Críticas

La carrera del animal, de Nicolás Grosso

De nada sirve escaparse de uno mismo

De Jean-Luc Godard a Hugo Santiago, esta ópera prima de Nicolás Grosso ganadora de la Competencai Argentina del último BAFICI, tiene múltiples e interesantes referencias. De yapa, una breve entrevista con el director.
Estreno 23/02/2012
Publicada el 30/11/-0001
La carrera del animal (Argentina/2011). Guión y dirección: Nicolás Grosso. Con Julián Tello, Lautaro Vilo, Gonzalo Martínez, Valeria Lois e Ignacio Rogers. Fotografía: Gustavo Biazz. Música: Pommez Internacional. Edición: Manuel Ferrari. Dirección de arte: Karen Ituarte. Sonido: Emilio Iglesias. Duración: 72 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Espacio INCAA - KM 0 (Rivadavia 1635) y en el Cosmos-UBA (Corrientes 2046). De jueves a  domingo, a las 20. De la FUC han salido todo tipo de directores y películas (algunas, incluso, ligadas al cine de género, como Los paranoicos o Fase 7), pero hay una suerte de marca, de escuela, que podría englobar a las películas de Matías Piñeiro, Alejo Moguillansky, Manuel Ferrari, etc.

En esa linea neo-nouvelle-vague, cuyo referente a nivel de "padrinazgo" podría ser Rafael Filippelli- se inscribe este debut de Nicolás Grosso, con un film en blanco y negro con aires de experimentación godardiana y reminiscencias del cine de Hugo Santiago.

Un padre ausente, dos hijos desorientados, una fábrica con 282 empleados a punto de cerrar, crecientes presiones de los trabajadores que pretenden llegar a la autogestión... De eso se trata La carrera del animal, un film que -más allá de sus desniveles actorales y de ciertos diálogos altisonantes y artificiosos- consigue imágenes, climas, situaciones inquietantes, de gran tensión y con un sesgo casi fantasmagórico. Otro joven director consagrado en el BAFICI (el film ganó la Competencia Argentina) para tener en cuenta.

(Esta reseña fue publicada con algunas modificaciones durante el BAFICI 2011)


Sobre Nicolás Grosso
: Nació en Buenos Aires en 1984 y estudió en la Universidad del Cine. Fue asistente de dirección en Excursiones (Ezequiel Acuña, Bafici ’09), Castro (Alejo Moguillansky, Bafici ’09) y Un mundo misterioso (Rodrigo Moreno, 2011). Su corto No porque hoy sea feriado (2007) participó en numerosos festivales internacionales. La carrera del animal es su primer largometraje.


Entrevista con OtrosCines.com

-¿Cómo surge el proyecto, cómo lo pudieron desarrollar y qué apoyos tuvieron?

-
El proyecto empieza con una idea de guión que venía elucubrando hacía tiempo: un pequeño drama familiar rodeado de intrigas no demasiado resueltas en un espacio suburbano. Luego se agregó su contrapartida en el campo; la cual, creo, le dio un matiz necesario a la película. Nada de todo esto hubiera sido posible sin el apoyo de la Universidad del Cine que, sin dudar un segundo, ofreció sus equipos para que podamos seguir adelante con el trabajo. Todo el rodaje y parte de la posproducción de la película se llevó adelante con lo que tuvimos a mano. No hubo más apoyo que el de la FUC, aún habiendo aplicado a subsidios tanto locales como internacionales.
Al final del camino, llegó el inesperado y muy bienvenido premio del Fondo Metropolitano, que fue lo que hizo que todo el esfuerzo haya valido un poco más la pena.

-¿Cómo definirías a la película (tema, búsquedas, estilo, desafíos que te planteaste)?

-
La película trata sobre las relaciones paterno-filiales, sobre el vínculo entre hermanos y sobre cómo un personaje sortea el devenir de una empresa familiar en plena ebullición. La película es en blanco y negro por el distanciamiento que esto genera y por la necesidad de abstraer los espacios reconocibles. Quizás el mayor desafío fue desarrollar una trama de cierta intriga pero sin centrarse en la resolución de la misma. Dejando esto como factor de inquietud para concentrarse en las reacciones del protagonista antes los sucesos que plantea la película.

_________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 26/03/2013 23:37

    <p>acabo de verla en incaa tv y la verdad, no me gusto nada de nada. los primeros 20 minutos generan cierto interes, pero despues se derrumba y se convierte en un sinsentido.rnmenos mal que es cortita.... el protagonistw me parecio totalmente inexpresivo, seguramente los que saben diran que es una marcacion del directo, o que era una exigencia del guion, o que por el estilo de la peli, onda nouvelle vague, se requiere ese tipo de laburo...rnaclaro que soy fanatico del cine argentino, que veo absolutamente todas las peliculas que puedo en la medida de mis posibilidades (vivo en villa gesell, ciudad con una sola sala de cine abierta todo el a&ntilde;o) pero realmente esta me parecio indefendible.</p> <p>saludos</p>

  • 23/02/2012 20:29

    Otra peli que será sacrificada en el altar del Gaumont, el Cosmos o el Arte de Constitucion, en exhibiciones alternadas, en condiciones ni siquiera aceptables. ¡ Qué pena que las pelis argentinas no tengan una buena distribución !! Ni los Arteplex las exhiben. Mientras tanto adefesios como "jack y Jill" y "El diablo adentro" acaparan los cines de los complejos, con asientos reclinables y buena refrigeración.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS