la niña fantasea sobre cosas para las que aún no tiene permiso. Le confiesa a la Virgen su deseo. Lunes 25, a las 19.


CORTOS Y MEDIOMETRAJES

Vida céntrica (49'), de Bruno Dubner y Rodrigo Moreno (49'). Es la primera entrega de una serie de películas titulada Vida céntrica, que es el resultado del encuentro feliz de dos amigos que se juntan a filmar por el placer de caminar y de observar la ciudad en la que viven y en la que crecieron. Lo que miran es la ciudad que les pertenece, y convertir ese hecho en película es la manera de compartir esa pertenencia con otras y otros. Cada observación, sea el movimiento del tránsito de una intersección de calles, sea la fuerza del viento ejercida sobre una rama, sea el ritmo de los peatones en la noche, contiene una forma y un relato y la confianza de que pueden ser trasmitidos a quien se brinde a esa contemplación. Domingo 24, a las 22.30.

La amante de la luz (29'), de Lucía Torres Minoldo. La luz del sol cae sobre el patio de otoño, un arroyo crece dentro de un sueño. Elisa y Lucía tienen varios años de diferencia pero también una amistad que las une. Hay una que le va a tender un puente a la otra. Y le va a abrir una ventana que permanece abierta, aunque el tiempo pase. Lunes 25, a las 14.

Un susto (23'), de Federico Morlio. Dos hermanas van con sus respectivas parejas al casamiento de su hermana mayor en un pueblo fantasma alejado de la ciudad. Emprenden un viaje cargado de leyendas urbanas y mitos populares y oscuros. Al llegar, reciben la noticia de la suspensión de dicha boda. Esa suspensión trae consigo una serie de eventos extraños y misteriosos. Domingo 24, a las 13.

La Balandra (16'), de Matías Lima. Una carta navega hasta las orillas del Río de la Plata. En tierra firme, los mensajes se traducen en tragedia. Un pequeño poblado de pescadores cuya vida se ve afectada por un asesinato. Los géneros del documental y el policial se fusionan dando lugar a esta historia de amor e intriga. Domingo 24, a las 13.

Materia vibrante (7'), de Pablo Marín. La ausencia humana da lugar a una colección de espacios que componen una sinfonía urbana de telones de fondo devenidos presencias determinantes. Un paisaje en movimiento centrado en la superficie de una realidad fracturada y vacía que gira en falso. Lunes 25, a las 14.

Canon de riego (15'), de Luciana Herrera y Lucas González. Andrés, un joven de la quebrada jujeña, recuerda de manera introspectiva los días con su familia hasta el momento en que decide tomar el control y frenar la violencia que su padre ejerce hacia su madre. Domingo 24, a las 13.

Insomnio doméstico (10'), de Verónica Balduzzi. ¿Cuáles son los materiales de la fiebre? Todo lo pasado parece muy lejano, hasta que se visitan los fantasmas, sueños y fantasías recurrentes que habitaron nuestras casas de la infancia. Lunes 25, a las 14.

Un plan maestro (11'), de Mario Bocchicchio. Desde la ventana de mi trabajo veo pasar los días en el microcentro porteño. Alguien trae una lata de material fílmico en 16mm con un noticiero del Servicio de inteligencia norteamericano de los años 60, lo veo en un monitor. Una voz neutra ordena el mundo. Se escucha un tema de los Rolling Stones. Otra voz neutra amplificada por un megáfono ofrece por las calles comprar los deshechos ocultos en las casas. Lunes 25, a las 14.

A la vuelta de la torre 37 (23'), de Luis Molina. En medio del incipiente confinamiento en un barrio de monoblocks perdido en Formosa, Eric le pregunta a su amiga en forma de juego: ¿qué vas a hacer después cuando termine esto? Audios virales acrecientan las paranoias entre lxs vecinxs, algo está pasando pero no se sabe bien qué. A lo lejos, una vecina escucha que la policía no permite trabajar a la gente, en la televisión se suceden partes que superan cualquier tipo de imaginación. Se escucha sin hacer nada, es que nadie sabe qué hacer, algo en todo ese universo doméstico está levemente corrido. Los cuerpos reducidos a sus mínimos movimientos, el tiempo una espesura intranquilamente calma, ¿pero acá en Formosa no fue siempre así? ¿Y si algo se gestó en ese tiempo tan cercano que ya no queremos pensar? Una vecina comenta a otra que a su hermano y a otros chicos se los llevó la policía, luego prende un pucho y mira hacia la calle: no sabe qué hacer. Domingo 24, a las 13.

