Festivales

Lluvia de estrellas con U2, Brad Pitt y George Clooney

Diego Batlle, desde Toronto
El festival arrancó este jueves 8/9 con la proyección de From the Sky Down, en la que el documentalista Davis Guggenhaim estuvo acompañado por Bono y The Edge (foto). Además, en lo que se considera como el arranque de la temporada de los Oscar, se realizó la première mundial de Moneyball, épica deportiva con Brad Pitt basado en un caso real del béisbol profesional; y se exhibió The Ides of March, un thriller politico en el que Clooney (también director) comparte cartel con Ryan Gosling y gran elenco.
Publicada el 30/11/-0001
Luego de 14 horas de viaje por Air Canada vía Santiago de Chile y un arribo en el incómodo horario de las 5 de la madrugada (por suerte me esperaba un auto de la organización) me instalé en el lujoso hotel que me ofreció el festival, el Intercontinental, muy bien ubicado en el Entertainment District, a cuatro cuadras del epicentro del TIFF, pero con varios puntos en contra: ni el desayuno ni el acceso a Internet están incluidos y les puedo asegurar que sus costos no son precisamente accesibles. Pero no valen las quejas. Estoy en una muestra/mercado que ofrece una de las programaciones más amplias del planeta (está casi todo Berlín, Cannes, Locarno, Venecia y muchos estrenos mundiales) en un contexto increíble: la ciudad es como una sucursal de Manhattan con sus rascacielos futuristas y su altísimo estándar de vida, y el evento tiene una infraestructura increíble (sólo el complejo TIFF Bell Lightbox -sede principal inaugurada hace un año- quita el aliento con su esplendor hiper moderno y su confort extraordinario y tiene... ¡2.000! voluntarios trabajando en las distintas salas).

Vine convocado como presidente del jurado FIPRESCI de la crítica internacional (el único premio que se da aquí junto con el del público, ya que no hay competencia oficial), así que no escribiré por el momento sobre los films que me tocan ver en ese terreno (en mi caso, serán 11 films de la sección Discovery), pero sí del resto de lo que vaya encontrando en las 11 jornadas del TIFF.

Luego de haber visto un film vietnamita como jurado, me dirigí para un doblete "oscarizable" en el Bell Lightbox: Moneyball y The Ides of March.
El primero -basado en un caso real e inspirado en la novela de Michael Lewis- narra la historia de Billy Beane (Brad Pitt), manager del equipo de béisbol Oakland A's (uno de los más pobres de la liga profesional) que revolucionó hace una década la forma de elegir los jugadores. Con muy poco (no podía pagar a figuras) hizo mucho: batió el récord histórico de triunfos consecutivos aunque se cansó de perder finales. Jonah Hill (notable comediante) es su asistente, mientras que Philip Seymour Hoffman (muy poco aprovechado) es el entrenador del team. Los 135 minutos del film resultan algo excesivos (mi amigo Luciano Monteagudo me confesó que no entendía casi nada porque no conoce las reglas del béisbol), pero la propuesta sostiene su interés y su tensión, en particular gracias a los punzantes diálogos, a los arrestos de humor y a las lúcidas observaciones cortesía de los guionistas top Steve Zaillan y Aaron Sorkin. Con Pitt también como productor junto al poderosísimo Scott Rudin, con Wally Pfister como DF y el lobby de Sony Pictures, es muy probable que veamos a este film en febrero entre los nominados en más de un rubro.

Luego de abrir Venecia (Josefina Sartora ya escribió aquí), se presentó The Ides of March, de y con George Clooney. El galán encarna a un gobernador en plena batalla para ganar la interna demócrata para presidente, aunque el verdadero protagonista del relato es el joven y ambicioso jefe de prensa (Ryan Gosling, una estrella sin techo) que compite por manejar la estrategia con el experimentado asesor del candidato (otra vez Seymour Hoffman). El responsable de la campaña del rival es el gran Paul Giamatti, mientras que esta vez Marisa Tomei no tiene demasiado espacio para demostrar su habitual talentos como una incisiva periodista de The New York Times. En cambio, sí se luce Evan Rachel Wood como una seductora voluntaria veinteañera que generará más de un conflicto en el equipo de campaña.

Thriller sobre las miserias, el cinismo, la doble moral, la hipocresía, los abusos y la mentira de la política (y también sobre su poder adictivo), esta transposición de la obra teatral Farraguth North, de Beau Willimon, tiene algunos aciertos (como desnudar a los "progresistas" demócratas), pero al mismo tiempo encuentra limitaciones en su corrección política (sobre todo por su tono de auto importancia) y en una puesta en escena que por momentos tiene más de teatral y televisivo que de cinematográfico. Su tema y sus intérpretes, de todas maneras, la convierten en un trabajo más que atendible, que contó con Leonardo DiCaprio entre sus productores. Otra que suena para la temporada del Oscar.

La apertura oficial (al anochecer, en el hermoso Teatro Elgin) fue con From the Sky Down, documental que el multipremiado Davis Guggenheim (La verdad incómoda, Esperando a Superman, A todo volumen) rodó al servicio de U2. Bono (que hizo un buen chiste diciendo que no habían podido conseguir a Wim Wenders para el film) y The Edge estuvieron sobre el escenario antes de la proyección.

La película está muy bien (más allá, claro, de su panegírico hacia la banda, de ciertos lugares comunes del rockumental y de algunos pasajes que lucen demasiado calculados con un off de los músicos demasiado "leído"). Pero el material de archivo es excepcional, los artistas lucen confesionales como pocas veces y la exploración del proceso creativo es realmente interesante. El eje (la excusa) es el regreso al estudio berlinés Hansa para recuperar (reelaborar) los temas de un disco clave como Achtung Baby (uno de los más experimentales de su carrera) dos décadas más tarde, como paso previo a la reciente actuación (junio último) en el Festival de Glastonbury.

La influencia que tuvo la caída del Muro de Berlín, el influjo de bandas como Joy Division y Kraftwerk, los aportes de Brian Eno, Daniel Lanois y el fotógrafo Anton Corbjn, y la sensación íntima de que o hacían un gran álbum o se separaban luego del desastre de Rattle and Hum, son elementos que la película trabaja muy bien. La inclusión de varios fragmentos animados no agrega (ni quita) demasiado, mientras que un insólitamente histriónico Bono se revela como gran actor. Una película -impecable desde lo técnico- a la medida de una de las bandas más exitosas de todos los tiempos.

___________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

COMENTARIOS

  • 9/09/2011 21:25

    !Hay Diego!... no seas tan puntilloso en la descripciòn de lo que estas viviendo... las envidias nos trepan por todos los poros. Un abrazo.

  • 9/09/2011 12:02

    Muy buena cobertura Diego !! - Que placer debe ser estar en semejante ciudad !! - Supongo que las pelis de Pitt, Clooney, Cronenberg, etc. las veremos por aqui, no ??

  • 9/09/2011 9:27

    Guau! Un primer día con U2, Clooney, Gosling y Brad Pitt es más de lo que muchos festivales tienen en todas sus jornadas, ¿Muy galmoroso todo por allí, no? Disfruta el festiva y esperamos tus crónicas jugosas como siempre, beso

  • 9/09/2011 9:26

    Guillermo, vine como jurado y haré una amplia cobertura aquí, en YouTube, en Facebook y Twitter para OtrosCines.com. Esta vez no trabajo para La Nación, abrazo

  • 9/09/2011 8:07

    Hola Diego, vas a escribir tus reseñas en La nación? saludos

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS