Críticas
Zodíaco, de David Fincher
Pecados sociales
Lejos del efectismo, de los regodeos visuales y del ingenio canchero de Pecados capitales, Fincher construye una rigurosa e inquietante exploración sobre la fascinación y el morbo que generan los asesinos seriales y sobre sus efectos tanto íntimos como colectivos
Recibida con excelentes críticas en los Estados Unidos (donde, sin embargo, resultó un fracaso comercial) y elegida para la competencia oficial del Festival de Cannes, la película describe durante 158 minutos no tanto el sangriento derrotero del autodenominado Zodíaco sino las obsesivas (autodestructivas) búsquedas del asesino que emprenden un periodista (Robert Downey Jr.), un detective (Mark Ruffalo) y, más tarde, un historietista (Jake Gyllenhaal) que retoma la investigación cuando todos se dan por vencido.
Con un elenco sin fisuras en el que se destaca el gran Downey Jr., una excepcional reconstrucción de época (de épocas, ya que transcurre entre 1969 y 1991) que cuida hasta el más mínimo detalle, y un articulado narrativo y visual que no cae en los anteriores regodeos de este director sino que resulta siempre funcional a la evolución dramática de la trama, Zodíaco es una gran película, que tiene alguna pequeña recaida, pero que -especialmente en su segunda mitad- transporta al espectador a un tiempo y un lugar con una credibilidad y potencia de la que sólo el cine (y quizás la mejor literatura) es capaz.
Un retrato a la vez íntimo y generacional que analiza con gran profundidad el encanto, el morbo, el magnetismo, la fascinación que provocan en la gente los grandes asesinos como Zodíaco, un vengador anónimo capaz de hacer daño a víctimas inocentes, de sembrar el pánico colectivo, de provocar a las autoridades y de volver al anonimato cotidiano sin dejar ningún rastro: la otra cara de los héroes populares.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).