Críticas
Mongol, de Sergei Bodrov
Placeres y límites de la épica histórica
El ascenso de Genghis Khan al liderazgo de los mongoles es el eje de esta superproducción que hace dos años fue nominada al Oscar extranjero.
El film se centra en el período 1192-1196 con un flashback en el que vemos a Temudjin a los 9 años, cuando ya conoce al que será el gran amor de su vida y sufre en carne propia la traición de sus enemigos, que envenan a su padre y jefe del clan. Se supone que esta es la primera parte de una trilogía (hasta el momento, no tengo noticias de que estén en marcha los dos siguientes episodios), pero Mongol sería algo así como el "surgimiento de" y luego vendrían "el apogeo" y "la caída" de esta figura clave de la historia universal.
Debo indicar que vi la película en DVD (de buena calidad y con un formato que respeta la pantalla ancha), y lamento que ni yo ni ninguno de los lectores pueda verla en fílmico, ya que estamos hablando de una gran producción con un impresionante despliegue de extras para escenas de masas (especialmente de batallas), mucha toma panorámica que expone la inmensidad de los paisajes, y todos los elementos propios de este tipo de épicas históricas.
Bodrov dirige el film con buen pulso alternando escenas grandilocuentes con otras más intimistas/románticas/familiares y reconstruye un despiadado enfrentamiento bélico entre hermanos, pero al mismo tiempo hay aquí algo de déjà vu, de seguir al pie de la letra el manual, la receta, la fórmula de la épica histórica. Un buen producto, es cierto, pero con escasa sorpresa.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
Yo tambien la vi en dvd y me parecio una pelicula muy atendible, una muy buena pelicula de aventuras. Como a Diego, me parece un contrasentido no estrenarla en filmico, cuando el tipo de escenas que muestra es especial para mostrarla en pantalla ancha.