Industria
Producción
Acuerdo de coproducción entre Argentina e Italia
Publicada el 30/11/-0001
El acuerdo, que entrará en vigor una vez que sea refrendado por el legislativo argentino -requerimiento ya completado por Italia- prevé la coproducción de cuatro óperas primas, dos documentales y dos filmes de ficción.
A fin de concretar los proyectos, 15 productores italianos llegaron a la Argentina para analizar las más de 70 propuestas que cineastas locales presentaron en el INCAA para concretar el sueño de realizar su primera película. El punto más destacable del acuerdo de cooperación -que sustituye a uno anterior suscrito hace dos años entre el INCAA y el Instituto Luce- es que la participación de un coproductor, ya sea italiano o argentino, será reconocida si llega aunque sea al 10 por ciento del valor total del proyecto. "Este acuerdo es fundamental porque al reconocer la coproducción las peliculas obtienen ambas nacionalidades, lo que se traduce en la obtención de la famosa 'cuota de pantalla' (salas comerciales habilitadas para exhibición, NDR) de cada país", subrayó la presidenta del INCAA, Liliana Mazure. El presidente del Instituto Luce, Luciano Sovena, destacó que este porcentaje es beneficioso incluso para el cine italiano ya que permite pensar en "muchas más producciones" de ese país.
"Este acuerdo viene a coronar un cambio legislativo importante en Italia", sostuvo Sovena. "La vieja ley de coproducciones italiana, de 1987, preveía que en los acuerdos de este tipo con otros países la participación de Italia no podía ser inferior al 30 por ciento. Esto fue modificado y nos permite realizar este gran acuerdo", explicó.
Sobre este aspecto, Caterina D'Amico, directora de RAI Cinema, apuntó que la nueva norma legislativa, que ya tiene diez años, "produjo un cambio importante en la programación televisiva" de su país. "La televisión pública italiana, que hasta ese momento adquiría latas (programas realizados en otros países), debía ahora por ley invertir el 15 por ciento de los ingresos por publicidad en producciones propias. Fue un cambio radical en la producción televisiva", detalló.
"La RAI -agregó- invirtió ese porcentaje de dos modos: en la producción de series y filmes para televisión y una parte menor en la producción de filmes para salas de cine. La RAI, entonces, constituyó una sociedad que se encarga exclusivamente de eso: de allí partió la política actual de inversión en cine".
D'Amico sostuvo que para un resurgimiento del cine italiano debe haber un "intercambio privilegiado entre cineastas independientes y productores, para mejorar la calidad de los productos".
En el mismo sentido se expresó Sovena, quien dijo que, "más allá del acuerdo económico, nuestro espíritu es darle prioridad a la calidad de los filmes hechos en Argentina"
.
Mazure agregó: "La legislatura italiana firmó el convenio de coproducción con argentina. Estos convenios se firman en las legislaturas de ambos países, los trámites los hacemos a través de las cancillerías de ambos países. El convenio ya está firmado por la parte italiana, ahora queda que lo refrende nuestra legislatura. Así que tenemos que trabajar ahí ahora. Y ya tendríamos el convenio de coproducción con Iatlia que hasta ahora no lo teníamos refrendado, listo para empezar a coproducir, ya un convenio marco que nos proteje nos ampara y nos conviene".
"Cabe destacar que los proyectos argentinos deben encontrar su coproductor. Debe haber un productor italiano participando desde el inicio en estos desarrolllos de proyectos que luego se convertirán en coproducciones con Italia.
Por otra parte, ell Instituto Luce y la productora argentina Aleph Media presentaron ayer en el Centro Cultural Caras y Caretas el acuerdo de distribución del catálogo del organismo italiano –consistente en 20 cortos, 130 horas de documentales y 80 películas– para América latina, según detalló Sovena en declaraciones a Página/12. “Es un convenio histórico de distribución de los derechos de nuestra vastísima filmoteca, compuesta por films de autores, documentales históricos de arte, de arqueologia, dibujos animados y muchísimos cortometrajes”, explicó. Por su parte, Fernando Sokolowicz, productor y fundador de Aleph Media, resaltó la importancia de la comunidad de origen italiano en Latinoamérica y trazó un mapa de los vínculos comerciales que han establecido hasta ahora. “Vamos a trabajar con institutos de cultura, canales de televisión y compradores de medios para los DVD, para recorrer toda América latina. Hemos comenzado a establecer contacto con canales de televisión como el 5 de Uruguay y Telesur, de Venezuela, y, en la Argentina, con los programadores de Europa Europa y Film & Arts”, detalló.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO


