Festivales

Buen cine en la tierra de Drácula

El Festival Internacional de Transilvania (TIFF) presenta 240 películas, varias de ellas de excelente nivel como la danesa Applause (foto), la tailandesa Nymph o la chilena Navidad. Además, ofrece un panorama del hoy muy de moda nuevo cine rumano.
Publicada el 30/11/-0001
Desde mis lejanas épocas de estudiante, sentí una turbia fascinación por los vampiros. He coleccionado libros y películas de este género, estudié la historia del conde Vlad Dracul y de Ersebet Bathory, la Condesa Sangrienta, y siempre fantaseé con visitar Transilvania y dejarme llevar por esa tradición.

Quiso el destino que me dedicara al cine y que en alguna muestra conociera al colega rumano Mihai Chirilov, con quien establecimos una cálida amistad. Mihai es el activo e inquieto director artístico del Festival Internacional de Transilvania (TIFF), que tiene lugar en la ciudad de Cluj, en Rumania. Finalmente, el cine me permitió cumplir la fantasía, y aquí estoy, como miembro del jurado FIPRESCI de la crítica internacional.

Cluj es una ciudad con un centro antiguo muy atractivo, que conserva la arquitectura barroca de Europa del Este, similar a la de Praga, contrastada con una zona de arquitectura socialista sin gracia alguna. El festival se vive en un clima muy amistoso, con mucha juventud en la calle, proyecciones en la plaza principal llena de público, y una programación muy bien seleccionada.

Dado el auge que ha tomado el nuevo cine rumano, con nombres que hoy ya están en conocimiento del público mundial, el Festival de Transilvania es un destino buscado por críticos, programadores y distribuidores, aunque su mayor destinatario es el público, formado en gran medida por los jóvenes de esta ciudad, que cuenta con una importante universidad.

Son 240 títulos (ninguno argentino) repartidos en varias secciones, incluída la Competencia Oficial y el panorama habitual de nuevas realizaciones del mundo, donde abundan las del Norte de Europa, con varias películas holandesas, suecas, noruegas y danesas. Muchos de esos films hacen su tour por los festivales, y ya han pasado por Mar del Plata y el BAFICI.

Otro apartado importantísimo y el que atrae mi mayor interés, es el dedicado a las nuevas realizaciones del cine rumano, a las que me referiré en la próxima entrega. Hay también varios focos por países (Corea del Sur, Israel, Hungría y Chile); y un foco temático dedicado a las actrices. De este último vi la excelente Applause, del danés Martin Zandvliet, que narra la historia de una actriz famosa cuyo alcoholismo y violencia le ha causado la pérdida de la custodia de sus hijos pequeños. En plena rahabilitación, quiere recuperarlos, pero para ello debe luchar con sus propios demonios, que no dejan de acosarla ¡Qué gran actriz es Paaprika Steen, a quien hemos visto en tantos films daneses y habitual del cine de Lars von Trier! Su performance es de una intensidad poco habitual últimamente.

El jurado de la FIPRESCI debe elegir entre una selección de una película de cada sección. Hasta ahora, una de las más interesantes ha sido Navidad, del chileno Sebatián Lelio, un film que conserva elementos de su anterior La sagrada familia. Una historia de iniciación a la madurez, con tres únicos personajes, jóvenes, encerrados en una casa en el bosque. Allí se mueven temas de familia, sexualidad, independencia, con una gran tensión dramática y óptimas actuaciones.

El primer, largo plano-secuencia de Nymph vale toda la película, que no se agota allí. El habitual visitante del BAFICI, Pen-ek Ratanuarang, sabe filmar la selva como pocos -otro es Apichatpong Weerasethakul-, registrando la naturaleza, sus colores, sonidos y casi diría también sus olores. Desde los primeros minutos se instala un clima ominoso, con la amenza siempre acechante sobre una pareja urbana que se sumerge en la selva para tomar fotografías, pero con ellos arrastran una conflictiva relación. Allí deberán enfrentarse a los espíritus elementales de la selva, que les producirán una transformación. Un film tan fascinante como inquietante.

En tierras de Transilvania, no falta la sección dedicada a los clásicos: el Drácula, de Tod Browning, y la versión española que dirigió George Melford en 1931, exhibida en el jardín de un castillo antiguo en las afueras de Cluj, con música del estadounidense Gary Lucas, quien la ejecutó en vivo. Fue muy interesante la atmósfera creada para ver esta joya del cine de vampiros, si bien la realidad de hoy en la zona no tiene nada que ver con la iconografía gótica del personaje. En esta misma sección, se proyectó la versión restaurada de Metrópolis hallada en Buenos Aires, en su quinta proyección mundial, mientras en la Argentina seguimos esperándola.

COMENTARIOS

  • 1/06/2010 17:42

    Hola Josefina! qué buen viaje!!! Yo también soy medio fana de todo el cine y la literatura de vampiros (no de Crepúsculo precisamente) asi que comparto la sensación de estar en un lugar importante.<br /> <br /> Veo que se dan alli peliculas que ya hemos visto en muchos casos por aquí, así que espero el informe sobre nuevo cine rumano, que debe ser lo verdaderamente novedoso que puede dar, es como el BAFICI para el nuevo cine argentino ¿no? Suerte y que no te muerdan la yugular (o sí).

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 23 disponibles.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 2. Richard Linklater, Ari Aster y Kristen Stewart
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

-Nouvelle Vague, lo nuevo de Linklater, trajo luz a una edición 78 hasta aquí muy oscura. Diego Batlle y Manu Yáñez también analizan Eddington, de Aster; The Chronology of Water, ópera prima de Stewart como realizadora; y comentan más brevemente Dossier 137, de Dominik Moll; y Two Prosecutors, de Sergei Loznitsa, entre otras.
-Con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Nouvelle Vague”, película de Richard Linklater (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

En la quinta jornada del festival llegó ese gran film que tanto estábamos esperando: una oda al cine y la cinefilia de la mano de un director de la talla del creador de la trilogía Antes del amanecer / Antes del atardecer / Antes de la medianoche y Boyhood: Momentos de un vida.

LEER MÁS