Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Mufasa: El Rey León”, película de Disney dirigida por Barry Jenkins

El realizador de Luz de luna (2016), Si la calle Beale hablase (2018) y la serie The Underground Railroad (2021) sorprendió al filmar esta nueva apuesta animada del popular estudio, pero el resultado final está lejos de ser deslumbrante. De todas maneras, será Disney vs. Disney (por Moana 2) en la taquilla mundial.

Estreno 19/12/2024
Publicada el 17/12/2024

Mufasa: El Rey León (Mufasa: The Lion King, Estados Unidos/2024). Dirección: Barry Jenkins. Guion: Jeff Nathanson. Voces (en la versión original): Aaron Pierre, Kelvin Harrison Jr., Tiffany Boone, Kagiso Lediga, Preston Nyman, Blue Ivy Carter, John Kani, Mads Mikkelsen, Seth Rogen, Billy Eichner, Thandiwe Newton, Donald Glover y Beyoncé Knowles-Carter. Música: Dave Metzger. Fotografía: James Laxton. Edición: Joi McMillon. Distribuidora: Disney. Duración: 120 minutos. Apta para todo público.



Disney sigue exprimiendo sus franquicias y, al menos en el terreno comercial, no le va nada mal. Tras el suceso del film de Roger Allers y Rob Minkoff estrenado en 1994, de la remake live-action dirigida en 2019 por Jon Favreau, de las decenas de desprendimientos para TV, videojuegos y otros rubros, y de convertirse en el musical más exitoso de la historia de Broadway, llega esta precuela liderada por el ganador del Oscar por el guion adaptado de Luz de luna.

Más allá de los hallazgos y los lugares comunes del guion de Jeff Nathanson (responsable de films tan diversos como Atrápame si puedes, La terminal, Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal y Piratas del Caribe: La venganza de Salazar) o de los números musicales basados en canciones de Lin-Manuel Miranda (se ubican por debajo de lo esperable y a años luz de las creaciones de Elton John y Tim Rice), hay algo en este tipo de animación tan “perfecta” (por momentos parecen esas ilustraciones concebidas vía Inteligencia Artificial) que la historia se siente algo fría, artificial y distante. Es cierto que la tecnología avanza y los movimientos tienen más fluidez y verosimilitud que hace algunos años, pero -llámenme viejo si quieren- extraño el riesgo, la creatividad y hasta las “impurezas” de la animación más tradicional y artesanal.

La película comienza con un homenaje al recientemente fallecido James Earl Jones, quien pusiera su magnífica e inconfundible voz al servicio de Mufasa, y luego nos encontramos con la cachorrita Kiara (Blue Ivy Carter), breves apariciones de sus padres Simba (Donald Glover) y Nala (Beyoncé Knowles-Carter), del veterano mandril Rafiki (John Kani) y de esos dos prototipos del comic relief con el sello de Disney que son Pumbaa (Seth Rogen) y Timon (Billy Eichner). Porque, al ser un relato enmarcado, casi todo el film está narrado en largos flashbacks que nos permitirán conocer la dramática y épica historia de Mufasa (la voz de Braelyn Rankins en su versión infantil y la de Aaron Pierre en su faceta más adulta).

Por supuesto, Mufasa tiene un par de secuencias espectaculares (desde el torrente inicial que hace que el protagonista sea arrastrado por el agua, quede distancie de su familia de origen y termine con otra postiza hasta estampidas de todo tipo de animales), una amistad que se va degenerando hasta convertirse en resentimiento, un triángulo amoroso que no pocos asociaron con cierta sorna con el de Desafiantes / Challengers, un villano de fuste como Kiros que lidera a los leones blancos (la voz del gran Mads Mikkelsen) y un misterio -el surgimiento del malvado Scar- que remite al de Darth Vader en Star Wars.

Las dos horas de metraje tienen suficientes atributos y argumentos como para entretener a un público diverso (aunque hay unos cuantos momentos truculentos que podrían impactar en los más pequeñitos) e incluso referencias para los adultos (como los chistes referidos al musical de Broadway) que no suman demasiado. Este agregado a la franquicia de El Rey León mantiene un estándar más que aceptable en todos sus rubros, pero al mismo tiempo se siente bastante artificial y calculado. Nadie parece dispuesto a ponerle el freno de mano a la máquina de recaudar.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS