Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “Virgen Rosa”, película de Dennis Smith con Juana Viale y Agustín Sullivan
Valioso debut en el largometraje del multifacético (director, escritor, actor y cantante) Dennis Smith.
Virgen rosa (Argentina/2024). Dirección y guion: Dennis Smith. Elenco: Juana Viale, Agustín Sullivan y Carolina Kopelioff. Edición: Leandro Aste. Fotografía: Gustavo Biazzi. Sonido: Juan Ignacio Bernardis. Música: Juan Blas Caballero. Distribuidora: Cinetren. Duración: 81 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 8 (Cine Gaumont, a las 15.30 y 20:45; El Cultural San Martín, Cine Arte Córdoba y Espacios INCAA de Madariaga, Formosa, El Bolsón, Rawson y Comandante Luis Piedrabuena).
“No nos pongamos melancos tan temprano”, dice en los minutos iniciales Josefina (Juana Viale), la hermana mayor de Noé (Agustín Sullivan) y Rosa (Carolina Kopelioff), que además es la última en llegar a la fábrica abandonada desde donde intentan comenzar a peregrinar a la basílica de Luján para rezar por la salud de su padre. El pedido, sin embargo, caerá en saco roto, pues la melancolía será uno de los tantos estados emocionales que atravesarán los tres hermanos durante un recorrido no tanto físico como mental.
El primer largometraje del escritor, actor y cantante Dennis Smith es definido en la información de prensa como una “melodrama fantástico”. Es cierto, ya que del primero toma un entramado familiar cuyas complejidades están muy lejos de saldarse, mientras que lo segundo aporta un marco donde lo figurativo y metafórico se imponen por sobre la literalidad.
Filmada en una única locación y con pocos actores, Virgen Rosa se presta fácil al rótulo de teatro filmado. Más aún si se tiene en cuenta que Smith ha hecho casi toda su carrera sobre las tablas. La película, sin embargo, sortea la etiqueta a fuerza de una puesta en escena en que las ruinas de la fábrica adquieren un carácter fantasmagórico, hecho de recuerdos que se materializan en distintas escenografías que recrean diversas situaciones de la vida del terceto.
Al reconcentrarse únicamente en tres personajes, la película de Smith deposita buena parte de su suerte en los trabajos de Juana Viale, Carolina Kopelioff y Agustín Sullivan. De todos ellos sobresale el último, quien transita con intensidad y convicción el amplio abanico emotivo que este viaje muy particular le depara a Noé y sus hermanas.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.
Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.
La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.
El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.