Críticas

El hombre que podia recordar sus vidas pasadas (Tío Boonmee), de Apichatpong Weerasethakul

El OVNI cinematográfico llegado desde Tailandia

Ganador de la Palma de Oro en Cannes 2010, El hombre que podía recordar sus vidas pasadas es el primer film del gran director tailandés Apichatpong Weerasethakul (Blissfully Yours, Tropical Malady, Syndromes and a Century) que alcanza un estreno comercial en Argentina (son sólo 5 salas, tres de ellas con copias en fílmico). Una película misteriosa y fascinante, un hito cinéfilo para el mercado local que merece el despliegue de tres reseñas distintas a cargo de nuestros columnistas habituales.

Estreno 21/04/2011
Publicada el 30/11/-0001

El hombre que podía recordar sus vidas pasadas (Tío Boonme) (Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives, Tailandia, Gran Bretaña, Alemania, Francia, España, Holanda/2010). Guión y dirección: Apichtpong Weerasethakul. Con Sakda Kaewbuadee, Matthieu Ly, Vien Pimdee. Fotografía: Yukontorn Mingmongkon y Sayombhu Mukdeeprom. Edición: Lee Chatametikool. Diseño de producción: Akekarat Homlaor. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 114 minutos. Salas: 5 (Arteplex Belgrano, Arteplex Centro y Showcase Norte en 35mm y Arteplex Del Parque y Sunstar San Isidro en DVD ampliado).



Reseña N° 1, por Sergio Wolf

En una de las cartas que intercambió con el cineasta y programador Mark Cousins, la actriz Tilda Swinton contaba que cuando vio Tropical Malady en el Festival de Cannes pensó que habían equivocado el orden de los rollos, saltó del asiento y empezó a buscar un responsable por los pasillos de la sala, para que enmendara el error.

Swinton recuerda el hecho con un ácido sentido del humor, casi no pudiendo creer lo poco que había entendido del cine de Apichatpong Weerasethakul, y su desconexión con la selva, a la define como “intoxicadora”, y apunta que “la película murmuraba a través del bosque”, y que recién después vio Blissfully Yours: “Mis recuerdos de esta película son muy nítidos y no sólo porque la ví hace poco sino porque recién entonces estaba lista para el bosque”.

Más allá de que Swinton emplee indistintamente “bosque” y “selva”, se lo podemos perdonar porque detecta un verbo fundamental: “murmurar”. Efectivamente, al murmurar, la selva de Apichatpong convierte a Apocalypsis Now y La selva esmeralda, o a ciertos films de Sam Fuller y Terrence Malick en ejercicios gramaticales, para quienes hay un solo verde y el espacio es apenas un decorado.

En el cine de Apichatpong no hay uno sino cientos de verdes, infinitas gamas de verde, y por entre ellas vamos avanzando, percibiendo no ya experiencias físicas como las que el cine siempre nos da cada vez que se mete dentro de esa fortaleza verde. Ya no se trata de experiencias meramente físicas, o sensoriales, sino de experiencias trascendentes, donde el bosque y la selva son capaces de producir un efecto liberador -como en Blissfully Yours- o bien alucinaciones o impactos hipnóticos -como ese tigre real e imaginario de Tropical Malady-, o ser el escenario donde se verifican las reencarnaciones, como en El hombre que podía recordar sus vidas pasadas, en ese viaje final del tío, atravesado por un humor que ya asomaba en Syndromes and a Century más que en la parodia fallida The Adventures of Iron Pussy.

Decir que Apichatpong es el cine es una obviedad y no hay nada nuevo en esa afirmación, salvo por el hecho de que en el corazón de esa idea está la dimensión fantasmática que perfilan sus películas. Y el cine es un fantasma: una materialidad sin cuerpo, una verdad sin realidad. Inaprehensible y fascinante, El hombre que podía recordar sus vidas pasadas es capaz de suscitar en el espectador lo que Ungaretti llamaba “el sentimiento del tiempo” a la vez que su abolición, obligándonos a preguntarnos si esas imágenes y sonidos tristes y repetidos, si esas manufacturas cansadas de sí mismas de verdad tienen algo que ver con el cine, si es cine lo que vemos regular, penosamente.

Es curioso, porque como suele suceder con los cineastas inventores, al ver sus películas se nos aparecen otras películas y poéticas pero cuando queremos relacionarlas, cuando pretendemos hablar de que hubo origen y continuación no lo logramos, porque el cine de AW siempre sale impecable, casi indiferente o ajeno a todo.

Estructuras bifurcadas que se interrumpen para dar paso a otras, fantasmas que se reúnen con los vivos, selvas donde todo es posible incluída una princesa poseída por un pez, familiares que dialogan con sus antepasados intercambiando o entrelazando mutuas memorias, personas que se convierten en animales, la comunidad deviene política y mística. Si es verdad aquello que decía Marguerite Duras, que el cine es lo que no conocemos, entonces las películas de Apichatpong nos dicen que cada intento por conocerlo está destinado al fracaso, pero aproximarnos a ese misterio es lo más cerca que podemos estar de él. 


Reseña N° 2, por Manuel Yáñez Murillo

La Palma de Oro de Cannes 2010 consagra definitivamente a uno de los directores más relevantes del cine de la última década. Y es que el responsable de films como Tropical Malady o Syndromes and a Century ha revolucionado el modo de entender el cine gracias a la fuerza de dos conceptos luminosos: la libertad y el misterio. En una era en la que prevalecen las fórmulas establecidas, la obra de Apichatpong (compuesta por largometrajes, cortometrajes e instalaciones museísticas) nos devuelve la fe en las aventuras inciertas: la posibilidad de perdernos en el interior de una película. Como todas las piezas audiovisuales de Weerasethakul, El hombre que podía recordar sus vidas pasadas es una caja de deliciosas sorpresas, una senda abierta a los misterios del cine y la vida: los enigmas de la muerte se esconden tras cada corte de montaje, la inocencia infantil se evoca a través de fábulas protagonizadas por princesas, la fuerza transfiguradora del amor se encarna en el abrazo entre los vivos y los muertos…

Hasta la fecha, los amantes del cine de Apichatpong hemos tenido que perseguir su obra por festivales, museos y otros canales de distribución alternativos. Esperemos que esta Palma de Oro, la más justa en años, normalice la distribución comercial de su cine a nivel internacional. Los espectadores de todo el mundo merecen gozar de la felicidad que provoca la contemplación de El hombre que podía recordar sus vidas pasadas, película protagonizada por un hombre que, al borde de la muerte debido a una dolencia renal, se reencuentra con sus seres queridos, ya desaparecidos, e imagina sus vidas pasadas y futuras. Hilvanada como si de un sueño se tratara, articulada como un frágil ejercicio de memoria, Apichatpong nos regala una película que parece anti-narrativa, pero que en realidad nos ofrece la posibilidad de construir nuestra propia historia. En el fondo, es una película interactiva, libre, sensual y descaradamente gamberra (ojo al mono-fantasma, al pez-gato o al monje budista que es incapaz de vivir sin Internet). Una Palma de Oro que sabe a triunfo colectivo, el de la cinefilia del mundo entero.


Reseña N° 3, por Josefina Sartora

El nuevo film de Apichatpong Weerasethakul es un viaje a lo fantástico-maravilloso, una película imprevisible, llena de sorpresas. Boomee está enfermo, y decide ir a morir a su pueblo al norte de Tailandia, cerca de Laos, una región convulsionada políticamente. En la casa de su cuñada, una sensible mujer que lo acompañará antes de su partida, es visitado por el fantasma de su esposa, muerta joven, y de su hijo desaparecido años antes, reencarnado en una suerte de orangután fantasma de ojos luminosos que deambula junto a otros semejantes, en una alusión al pasado trágico del país. Esta apretada sinopsis no hace más que dar una idea de un film que, como los anteriores Blissfully Yours (2002), Tropical Malady (2004) y Syndromes and a Century (2006), rehúsa los nexos lógicos y las relaciones causales, rinde homenaje e incluye elementos de la mitología tailandesa y del budismo a la vez que alude a la represión política, pasada y presente.

Apichatpong dijo al presentar su película que la clave es “dejarse ir”, y en efecto, el film es como un hermoso sueño, una experiencia meditativa. Nuevamente, demuestra su talento para filmar la selva, sus lugares y sus sonidos, y cómo interrelacionar lo real con lo mítico. Creo que es uno de los directores más originales del momento, coherente consigo mismo, de una cinematografía bellísima, donde la fuerza de la naturaleza ocupa un lugar tan especial como los mundos paralelos.


Reseña N° 4, por Diego Batlle aquí (publicada en el diario La Nación)


COMENTARIOS

  • 13/05/2011 13:12

    gracias a Dios que existe el Arteplex!!! Si no que veriamos? adonde iriamos los que buscamos algo diferente? no hay nada....estrenos y estrenos en el Hoyts, ni UNA zafable.<br />

  • EG
    12/05/2011 15:57

    yo tambien fui ayer al arteplex centro, pero antes de entrar pregunté en boleteria en qué formato se pasaría. me dijeron que usualmente se proyecta en filmico pero ayer excepcionalmente se pasaba en dvd, por un problema de sonido del proyector! ese complejo es lamentable en sus informaciones y atenciones al público, en sus proyecciones y en varios otros puntos. que cambien la concesión! que cambien al personal!

  • 12/05/2011 3:47

    una verguenza fui a verla ayer miercoles al Arteplex centro y la pasaron en DVD. El señor de boleteria dijo que retiraron la copia en filmico porq la pelicula no estaba completa ademas de faltarle subtitulado, lo cierto es que esta programada en la sala 2 hecha especialmente para DVD. No regreso mas a los arteplex, pues no pude disfrutar de la experiencia del cine de AW

  • 4/05/2011 21:45

    Hacía varios días que no pasaba por acá porque pensé que ya se había agotado, pero por lo visto, la actitud reaccionaria que señalé en mi primer comentario no hace más que consolidarse en exabruptos. Creo que está bueno que semejante hato de trogloditas se enfurezcan, aguante Apichatpong.

  • 3/05/2011 11:20

    No puedo decir que salí fascinado, pero tampoco que me pareció mala. Es evidente que hay muchas cuestiones que escapan a nuestra percepción (como la secuencia de la princesa) y que están ligadas a la idiosincrasia local. Pero momentos como la aparición del fantasma y de Boonsong son alucinantes, por lo menos para mí eso no pudo mantenerse a lo largo de todo el film.<br /> En fin, una película para debatir, para volver a ver, para pensar. Supongo que para eso fue hecha, y no para un disfrute instantáneo como Rápido y Furioso 5

  • 2/05/2011 10:31

    Cuanta soberbia , cuanta gente opinando desde la total ignorancia .<br /> Pero clarooooo es gente de paladar refinado , que les gusta el arte , les gusta el cine Europeo , el cine FRAAAAAAANCESS ¡¡¡ .<br /> Directores importantes para la historia del cine y el arte , Dany Boon y Oliver Hirschbiegel , ¡ Que peliculon LA OLA ! QUE FUERTE¡¡¡¡ esto puede pasar ¡¡¡ . A mi no me gusta el cine de HOLLYWOOD , a mi me gusta el cine de Autorrrrrrrrrrrrrrr ¡¡¡¡ Dicen .<br /> Gracias a Carlos Zumbo , por estrenar esta pelicula , a Tim Burton , Victor Erice , Benicio de Toro , Emmanuel Carrere , Alberto Barbera , Kate Beckinsale , Shekhar Kapur , Alexandre Desplat y Giovanna Mezzogiorno , por premiarla con la Palma de oro , en el ultimo festival de Cannes , lo que pasa es que los del jurado son todos Marihuaneros que viven en palermo , y tienen barba y morral , son unos Snobbbbbbbbbbbb ¡¡¡¡<br /> Dan un poco de verguenza , tristeza ,bronca , risa y asco.<br /> Joe tiene un lugar entre los grandes de este arte , con Buñuel , Fellini , Godard y Tarkovski .<br /> <br /> Gracias y hasta pronto.

  • 2/05/2011 1:29

    Apichatpong, buscate un laburo honesto!

  • 1/05/2011 21:35

    Es la peor película que vi en mi vida. Realmente sospecho de la buena fe de los crìticos que la han ponderado tanto. Todo el mundo, en el Arteplex de Cabildo saliò a las puteadas, y algunos hasta les decían a los que esperaban entrar, que no lo hicieran. Una verdadera estafa. Y van... He decidido no leer nunca más una crìtica de cine.

  • 30/04/2011 17:03

    Te quedaste calentito cuervo? Y eso que sentí que nos habíamos amigado y hasta llegado a un punto de acuerdo. Nadie despacha nada, sigamos debatiendo todo lo que gustes. Invitá a tus amigos palermitianos para que se sumen... (eso es una mojada de oreja, para que te tomes con humor. Aclaro porque después te lo tomas en serio y te sensibilizas como una quinceañera).

  • 29/04/2011 16:49

    La pasión en favor de una obra nunca puede ser equivocada. El problema es que haya gente que le moleste esa pasión y traten de bajarle el precio con lugares comunes. Películas como esta requieren pasión y también reflexión. Pero hay quien las despacha hablando de los palermitanos de barba y morral, como si se dibujara a un grupo étnicoal que se quiere desvalorizar.<br /> De última, este es un blog de cine. ¿De qué vamos a hablar? ¿Del INDEC? ¿DE fútbol?

  • 29/04/2011 9:12

    Oscar Cuervo...mi comentario no tenia por objeto que te abstengas de opinar, por el contrario creo que tus intrvnciones son muy pertinentes. Solo quise destacar, quizas ,en forma equivocada, la pasiòn que ponès en defender el cine de A..W. En los tiempos que corren tales pasiones son muy motivadoras, de ahi mi comentario. Lamento profundamente que hayas sentido dscalificaciòn,serè màs cuidadoso de aqui en màs.Un saludo.

  • 29/04/2011 6:07

    A nosotros nos interesa, Carlos, por eso estamos acá debatiendo. Creo que los cines de arte tienen una responsablidad grande, porque cobran una entrada y al público les sale el mismo precio una entrada de una película proyectada con un buen proyector que una proyetada con un poryector con lámpara vencida. Y en el Arteplex Centro se filtran los ruidos de las otras películas. ¿Quién protege al inadvertido que cree que Apichatpong hace películas oscuras y descoloridas, si paga su entrada de buena fe?<br /> Para cualquier cosa estoy a tus órdenes, hago dos programas de radio en FM La Tribu y dejo ese espacio a tu disposición para plantear tus inquietudes.<br /> saludos

  • 29/04/2011 2:18

    Ni que lo digas Carlos Zumbo. La cantidad de Videoclubs que cerraron el año pasado acá en Rosario es impresionante, mientras tanto los que comercializan películas "truchas" están más que contentos -Y con razón!- ya que tranquilos ellos las venden en las calles o peatonales al mejor estilo "mercado persa" sin temos alguno, total nadie les dice nada. Yo como propietario de un Video estoy con la soga al cuello. <br /> <br /> Más allá de eso existen estas películas que me hacen escapar de la realidad al menos unas horas. Impresionante el cine de AW, cada vez mejor.

  • 28/04/2011 20:24

    Oscar Cuervo: La verdad es que estamos en una encerrona: los cines de arte no pueden mejorar la calidad de las proyecciones porque no concurre suficiente público para cubrir las inversiones y esas salas pierden público porque las proyecciones son malas. ¿Cómo se puede resolver eso sin el apoyo del estado desde el punto de vista impositivo y operativo? Y el estado está completamente ausente, todo lo contrario. Nosotros los distribuidores ni siquiera podemos importar una copia en fílmico o un master de calidad sin que nos reclamen un disparate absurdo de impuestos, eso sin contar las demoras vergonzosas en la aduana. Mientras tanto la pirateria invade todos los puntos de la ciudad y destruyó nuestra segunda fuente de ingresos, el dvd. ¿Quién protege la difusión cultural? O mejor dicho, ¿a alguien le interesa?

  • 28/04/2011 16:53

    Dufo.<br /> no entiendo el sentido de tu intervención: ¿que me abstenga de debatir? Podrías hacerla más fácil, con no haber opinado vos ahorrabas un espacio supérfluo. E inútil, porque voy a seguir escribiendo siempre que lo necesite.

  • 28/04/2011 16:39

    Carlos Zumbo:<br /> repito que agradezco el riesgo que significa haber estrenado la película. El debate que aquí puede leerse es de alguna forma una consecuencia de su apuesta.<br /> Por otro lado, creo necesario plantear públicamente la dificultad de las proyecciones, en bien de los espectadores que pagan su entrada y en bien de la película misma. Yo apuesto a que siga habiendo gente como usted que asume estos riesgos y en los espacios donde estoy trato de difundir mi entusiasmo por esta película, una de las mejores de los últimos años.

  • 28/04/2011 15:18

    Gustavo: Por supuesto que la copia en Arteplex Belgrano es en fílmico, ya lo dije más arriba. La pantalla es grande en la sala 2 no tienen un dvd con calidad como para reemplazar eso.

  • 28/04/2011 10:59

    Carlos Zumbo: Yo sé que es pedir demasiado (ya suficiente con que trajiste la película), pero ¿podrías confirmar si la copia exhibida en el Arteplex Belgrano es efectivamente en 35 mm? Saludos y gracias.

  • 28/04/2011 0:44

    Carlos Zumbo: A mí también me llamó la atención. Fue el martes a la tarde. Hablé con alguien que fue el mismo día y sí me dijo que la proyección era digital. Hoy, miércoles, la vi en el Showcase Norte y la copia era excelente 35mm. Saludos

  • 27/04/2011 22:24

    OSCAR CUERVO. No hacia falta tanta agua para apagar tan poco fuego. El cine de Apichatpong, por suerte, es tan valioso colmo opinable....y poco màs.<br /> La vi en Arteplex centro y la proyacciòn fue de regular para abajo.

  • 27/04/2011 20:38

    Oscar Cuervo: ¿Cómo voy a chequear la calidad de las proyecciones? ¿Le parece que no sé la diferencia entre la proyección de Showcase Norte por ejemplo y la de los Arteplex? La cadena Arteplex es la única que me estrena el film en Capital y asimismo lo hizo con otras películas mías que rechazaron sistemáticamente los circuitos, ¿que quiere que no estrene la película directamente?¿No estreno más entonces y me retiro porque los complejos donde se proyecta en condiciones óptimas el film no me dan lugar? Lamentablemente estas son las condiciones de exhibición en el circuito comercial en este momento a las que me deberé atener mientras en esas condiciones logremos no fundirnos

  • 27/04/2011 19:38

    Me han dicho que la proyección en el Arteplex centro es pésima, que las escenas nocturnas son invisibles. Es una pena que el esfuerzo de la distribuidora de estrenar semejante película se vea opacado por la baja calidad de las proyecciones. Es evidente, por lo que decimos todos los defensores de la película e incluso algunos detractores, que AW pone todas las fichas en los climas visuales y sonoros que crea, ya que propone una inmersión en un espacio que es a medias la jungla y a medias al territorio de lo Maravilloso (que no es simplemente surreal, ni fantástico). Las armas que tiene para eso son estrictamente audiovisuales. Así que ver u oir mal su película es no verla. ¿El distribuidor no debería chequear la calidad de las proyecciones?<br /> <br /> Por otro lado, sigue la discusión sobre las virtudes artísticas del film. En buena hora: si estas películas existen es para que se discutan, e incluso para que se ganen el repudio de las mentalidades más conservadoras. Cuando se estrenó El perro andaluz se consideró a Buñuel y Dalí delincuentes peligrosos.<br /> <br /> Las discusiones giran en torno al "deber ser" del cine y entran a jugar consideraciones como si una película tiene que ser narrativa, si tiene que tener "un guión como debe ser", etc. Curiosamente los que se refugian en esas certezas sobre lo que debe ser el cine son los que dicen ser simples espectadores: o sea: SABEN lo que debe ser pero atacan a otro tildándolo de "saber". La historia del arte, la del cine mismo, está plagada de esos desfasajes entre el espectador medio y las propuestas innovadoras. David Griffith, que hoy sería algo así como el paradigma de la forma más clásica de narrar, despertó risas y desconcierto cuando inventó el plano americano, para que en los westerns se pudiera encuadrar a los cowboys y que se vieran las cartucheras de sus revólveres. La "gente" se burlaba porque creía que los actores tenían las piernas cortadas. Y eso se repite a lo largo de la historia del arte: Van Gogh o Cezanne fueron repudiados por los conservadores que decían que no sabían dibujar o pintaba mal, Miles Davis fue criticado porque tocaba pocas notas en su trompeta o Thelonius Monk porque descalabraba el ritmo del piano de jazz. el espectador medio solo se tranquiliza cuando puede refugiarse en códigos reconocibles. Esto es un verdadero círculo vicioso, porque esa noción conservadora del cine está alimentada por miles de horas de narraciones rutinarias en televisión. Y algunas audacias narrativas que se podía permitir Hitchcock en los 50 hoy serían repudiadas si no fuera que Hitchcock ya está canonizado, lo mismo que Van Gogh o Miles Davis. Entonces el "espectador medio" (lo pongo entre comillas porque cuestiono el uso que se hace de esa categoría) se escandaliza ante le menor desvío.<br /> <br /> Apichatpong ya hizo varios largos, la mayoría de ellos extraordinarios (yo creo que es el cineasta del siglo xxi por antonomasia), y en cualquiera de ellos hay momentos de desvío de la previsibilidad de lo que debe ser una película. Si ahora se arma este petit-debate es porque llegó a las salas comerciales y los críticos de los grandes medios se acoplaron a la tendencia general de celebrar a la película (porque lo merece). Es interesante que el lector de esos grandes medios, ese que se pone en consumidor de entretenimientos y se queja cuando no entiende una película como se quejaría si le sirven comida en mal estado, reacciona frente a las críticas y a la película en tanto consumidor: "devuélvanme la guita!". Es una contradicción que vale la pena pensar, porque la visibilidad del cine de AW es lo que escandaliza. Mientras se pasó en festivales o salas de arte, el escándalo no se producía. ¿Habrá que proteger a las películas que se arriesgan artísticamente, asegurándose que se den en buenas salas, y en un contexto favorable para que no queden a merced de pochocleros con el sistema digestivo diezmado por la chatarra y el espíritu embotado?

  • 27/04/2011 12:04

    Por lo que yo se está filmada en super 16 mm. ¿Alguien que la haya visto en Showcase Norte percibió algo similar?

  • 27/04/2011 11:36

    Una pregunta? en que soporte se filmo? porque la vi en el arteplex que esta proyectada en filmico y se veia muy borroso. Los colores de la selva parecian video ampliado. Una pena porque se notaba que tenia una fotografía hermosa.

  • 27/04/2011 9:51

    Juan José: La copia en Arteplex Belgrano es en fílmico, 35 mm. Le deben haber informado mal en boleteria, solo hay dvd en Villa del Parque y no hay autorización mia ni tienen el material para proyectar en dvd en Belgrano. ¿Qué día y en qué función ocurrió lo que dice?

  • 27/04/2011 9:49

    DIEGO B. Dejarse llevar por las sensaciones......esa precisamente es la materia prima del espectador frente a la pantalla. Lo demàs es por añadidura. Un saludo.

  • 27/04/2011 9:39

    Entre tanta pasiòn desplegada...tengo que adherir completamente a lo dicho por Mauricio Gasparini, absolutamete equilibrado, y que refleja lo que yo mismo siento sobre esta pelìcula. <br /> Tambien quiero destacar la crìtica de Diego Batlle publicada en La Naciòn, que es un prodigio de pedagogìa sobre la forma de presentar una palìcula "dificil" Creo que esta es una pelìculaque pone a prueba la apertura intelectual y emocional que requiere el cine.

  • 27/04/2011 8:56

    Me gusta que se estrenen cosas así, distintas al promedio de lo que se ve. Celebro su existencia más que lo que disfruté su visión. Es como decir "jamás votaré a Pino Solanas pero está bien que exista", qué se yo. <br /> Ahora, creo que es otra más de las taaantas películas sobre las cuales los críticos, al no saber bien qué decir (pero a su vez sentir que deben elogiarla) recurren al "no trate de entenderla, simplemente déjese llevar por las sensaciones".

  • 27/04/2011 0:11

    A veces pienso que uno de los roles de la crítica o, para ponerlo en otros términos, uno de los roles que podemos reclamarle a cierta crítica es la tarea de la docencia. Tarea poco o nada prestigiosa, casi de saldo. Sin embargo a mi juicio es fundamental que los textos críticos (con sus posibilidades y sus limitaciones) le tiren un cable a su eventual lector. Dije cable y no piedras, como sucede habitualmente. Esto se hace especialmente necesario con el estreno de este tipo de propuestas, un acontecimiento tan saludable como extravagante. Sin una linterna que ilumine el sendero, los tropezones se suceden. Y se sabe, quien se quema con leche no sólo sopla hasta el yogurt, si no que ve la vaca y llora. Así, esta clase de películas caen en un agujero sin fin, sin textos que hagan más fluido el encuentro entre espectador y película. Son, de algún modo, estrenos huérfanos. <br /> <br /> Y es pertinente que formule una aclaración: sigo creyendo en el poder del Cine. Ese poder que no necesita de gacetillas ni explicaciones. Ir a ver algo sin ninguna referencia, sentarnos en la butaca incluso hasta ignorando el título del film, y abandonar la sala encandilados es algo que todos experimentamos alguna vez. Lo cual emparenta al Séptimo Arte con una visión mística. Pero, volviendo a la realidad de un terreno arrasado culturalmente como el nuestro, ¿quién sería tan imprudente de confiar a ciegas en que ese poder –indiscutible, ya lo dijimos- se manifieste ante todos los presentes? Por supuesto, es más fácil cruzar los dedos y rezar, que descruzarlos y poner manos a la obra. <br /> <br /> Se habla con frecuencia del misterioso caso uruguayo. Allí, promediando el siglo XX, latía una gran cultura cinematográfica. Algo ciertamente insólito si se considera que en el país hermano casi no existía un cine nacional, y cuando existía se limitaba a copiar exponentes del cine argentino, “y no siempre los mejores”, como declaró alguna vez Manuel Martínez Carril. Tal panorama podría comenzar a explicarse por la grandiosa tarea de próceres como Homero Alsina Thevenet o Hugo Alfaro, que desde variadas publicaciones (Cine Radio Actualidad, Marcha, etc.) además de producir grandes textos con pluma maestra, acompañaban, guiaban, orientaban al lector. Algo así como una instrucción ejemplar, si cabe el término. Lo mismo con la tarea de la Cinemateca Uruguaya (no es casual que nosotros todavía sigamos sin tener la propia). Es un círculo virtuoso en el que todos ganan. Gana el público que está más informado, y puede así discernir y estructurar su gusto de modo más criterioso. Ganan quienes llevan adelante los ciclos de cine, ya que se encuentran con la avidez natural y creciente de quienes descubren una nueva afición. Y ganan los que producen los textos, los críticos, quienes finalmente encuentran un interlocutor válido, alguien en condiciones de cotejar sensibilidades y suscribir o rechazar sus escritos. <br /> <br /> Como se verá, no sólo se trata de la utilidad de una buena crítica para echar luz sobre determinado film, ya que generalmente los destinatarios somos los que frecuentamos el universo de las críticas, ese rio de palabras, a veces estimulante, otras veces más cercano –por olor y contenido- al infecto Riachuelo. Se trata, en definitiva, de desalambrar. Es menester abrir el juego. Que nos soltemos las manos y abramos la ronda para que entren nuevos jugadores. De lo contrario siempre va a existir ese límite. Tal vez sea imposible que todos entren en la ronda. Pero no lo es que cada vez haya menos del otro lado. Soñar, según escuché alguna vez, no cuesta nada. <br />

  • 26/04/2011 16:54

    Hey! La copia del Arteplex Belgrano no es un fílmico, sino en DVD. Menos mal que pregunté en la boletería. Voy aver si la puedo ver en alguna otra sala.

  • Rob
    26/04/2011 9:37

    Imagenes estáticas de 30 segundos, dialogos incoherentes, un bagre dandole masa a una princesa.<br /> Esta película es genial!!!! es un genio!!!! Dejen de drogarse. Además de que burguesía me hablan? Me tildan de intolerante que ve Terminator 2 y filmes comerciales :P Yo del cable veo Europa Europa porque lo demás apesta. Yo pagué por una película y me paso lo que no me pasa hace mucho. Quisiera que me devuelvan el dinero porque esta película es lisa y llanamente una cagada. "Dejate llevar", como quien te ofrece marihuana...les mencionó una película con argumentos como debe ser "Lo que resta del día", "Das experiment" por mencionar dos...me van a decir que esta película es mejor acaso? dejense de joder, donde quedaron los argumentos y los guiones con sentido. Un videojuego como GTA 4 tiene más argumento que esto. Y sobre el tarado que me dijo que tengo el bagre adentro, querido, lo tenes vos, porque para vos es una experiencia majestuosa ver esa estupidez que a mi me causa gracia y un terrible "NO PODES HACER UNA PELICULA ASI"

  • 26/04/2011 9:10

    Sé que hay un gran consenso entre la crítica, no pretendo demostrar nada. Mi intención fue aportar otras lecturas como complemento a las que publican Otros Cines y los diarios nacionales. Creo que se trata de una propuesta cinematográfica inusual que nos desacomoda como cinéfilos. A mí me resultaron interesantes y enriquecedores los distintos abordajes de Roger Koza, La Otra y Cinemarama, por eso me permití recomendárselos.

  • 25/04/2011 23:04

    Hya algo que no entiendo que es esto de tirarse las críticas por la cabeza para demostrar que ? Uno lee a los críticos que respeta y puede ser una especie de puesta en contexto de la película,pero después es uno frente a la pantalla y el planteo del director,las actuaciones ,la película.si hay una película que todos los que "más saben" dicen que es perfecta y sobresaliente y uno va y no le pasa lo mismo,como me pasó a mi en este caso,qué pasa,no se puede aceptar que alguien que siente distinto y piensa distinto no es menos ,ni peor? A mi me pareció en la mayhor parte de la película distante, salvo las escenas que mencioné .<br />

  • 25/04/2011 20:41

    Catalina no es mi referente, ni siquiera sé si vio la película o repite lo que leyó en las críticas de los diarios. Pero es encomiable que recomiende esta película que agunos cinéfilos ningunean, sobre todo teniendo en cuenta que lo hace en un medio super masivo (en C5N, por ejemplo, vi varias veces que hablaban de los estrenos del jueves ignorando olímpicamente la de Apichatpong).<br /> Y a Ale_ le recomiendo que pegue un vistazo a <br /> http://todaslascriticas.com.ar/pelicula/el-hombre-que-podia-recordar-sus-vidas-pasadas<br /> Los medios y blogs que hablan bien de la película (y ayudan a disfrutarla, de paso) son más de los que nombrás. Hasta Ambito Financiero la elogia bastante.

  • 25/04/2011 19:02

    Saludo el estreno comercial de esta película,y el cine es parte fundamental de mi vida,disfruto ver a directores nuevos y nuevos lenguajes cinemarográficos.Esta película no me gustó,no porque pienso que no la entienda o porque su desarrollo no sea clásico en cuanto al final.Simplemente no me conmovió,no me enganché con los personajes,no conecté profundamente con ellosHubo cosas que me gustaron,como la banda de sonido y las escenas en la selva de noche,tambien la excursion a la cueva de Boonmee,algunas lineas de diálogo.Pero esperaba más,esperaba un nuevo y diferente Kim Ki Duk o un nuevo y diferente Wong Kar Wai,alguien que con su estética me sorprendiera sin dejar de conmoverme.No creo que haya que matarse entre nosotros por ver quien es más sensible,más inteligente o tiene mas conocimientos de cine.Por suerte somos diferentes y eso genera la diversidad tambien en los directores de cine.Salud a Batlle por esta sitio que está tan bueno,aunque no siempre coincida con las opiniones del "Diego".

  • 25/04/2011 18:36

    Aclaro que la vi bajada de internet ya que si espero que la estrenen en Mar del Plata lo mas probable es que hubiera terminado por no verla. Creo necesario mencionar esto por que obviamente no es lo mismo ver una pelicula en el cine que en una computadora o en la tv, y sobre todo éste tipo de películas que me parece se disfruta mas en una sala (bah en realidad cualquier película se disfruta mucho mas en una sala). Ahora bien, la película me gustó, tiene por momentos imágenes y escenas hermosas, destila cine en cada uno de sus fotogramas, pero sinceramente no creo que sea la obra maestra que muchísimos aducen haber visto. Otra cosa, ¿es necesario el nivel de discusión donde la agresión y la descalificación son los únicos argumentos que se esgrimen?. Antes de cerrar quiero felicitar a Carlos Zumbo por traer este tipo de películas. Saludos

  • 25/04/2011 17:57

    Se envió un mensaje sin querer, debe ser la marihuana de Rob.<br /> Como complemento les quería recomendar el gran texto de Roger Koza en http://ojosabiertos.wordpress.com/2011/02/11/ficunam-09/<br /> También los que salieron en Clarin, La Nacion, Pagina 12, la Otra y Cinemarama.

  • 25/04/2011 17:49

    Muy bueno lo de marihuanero... (me da risa y miedo todo junto)<br /> Creo qUna película extraordinaria, que desconcierta tanto a los que están acostumbrados al cine más comercial como a los que buscan un cine-arte europeo. Apichatpong filma como si estuviera inventando el cine. Una vez que uno acepta las premisas la película es fascinante, entretenida, divertida, hipnótica. <br /> http://ojosabiertos.wordpress.com/2011/02/11/ficunam-09/

  • 25/04/2011 17:34

    Snobistas? , elitistas? , Palermitanos ? yyyy... Marihuaneros ¡¡¡ , en vez de argumentar contra la pelicula , agreden a aquellos que han disfrutado de esta experiencia filmica .<br /> Toda pelicula establece un codigo , un mundo con una logica propia y Boonmee no es la excepcion .<br /> Por que se cuestiona la logica ? Cual es la logica en " Hechizo del tiempo " o mismo "Avatar" , cuestionar la verosimilitud en la fantasia de A.W es absurdo . <br /> Lo que salta a luz con esto es cuanto fastidia y violenta , todo aquello que desestabiliza su comodidad burguesa , todo lo que se sale de la norma es condenado , una pelicula , una idea o fumarse un porro . <br /> En fin Rob , tenes el bagre adentro , se mueve y te duele .<br /> Chau gracias y hasta pronto

  • 25/04/2011 15:02

    “El cielo está sobrevalorado, no hay nada allí” en esa frase, que alguna crítica rescata (entiendo que como muestra de la “profundidad metafísica” del filme), bien podría estarse definiendo la esencia de la propia película (y de las reacciones alrededor de ella), y en ese caso si tendríamos algo para agradecerle a su director: al menos, su sinceridad. Pero lo más preocupante es otra confusión. Esa que da como resultado la separación dicotómica entre buenos y malos: “El premio fue reivindicado por los cinéfilos de todo el mundo y, claro, repudiado por aquellos que defienden películas más convencionales.” Bueno, no, no sólo a los que gustan de las “películas más convencionales” puede molestarle la exaltación tan obscena (y unánime por parte de la crítica –como decían más arriba “hasta Catalina”–) de una película tan vacía (no de contenido narrativo –cosa que no tendría ninguna importancia– sino de algo que pueda denominarse como “cinematográfico”). No es una obra “abierta” o “interactiva” es un “espacio” (una cáscara) para que quién guste llene con sus propios comentarios sobre la vida, la muerte, la reencarnación, etc. Con eso que obviamente quiere decir y que no encuentra otros medios para expresar, y que el director sólo se molesta en enumerar.

  • Rob
    25/04/2011 14:35

    Yo veía gente yendose a los 10 minutos de película y decía que hay que seguir dándole crédito especialmente porque la aparición de la esposa estaba muy bien lograda. Y aquí es donde hay que ser justos, la película apuesta fuerte con estas apariciones espirítistas y especialmente con los primates fantasmagóricos. <br /> Decir que esta película es buena es indefendible. O ya se olvidaron de la escena de sexo entre un bagre y una princesa? qué lógica tiene? donde esta el surrealismo? <br /> Esta película sólo te puede gustar si sos un marihuanero porque "Torrente" por más burda que resulte tiene más cálidad que esta película incoherente de principio a fin.

  • 24/04/2011 23:07

    Juan,,, Catalina Dlugi es tu refrente????!!! CAGAMOS (mete la puteada Diego, no seas ortiva).<br /> CAR, ta bueno generar debate de altura no? No lo critiquemos.

  • 24/04/2011 21:33

    Ok, es lo que yo digo: "la gente" sale a las puteadas, una farsa, es complicado que se pueda cambiar el paradigma... A eso me refería en mi primer comentario.<br /> ¿No pueden aceptar un cine diferente al que les lavó los cerebros? ¿No pueden aceptar que hay gente que goza con lo que ellos rechazan? <br /> No lo acuso de nada, Obdulio, gracias por confirmar mi primera impresión.

  • 24/04/2011 20:49

    Hasta Catalina Dlugi (acabo de escucharla en el noticiero de TN) la considera "la joya de la semana" y dijo "Atrévase a ver un cine distinto"... ¡Aguante Catalina!

  • CAR
    24/04/2011 17:30

    Un fastidio.<br /> Una farsa, que no logra movilizar un múculo de la cara.<br /> Algunos comentarios un tanto altruistas... por dios.

  • 24/04/2011 16:18

    Volvamos a la película!!! Volví a verla... Lo más probable es que mi valoración no le interese a nadie, así que solamente quiero señalar (espero que el Sr. Cuervo no me acuse desde su púlpito minoritario de grandeza e inteligencia) que la gente sale a las puteadas (o por lo menos refunfuñando) del cine. Este es un dato cierto, acá no hay opinión de ningún tipo. Soy de los que creen que este tipo de films deben estrenarse y de a poco comenzar a cambiar la mentalidad de la gente corriente que va a las salas, pero va a ser muy difícil... ¿Por qué se piensan que el grueso de espectadores sale disconforme con Los Marziano? Sencillamente porque la película no tiene final: el público espera una hora y media y se va imaginando el encuentro entre Puig y Francella (que se abracen , que se caguen a trompadas o que bromeen) y, cuando esto sucede, dicho encuentro dura 25 segundos y la directora pone un final abierto que no ata ningún cabo... Esto no está mal ni bien per se, el tema es que el público promedio está acostumbrado a que los 15/20/25 films que va a ver por año al cine tengan un final standard... Por eso digo que es muy complicado que se pueda cambiar el paradigma del espectador promedio...

  • 24/04/2011 11:36

    Oscar,<br /> <br /> Lo del soldado chamamé estuvo muy bien. Me sacaste una sonrisa.<br /> <br /> Me hice cargo del epíteto porque fui de los pocos que dijeron que no les gustó la peli, tal vez interpreté mal y no era para mí. Pido disculpas, es que estoy acostumbrado a hablar con nombres y a la cara, tal como estamos haciendo ahora y no en general. Igualmente me lo estás diciendo en ésta instancia así que con tu permiso me hago cargo en éste momento. No creo que el estereotipo del palermitiano sea el único espectador que puede disfrutar de AW. Para nada. Al contrario, lo primero que dije es que claramente debo ser un ignorante intelectual y sensitivamente porque encontré somnífera la película. Aduciendo con ésto que claramente hay muchas otras personas que pueden disfrutarla, de ahí el reconocimiento que tiene, sólo que yo no soy una de ellas. La actitud palermitiana que tanto encono parece haber creado es la de creer que porque no me gustó eso sólo puede significar que me gusta un cine básico y estúpido. Igualmente ya aclaré que iba con humor, no te hagas los rulos, saquemos esa palabra que tal vez tenés razón aunque claramente era un chiste fue un lugar común. Digamos entonces que es una actitud burguesa, y te juro que honestamente no creo que lo seas, pero por como quedo planteado el asunto pareciera que hay un cine de elite que hay que disfrutar y sino uno tiene una sensibilidad reaccionaria y chata. No vivo este cine como algo hostil, simplemente como algo aburrido. Pero por favor y lo digo ya por 4ta vez, vayan a ver la película y que genere debate. Explicame donde está la hostilidad en esa afirmación y si la encontrás me disculpo contigo y me rectifico que no me cuesta nada.<br /> Y por último, hagámonos cargo de lo que decimos. Si vos decís que los que la criticamos respondemos a una medianía y que sólo podemos ver basuras industriales, intrínsicamente te estás poniendo en un lugar de saber (emocional e intelectual) por sobre el resto ya que sos capaz de realizar ese veredicto.<br /> <br /> Te saludo, ya con un abrazo.

  • 24/04/2011 3:06

    Ignacio:<br /> <br /> En primer lugar, no estoy enfurecido. ¿de dónde sacaste eso?<br /> <br /> En segundo lugar, llamarme Cuervo y ser de Huracán es parte del asunto, nada que lamentar, es como ser peronista y disfrutar de las mejores flores del cine contemporáneo. ¿Qué? ¿Se supone que a un peronista sólo le puede gustar... quién? ¿El soldado chamamé?<br /> <br /> En tercer lugar, vos te hiciste cargo del epíteto de reaccionario, cuando yo no te había mencionado. Pero inmediatamente te mostraste como uno de esos al responder con el lugar común del palermitano de anteojos como el único espectador que puede disfrutar de AW. A un cine fuera de lo común le atribuís un espectador de lugar común, solo desde el prejuicio. Hay una sensibilidad reaccionaria, porque reacciona ante lo inusual como si fuera algo hostil.<br /> <br /> Y por último, nunca hablé desde la sapiencia, ni creo que para disfrutar del cine haya que saber nada. Tratá de rastrear quién introdujo esa palabra sin atribuírmela falsamente.<br /> <br /> Saludos

  • 23/04/2011 13:55

    Oscar, te agradezco haberme leído con tanta atención. Te recomiendo entonces no seleccionar tan arbitrariamente que tomar de lo que escribo. Lamento esa contradicción inciática en tu vida de apellidarte cuervo y ser de Huracán. No pasa nada, yo soy bostero y vivo en Nuñez. Mi impresión de un Esnobbista, no es más que eso una impresión, que en definitiva es lo que estamos haciendo, debatiendo sobre impresiones. Lamento que la alegoría del Esnobb te enoje y no lo tomes como lo que era... una humorada (ya que si realmente cumplías todos los requisitos más que enfurecerte deberías llamar al 911 porque te están mirando muy de cerca) y que por otro lado sólo respondía a un arquetipo. No busco que te enojes, pero lamentablemente hacés comentarios elitistas y esnobbistas: no al decir que te gusta la película, no al hablar de la entrega del cine de AW, ni de su magia ni de sus nuevas formas lo hacés al decir que quién no disfruta de ésta peli sólo puede ser un fana de torrente/transformers y hablas de ideología al afirmar que a los que no nos gusto respondemos a una medianía que ha hecho estragos en la población. Esas son tus palabras no las mías.<br /> No entiendo a qué enojo reactivo mio te referís, cuando justamente lo único que digo es que entendiendo que muchas personas puedan disfrutar de esa peli, no fue mi caso. Me aburrí. Lamento que vivas mi aburrimiento como enojo o una agresión hacia un cine que claramente te emociona. Pero no puedo hacer caso omiso a lo que me pasa y creo tener derecho a decirlo.<br /> Por último y ésto es lo único que medianamente me entristeció del debate, ya que creo que lo denigra. Correme por donde te venga cómodo, primero instala un debate desde la sapienza, después desde la ideología y si querés después desdecite si te conviene, no pasa nada. Pero chequea antes de llamar a alguien reaccionario y fijate a quién se lo decís. Es una palabra muy cargada y con una historia muy triste y real. Creo que ser reaccionario es otra cosa, me cuesta tomar en serio a alguien que llame reaccionario a quien solo dice que piensa diferente a vos. Podés encontrar claros ejemplos de lo que digo en la grilla de TN

  • 23/04/2011 12:27

    Hola a todos ¡¡<br /> Volvemos siempre al mismo lugar , el cine es una experiencia subjetiva .<br /> Por que la agresion ? nadie quiere convencerlos de que es una obra maestra ? por que quieren o creen que hay que entender ? .<br /> Hay tambien un cine para disfrutar , que nada tiene que ver con esa estructura racional occidental que tenemos (que para ser bueno tengo que entender ).<br /> Yo festejo el estreno , por que es una pelicula que invita a pensar , reflexionar , cuestionar, opinar , intercambiar , discutir y eso nos hace mejores.<br /> Ojala crezca la diversidad de miradas , de estrenos y de opiniones .<br /> Por suerte no es el unico caso , el año pasado sucedio lo mismo con Policia adjetivo , o el cine de Bela Tarr o de Albert Serra o Un mundo misterioso(de Moreno) y supongo que el estreno de Le Quattro Volte va a generar otra sana discusion , dividiendo aguas entre fanaticos y detractores .<br /> En fin , prefiero una de Joe , a mil (tibias y estandar) discursos del rey .<br /> Gracias , saludos y viva la diversidad .

  • 23/04/2011 0:03

    Ignacio:<br /> <br /> impresiona la condensación de prejuicios de que sos capaz en pocas líneas: "Esnobbista (casi de manual: con morral, barba, palermitiana y anteojos incluidos)"... y después " la ideología política del sr. de San Lorenzo, ya que por sesgada y elitista...". <br /> <br /> Bueno, no pegaste ni una: soy hincha de Huracán, no uso morral, no tengo barba, vivo en Pompeya, no uso anteojos. ¿Qué necesidad de dibujar una caricatura falsa para discutir sobre una película? ¿Por qué te enoja que alguien se divierta con algo que no entendés? <br /> <br /> Porque hablás desde ese enojo reactivo que no sos capaz de reconocer y te construís un fantasma a tu medida con el cual discutir. Me calificás de esnobista y elitista, porque no concebís que haya gente que pueda disfrutar gozosamente de un cine no habitual, como es el de AW. Hablás con lugares comunes, para defenderte de un tipo de experiencia estética no común. <br /> <br /> Ni se te pasa por la cabeza que el goce del cine de AW sea fundamentalmente emocional, sensitivo, abierto al misterio y a la magia, dócil para entregarse a las sensaciones que no se pueden etiquetar.<br /> <br /> No se trata de ignorancia ni de saber, ni de elitismo ni de populismo: es ver que el cine nos puede sorprender con formas nuevas, como cuando éramos chicos y lo que nos deslumbraba no era entender, sino dejarnos llevar por las imágenes incorpóreas de la sala oscura. <br /> <br /> Creo que el cine de AW requiere una entrega comparable con una frescura infantil. Pero para eso hay que sacarse de encima prejuicios pesados como un morral lleno de plomo.

  • 22/04/2011 20:50

    Hoy fui a verla al Arteplex Centro. Pude entrar a la sala recien cuando iban varios minutos de la proyeccion. Hubo una pesima atencion en boleteria, casi media cuadra de cola, muchisima demora, parecian sorprendidos que hubiera tanta gente. Muy poco profesional el manejo del cine, despues es facil quejarse de que la gente no va al cine, o se va a los multipantallas. <br /> En cuanto a la pelicula, coincido con Juan Pablo, tecnicamente es una pelicula bella, un cine virtuosos, con climas, recursos. Pero no llega a emocionarme, la vi fria, distante, con escenas raras, aisladas unas de otras.

  • 22/04/2011 16:01

    Alberto, tenés razón que "técnicamente" Tropical Malady se estrenó en el MALBA a fines de 2006 (fueron 17 funciones en total). Pero en verdad este es el primer estreno "comercial": un jueves, en todos los horarios, en 5 salas (en verdad en el Sunstar de San Isidro tiene sólo dos pasadas diarias), pero bueno no vamos a discutir por detalles. Estuvo bueno aquel estreno alternativo y está muy bien este estreno comercial.

  • 22/04/2011 15:43

    Diego: ante todo quiero felicitarte por tu critica publicada en La nacion. Es muy facil dar 4 o 5 estrellas a una peli, y despues todos te critican porque no les gustó o no entendieron nada. No es tu caso; para mi fue brillante y esclarecedor tu comentario. Yo la habia visto antes en virtud de tu crítica cuando se dio en Cannes, donde presagiaste que merecia un lugar en el palmarés..., y ganó nada menos que la Palma de Oro!!<br /> De paso, como no creo que dé la "cuota de pantalla", para aquellos que no puedan verla, se encuentra facil en la red.<br /> En lo que no estoy de acuerdo es que es el primer film de "Vera" que se da en salas comerciales.<br /> Tropical Malady se "estrenó" en el Malba el 3/11/06 y escribiste vos mismo el articulo en la Nacion bajo el titulo de Cine de Arte (Estrenos de varios paises en el Malba).<br /> Acaso Historias Extraordinarias no fue considerada por la mayoria de los criticos como una del "top ten" del 2008 y tambien se dio en el Malba solo los domingos con gran exito ya que duró un montón.<br /> En cuanto a la peli , tambien coincido en es una de las mejores y mas accesibles, y en cuanto pueda la veo de nuevo.<br /> Saludos.

  • 22/04/2011 12:06

    La ví ayer. Me gusta el cine que se toma su tiempo para crear climas, donde se habla a través de miradas o gestos, que dan tiempo para empaparse de la situación y el lugar. Pero sinceramente ésta película no me llego para nada. No encuentro conexión entre las cosas que muestra, ni tampoco logra que los personajes me importen. Me encantaría que alguien me guíe para entenderla un poco, porque ni siquiera me da la impresión de que Boonmee esté recordando nada, sino que sólo se lo muestran al público. Y que conexion hay con este personaje y la escena de la princesa (vida pasada, ok, pero que peso tiene enla historia). O el final. En fin, no me hace reflexionar, sólo me deja lugar para pensar que no la entendí.

  • 22/04/2011 4:15

    Creo que lo interesante es que se pueda dar en salas comerciales un cine como el de AW. Lo demás es cuestión de gustos o experiencia personal. A mi entender este director rompe con reglas establecidas y eso lo hace especial. Pero para quien se sienta decepcionado abandone la sala, pero a la salida haga el menor ruido posible por favor que hay otras personas interesadas en disfrutar en silencio de esta experiencia. Saludos

  • 21/04/2011 20:57

    Lo del BAFICI era un comentario aparte, Ignacio, era porque este fue el 2do al que fui desde que estoy en Buenos Aires y fue muy bueno en lo personal.<br /> No me parece que esté mal que no te haya llegado la película... Yo no entiendo a Godard por ejemplo. No creo que sea un crimen (o sí... siento que algo me estoy perdiendo jaja)

  • 21/04/2011 15:46

    Matías, que bueno que la película te haya generado esas reflexiones. Creo, sin embargo, que te confundís al decir que el snobb palermitiano no va a ver éste tipo de películas. Creo justamente que hay un gran porcentaje de la gente que va al bafici que pertenece a ese grupo. Sino no me explico la poca cola que hago en el Arteplex o el revuelo que genera ésta peli ahora cuando ya había sido emitida meses atrás en Bs.As. No salten ahora con giladas que denosto al bafici, al contrario, me encanta el festival. <br /> Juan, gracias por el comentario. No me importa demasiado la ideología política del sr. de San Lorenzo, ya que por sesgada y elitista no creo se adecue demasiado al movimiento nacional y popular.<br /> Repito... cuanto me alegro que hayan podido tener viajes tan personales y trascendentes con la película. A mi, salvo algunos pasajes (las cuevas y el cuento de la princesa India) me pareció aburrida, un moplo. Probablemente no tengo la sensibilidad cinéfila tan desarrollada, de ahí mi comentario que me siento un ignorante a veces. ... Que pena que comentar sobre cine sea un acto de Parresía

  • 21/04/2011 15:41

    Se estrena en 35 o en dvd? Sino ni me gasto en ir al cine.<br /> No me enganché con las otras películas de Apichatpong, pero esta me pareció genial, está repleta de grandes escenas, de esas que pasan los días y vuelven a tu cabeza.

  • 21/04/2011 14:52

    Un aplauso de pie por Carlos Zumbo que continua estrenando películas buenas, diferentes, que nos permiten ampliar la mirada y el pensamiento. <br /> Indudablemente no es cine para todos, pero creo que tampoco pretende serlo. <br /> <br /> Lo que creo que es fundamental es que aquellos que creen que pueda interesarles vayan al cine este fin de semana para evitar el linchamiento en la taquilla.<br /> <br /> Viva Z Films.

  • 21/04/2011 14:52

    Por favor, que el sr. Oscar Cuervo no de lecciones de tolerancia. Basta entrar a su blog para ver cómo agrede y denigra a todos los que no piensan como él. Es como Quintín pero kirchnerista.

  • 21/04/2011 14:24

    Es interesante que planteen que el film es aburrido, porque significa que estamos atravesados por una cultura que nos bombardea de estímulos...<br /> Pero entonces aparece el cine de Apichatpong Weerasethakul (cuesta eh?) que viene a hacernos reflexionar sobre dónde estamos parados, mirar hacia atrás para poder dar el paso siguiente.<br /> ¿Qué somos?, podríamos preguntarnos a la salida del film... Y tristemente la respuesta tendría que ver con sistemas político-económicos.<br /> <br /> Que se exhiban estos films sobre culturas que son un poco la antítesis (aunque hayan matado comunistas igual que los capitalistas de este lado) de lo que somos, es aún más interesante. <br /> <br /> Creo que el snob palermitiano al que refiere Ignacio no fue a ver la de Apichatpong al BAFICI, fue a ver Torrente o alguna sobre adolescentes... Esta película es para el que le gusta reflexionar, el que es incómodo respecto el mundo que vive.<br /> Apichatpong hace un film que desestabiliza (su mirada sobre la muerte es un poco abrumadora) desde las sensaciones.<br /> <br /> Por más Apichatpong y por más BAFICIs como el de este año

  • 21/04/2011 14:14

    Apichatqué???

  • 21/04/2011 13:33

    Realmente es una pena que no se puedan conseguir otras salas.<br /> Más siendo inmediatamente después del Bafici, donde agotó entradas en sus funciones. Creo que el Hoyts del Abasto, por ser sede del festival, debería tener más en cuenta al cine independiente; podría tener al menos una sala que se dedicara a ese mercado...<br /> <br /> Saludos.

  • 21/04/2011 12:51

    Oscar, y lamentablemente Diego, la única actitud reaccionaria que percibo es la suya. No se puede aceptar que haya gente que no disfrute de la película y lo comente. Qué tiene de reaccionario reconocer que uno es un ignorante? Y cómo es la cosa, o te encanta el cine de éste tailandes o sino sólo te puede gustar transformers?. Eso es una relfexión en extremo simplista y básica. Fui a ver la película en el 4+1 hace meses, justamente porque me interesa profundizar en otro cine y particularmente ésta no me gustó. Considero su actitud Esnobbista (casi de manual: con morral, barba, palermitiana y anteojos incluidos) y mucho menos arriesgada y honesta que ésta película que si bien no me gustó celebro que se haya hecho y exhiba.

  • 21/04/2011 11:47

    Hola Daniel: el distribuidor tenía el internegativo aquí, así que pudo haber hecho más copias, el tema es que ningún otro exhibidor quiso estrenarla, así que se da en fílmico sólo en Arteplex Belgrano, Arteplex Centro y Showcase Norte. No creo que vaya a más salas, salvo que sea un éxito muy grande en Semana Santa y algún exhibidor se anime a programarla en segunda semana. Es una pena que un distribuidor independiente que se arriesga a estrenar una película así en fílmico no consiga otras salas. Esa es la triste realidad del mercado argentino. Encima -como bien afirma Oscar Cuervo- hay que soportar a los intolerantes de siempre... Muchachos, esta película ocupa 5 salas, tienen otras 950 con otro tipo de propuestas. Sepan convivir y acepten la diversidad. Saludos

  • 21/04/2011 11:32

    En qué salas se pasa en fílmico? Por lo que veo, sólo los Arteplex la proyectan en Capital, se va a agregar alguna otra sala?<br /> Gracias, saludos.

  • 20/04/2011 21:47

    Cuesta entender la actitud reaccionaria de algunos lectores del blog: se enojan porque no les gusta la película y/o no la entienden. ¿No pueden aceptar un cine diferente al que les lavó los cerebros? ¿No pueden aceptar que hay gente que goza con lo que ellos rechazan? ¿quieren que Torrente 3D y Volver al futuro sean de visión obligatoria?<br /> Tanta intolerancia ante una película da que pensar que la medianía ha hecho estragos entre la población.

  • 19/04/2011 21:25

    Inmensa película de un director de aquellos. OK, si te gusta Torrente o morís por los CGI de las pelis de Hollywood, no vayas, pero si te interesa el cine de calidad, el que se arriesga, el que cuenta otras historias, el que no se queda en la fórmula, el que es fiel a sus tradiciones, entonces animate a ver este filme. De lo mejor del año.

  • 19/04/2011 14:21

    En fin... Infumable este film, no se quejen después si la gente sale de la sala refunfuñando y quejándose... No digo que vayan a ver Transformers 3 o Torrente, pero esta película tailandesa no pasa de los 6 puntos...

  • 19/04/2011 13:23

    Antes que nada, celebro que haya una distribuidora de cine-arte como "Z-Films" (hace un mes lei un muy interesante reportaje que le hicieron al responsable de esta empresa, y me encanta que haya alguien que se arriesgue a traer este cine cada vez mas excluido) - Estuve visitando su pagina web, y me encanto que entre los proximos extrenos este PINA de Wim Wenders - <br /> Con respecto a este estreno, lo vi en "Nucleo" el domingo 17 ppdo., y tengo que reconocer que mas alla de la indudable originalidad que muestra A.W., me cuesta acceder a su estilo tan parsimonioso y zen - Conozco muy poco de budismo, y soy un absoluto neofito en lo que respecta al estilo de vida de los tailandeses - Hay algunas escenas que tienen cierto magnetismo (el sueño de la princesa luego poseida por el pez, el viaje de Boonmee con su familia a las grutas o cuevas donde el inicio su existencia, y el lisergico momento de la cena en el porche de la casa, con el espectro de su esposa muerta y la posterior aparicion de su hijo convertido en una especie de mono), pero hay otros momentos donde el ritmo de este director es de una lentitud exasperante - Lo que hay que remarcar es que este director nos muestra una aceptacion de la muerte mucho menos traumatica y mas dulce (a nosotros los occidentales este tema nos llena de angustia y terror) - No es una pelicula para recomendar a todo el mundo, pero considero que tambien es necesario que se estrene este otro cine tan distinto - Ultimamente estamos invadidos por films impresentables que vienen de USA, y cada vez hay menos espacio para el llamado cine de autor

  • 19/04/2011 9:03

    cuando leo éstas críticas es cuando me siento un ignorante. Ví la película en un festival del malba hace meses y me resulto insoportable. Se ve que no estoy acostumbrado a este tipo de cine

  • 19/04/2011 8:54

    La vi y solo tengo que decir que es otro de esos esperpentos festivaleros aburridisimos que la critica europea pondera y que acá nadie se anima a cuestionar.

  • 18/04/2011 20:19

    Lo mejor que se va a poder ver de acá en muchísimo tiempo. Para dejarse llevar por las imágenes, los sonidos, los personajes... Todo es hermoso, misterioso, e incluso entretenido para quienes sepan ingresar en el mundo de Weerasethakul.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS