Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “Una muerte silenciosa”, película de Sebastián Schindel con Joaquín Furriel, Soledad Villamil y Alejandro Awada
-El director de ficciones como El patrón, radiografía de un crimen (2014), El hijo (2019), Crímenes de familia (2020), La ira de Dios (2022) y Miénteme (2022), y de documentales como Rerum Novarum, Cuba plástica, Germán, Que sea rock, Mundo alas y El rescacielos latino regresa al thriller con un sórdido e impiadoso drama ambientado en el invierno patagónico.
-Se trata del primer estreno argentino importante en un año en el que la producción nacional tendrá una presencia bastante más reducida de lo habitual por la escasa actividad en la industria audiovisual.
Una muerte silenciosa (Argentina/2025). Dirección: Sebastián Schindel. Elenco: Joaquín Furriel, Soledad Villamil, Alejandro Awada, María Marull, Víctor Laplace y Patricio Contreras. Guion: Matías Lucchesi. Fotografía: Guillermo Nieto. Música: Sebastián Escofet. Edición: Rosario Suárez. Dirección de arte: Martín Zabala Monzón. Productoras: Buffalo, Pampa, Content Studios y Gloriamundi Producciones. Distribuidora: Star. Duración: 88 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 76.
Los paisajes nevados, crudos, inhóspitos y a su manera bellos de la Patagonia más profunda y en pleno invierno surgen como el ambiente ideal para un thriller psicológico como el que propone el guion de Una muerte silenciosa escrito por Matías Lucchesi (director de Ciencias Naturales, El Pampero, Las Rojas y El casero).
El universo del film está dividido entre el de los adultos que manejan un coto de caza al que suelen llegar adinerados turistas y el de tres adolescentes con sus hormonas y sentimientos urgentes. Ambos conviven en medio de tensiones que no tardarán en estallar.
En una de las primeras escenas (y por lo tanto no es spoiler) se produce la muerte de Sofia (Sol Wainer) en una confusa situación que se irá retomando durante la investigación policial y en varios flashbacks fragmentarios que nos irán mostrando los hechos desde distintos puntos de vista.
La desaparición de esa chica de 14 años genera, claro, una acumulación de dolor y angustia en su madre (Soledad Villamil), en su tío Octavio (Joaquín Furriel, en su tercera colaboración con Schindel tras El patrón y El hijo) y en una suerte de patriarca del lugar llamado Klaus (Alejandro Awada).
Una muerte silenciosa propone un universo en la que el generoso consumo de alcohol, el insomnio, la marihuana, la intrincada geografía, las extremas condiciones climáticas, la presencia constante de armas de fuego, animales salvajes, los traumas de un pasado también trágico y la psicología border de varios de los personajes conforman un cóctel explosivo.
Más allá de la resolución del conflicto inicial, con algunos giros de guion un tanto forzados, Schindel apuesta a que las atmósferas de su relato (que en algunos momentos hacen recordar a El aura, de Fabián Bielinsky; o a Nieve negra, de Martín Hodara, ambas con Ricardo Darín) sirvan tanto o más que el misterio central para seducir a los espectadores. En ese sentido, se luce el aporte de fotografía y cámara del siempre talentoso Guillermo “Bill” Nieto (trabajó con Pablo Trapero, Ana Katz, Ariel Rotter y el propio Schindel), mientras que la música de Sebastián Escofet resulta por momentos algo excesiva y subrayada.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).