Cristalmente (18'), de Sebastián Ayerra. A comienzos de 2024 murió Alejandro Rubio, uno de los poetas más representativos de la generación de los noventa. Sus poemas y su agudo análisis de la situación social aún hacen eco en el presente. Martín Gambarotta, compañero de generación, traza una lectura de su obra donde, además de resaltar el valor estético, emergen de forma contundente las raíces de una gran amistad que tuvo nuestra literatura contemporánea. Una caminata, una lectura, una exposición, un festival, un recital: forman una película-homenaje al poeta-mente de cristal. Domingo 24, a las 13.

Edad de piedra, edad de agua (25'), de Juan Renau. Edad de piedra. Edad de agua. El relámpago define la edad del futuro. La edad del futuro es un esqueleto de relámpagos. Lunes 25, a las 14.


CLÁSICOS

FILMOTECA EN VIVO (Fernando Martín Peña ) y CINECLUB DYNAMO (Carlos Müller) presentarán y proyectarán copias en 16mm de cuatro películas:

Valentina (Manuel Romero, 1950, 77'). El reciente hallazgo de esta película del periodo tardío del cineasta popular Manuel Romero significa uno de los descubrimientos cinematográficos del año. Un inventor pobre y la heredera de varios millones se enamoran, con la oposición del rígido padre de ella, que impone a la muchacha un sacrificio a cambio de su ayuda para el inventor. Lunes 25, a las 23.

Sombras en el cielo (Juan Berend, 1964, 84'). Filmado en Mar del Plata, este primer y último largometraje de Juan Berend es toda una perla oculta de la Generación del '60. El encuentro entre una estrella famosa y un director de cine mortalmente enfermo que quiere filmar una última película para expresar algo valedero antes de morir. Viernes 22, a las 23.

Breve cielo (David José Kohon, 1969, 84'). Obra maestra de uno de los cineastas más influyentes del cine argentino moderno que aborda el fugaz amor de una joven pareja porteña. Paquito es un joven de clase media, tímido, que se ocupa del negocio de su tío que se ha ido de vacaciones. Encuentra a Delia, una chica de su misma edad que se ha escapado de su casa y que piensa ganarse la vida como prostituta. El encuentro fugaz con Delia en cierta forma modifica la organizada y conservadora vida de clase media de Paquito. Es la historia de dos seres indefensos en una ciudad omnipresente. Sábado 23, a las 22.45.

Cuarentena (Carlos Echeverría, 1983, 85'). Documental que registra el regreso del exilio en Alemania del escritor Osvaldo Bayer en vísperas de las elecciones que le pusieron fin a la dictadura que lo llevó al exilio. Martes 26, a las 23.15.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Apple TV+ anunció una serie sobre Martin Scorsese dirigida por Rebecca Miller
OtrosCines.com

Mr. Scorsese -tal el título de estreno- será un documental en cinco partes que recorrerá la vida y la obra del genial director de Taxi Driver, Toro salvaje y Buenos muchachos.

LEER MÁS
Abrió la convocatoria para el 9º Festival de Cine de General Pico
OtrosCines.com

La muestra pampeana anunció la apertura de inscripciones para su novena edición, que se realizará del 7 al 13 de agosto próximo.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Thierry Frémaux cuestionó las políticas del gobierno de Milei que debilitan al cine argentino
OtrosCines.com

Un día antes del inicio del festival (comienza este martes 13 con la proyección del film francés Partir un jour, de Amélie Bonnin), el máximo responsable aprovechó la conferencia de prensa para fustigar a la gestión del INCAA: "No hay que reducir la potencia del cine argentino sino desarrollarlo".

LEER MÁS