Críticas
Zodíaco, de David Fincher
Pecados sociales
Lejos del efectismo, de los regodeos visuales y del ingenio canchero de Pecados capitales, Fincher construye una rigurosa e inquietante exploración sobre la fascinación y el morbo que generan los asesinos seriales y sobre sus efectos tanto íntimos como colectivos
Recibida con excelentes críticas en los Estados Unidos (donde, sin embargo, resultó un fracaso comercial) y elegida para la competencia oficial del Festival de Cannes, la película describe durante 158 minutos no tanto el sangriento derrotero del autodenominado Zodíaco sino las obsesivas (autodestructivas) búsquedas del asesino que emprenden un periodista (Robert Downey Jr.), un detective (Mark Ruffalo) y, más tarde, un historietista (Jake Gyllenhaal) que retoma la investigación cuando todos se dan por vencido.
Con un elenco sin fisuras en el que se destaca el gran Downey Jr., una excepcional reconstrucción de época (de épocas, ya que transcurre entre 1969 y 1991) que cuida hasta el más mínimo detalle, y un articulado narrativo y visual que no cae en los anteriores regodeos de este director sino que resulta siempre funcional a la evolución dramática de la trama, Zodíaco es una gran película, que tiene alguna pequeña recaida, pero que -especialmente en su segunda mitad- transporta al espectador a un tiempo y un lugar con una credibilidad y potencia de la que sólo el cine (y quizás la mejor literatura) es capaz.
Un retrato a la vez íntimo y generacional que analiza con gran profundidad el encanto, el morbo, el magnetismo, la fascinación que provocan en la gente los grandes asesinos como Zodíaco, un vengador anónimo capaz de hacer daño a víctimas inocentes, de sembrar el pánico colectivo, de provocar a las autoridades y de volver al anonimato cotidiano sin dejar ningún rastro: la otra cara de los héroes populares.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-El spin-off femenino de El marginal mantiene la potencia de aquella exitosa serie emitida entre 2016 y 2022.
-Publicamos dos reseñas: sin y con spoilers.
Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.
Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.
Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.