Críticas

Tierra sublevada - Parte 2: Oro Negro, de Pino Solanas

Memoria del (otro) saqueo

En apenas una sala (el Arteplex Belgrano) se estrena este nuevo trabajo de documental de Pino Solanas. A 45 años de La hora de los hornos y en su sexto film sobre la Argentia post-2001, el director ofrece una mirada abarcadora, contundente e impiadosa sobre la errática política petrolífera (no exenta de corrupción), mientras destaca la lucha de aquellos que siguen bregando desde muy distintos ámbitos para esos recursos esenciales vuelvan a estar al servicio de la gente.
Estreno 13/10/2011
Publicada el 30/11/-0001
Tierra sublevada - Parte 2: Oro Negro (Argentina, Venezuela, Francia/2011). Guión, narración y dirección: Pino Solanas. Fotografía y cámara: Rino Pravato, Mauricio Minotti, Alejandro Fernández Mouján y Pino Solanas. Música: Mauro Lázzaro. Edición: Alberto Ponce, Juan C. Macías, Mauricio Minotti y Pino Solanas. Sonido: José Luis Díaz. Duración: 107 minutos. Apta para todo público: Sala: Arteplex Belgrano. A los 75 años, y con medio siglo de carrera cinematográfica, Pino Solanas sigue con sus documentales políticos (y, de alguna manera, haciendo política con sus documentales) sobre la Argentina post-2001.

Luego del tríptico Memoria del saqueo, La dignidad de los nadies y Argentina latente, Solanas filmó La próxima estación (sobre los ferrocariles) y Oro impuro (sobre la minería a cielo abierto). Ahora, es el turno del petróleo (y del gas) en Oro negro, un muy interesante documental a cargo de alguien que sabe del tema y que, por lo tanto, tiene llegada a quienes son capaces de exponer en toda su dimensión el despojo que se produjo tras la privatización de YPF y Gas del Estado a finales del menemismo.

La película está construida en varias líneas: la reivindicación de la figura señera y modélica del general Enrique Mosconi, creador e impulsor del crecimiento de YPF; un panorama de la importancia estratégica de la empresa durante décadas hasta llegar a la actual situación de desabastecimiento e importación de combustibles; y el retrato íntimo de luchadores populares (ex trabajadores de la industria petrolera) en zonas arrasadas como la propia ciudad salteña de General Mosconi.

Más allá del didactismo de la narración del propio Solanas (de todas maneras, mucho más relajada y menos altisonante que en oportunidades anteriores), Oro negro es un trabajo inobjetable por la calidad de sus testimonios, la contundencia de sus datos, la potencia de su denuncia hacia la connivencia entre políticos (incluido los kirchneristas) y las empresas privadas; y la sensibilidad en el acercamiento humano (sobre todo, hacia las comunidades de los pueblos originarios afectadas por la contaminación de sus tierras por parte de las grandes corporaciones).

La película es apasionante y por momentos conmovedora, pero también lastima, se padece en las entrañas ante la evidencia de que la Argentina ha regalado una parte esencial de su patrimonio porque no ha sabido (o no ha querido) defender sus intereses. El desatino del pasado (y del presente) ya lo estamos pagando, pero lo sufriremos aún más en los próximos tiempos. Así, Oro negro resulta un documental esclarecedor, esencial y, por lo tanto, destinado a perdurar.

_____________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

COMENTARIOS

  • 12/10/2011 13:53

    ¿alguien puede expicarme por qué algunas películas argentinas que son un bodriazo se estrenan con 20 o 30 copias y un documental de Pino sobre un tema esencial sólo en el Arteplex Belgrano? Me dicen que los K y el INCAA hasta le negaron el Gaumont ¿es así? Recuerdo que allí la pelicula de los trenes fue un inmenos éxito. Ya sé que Pino está enemistado con el oficialismo y hoy no está muy de moda que digamos pero el tipo hizo La hora de los hornos y se merece que, al menos, el gobierno no le niego un par de salas oficiales ¿no? En fin... síntoma de estos tiempos difíciles.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Un fantasma en la batalla”, película de Agustín Díaz Yanes (Netflix)
Diego Batlle

Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.

LEER MÁS
Crítica de “Mente maestra” (“The Mastermind”), película de Kelly Reichardt con Josh O'Connor
Diego Batlle

-Luego de haber sido seleccionada para la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025, se estrena en cines de la Argentina la nueva película de la notable realizadora de películas como River of Grass (1994), Old Joy (2006), Wendy and Lucy (2008), Meek's Cutoff (2010), Night Moves (2013), Ciertas mujeres (2016) y First Cow (2019).
-Sumamos una entrevista a Kelly Reichardt y una videoreseña.

LEER MÁS
Crítica de “Limpia”, película de Dominga Sotomayor (Netflix)
Violeta Kovacsics

Tras su estreno mundial en el reciente Festival de San Sebastián, llegó a Netflix el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basa en el best seller de la también chilena Alia Trabucco.

LEER MÁS
Crítica de “La mujer del camarote 10” (“The Woman in Cabin 10”), película de Simon Stone con Keira Knightley y Guy Pearce (Netflix)
Diego Batlle

Este producción original de la N roja está basada en el best seller homónimo publicado en 2016 por la británica Ruth Ware que recupera el espíritu de las novelas de Agatha Christie.

LEER MÁS