Críticas
Luces al atardecer, de Aki Kaurismäki
El gran maestro de la tragicomedia agridulce
El excepcional director de El hombre sin pasado, Juha y Nubes pasajeras cierra su "trilogía de los perdedores" con otra mirada lírica, mélancólica, cruda y desoladora a la vez sobre un nuevo antihéroe de la clase trabajadora que va perdiendo (le van quitando) de manera progresiva lo poco que tiene. Entre tangos de Carlos Gardel, elementos propios del cine negro, su humor lacónico y el habitual virtuosismo formal del artista finlandés estamos ante una pequeña (78 minutos) gran película.
Impecable conclusión de de la denominada "trilogía de los perdedores" que Kaurismäki había iniciado con otros dos excepcionales trabajos como Nubes pasajeras y El hombre sin pasado, Luces al atardecer se abre con la voz de Carlos Gardel cantando Volver (el mismo tango elegido por Pedro Almodóvar para su film homónimo) y se cierra con la también versión original de El día que me quieras.
Entre ambos extremos gardelianos hay una profundización de la mirada cruda, sórdida, melancólica y por momentos desoladora sobre la clase trabajadora de ese gran maestro de la tragicomedia agridulce que es Kaurismäki. Con elementos típicos del policial negro (parece la historia de un personaje de Charles Chaplin, pero contado por Fritz Lang o Nicholas Ray), Luces al atardecer tiene como contraparte a una extraña femme-fatale que trabaja para el mafioso local y que debe seducir y engañar al crédulo protagonista.
Llena de esos subyugantes climas visuales (con dimensiones líricas) que sólo el director de Juha, Ariel, La vida bohemia y La chica de la fábrica de fósforos puede conseguir, de observaciones sociales y momentos de humor negro que jamás caen en lo obvio ni en el subrayado, Luces al atardecer es un Kaurismäki en estado puro. Lo que es lo mismo que decir el Gran Cine en una de sus máximas expresiones contemporáneas.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Este producción original de la N roja está basada en el best seller homónimo publicado en 2016 por la británica Ruth Ware que recupera el espíritu de las novelas de Agatha Christie.
La nueva película de la talentosa directora de Cuando cae la oscuridad (1987), Testigo fatal (1990), Punto límite (1991), Días extraños (1995), El peso del agua (2000), K-19: The Widowmaker (2002), The Hurt Locker: Vivir al límite (2008), La noche más oscura (2012) y Detroit: Zona de conflicto (2017) se estrenó el jueves 9 de octubre en un puñado de salas argentinas y el viernes 24 llegará a Netflix luego de haber tenido su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y de haber pasado por los festivales de Busan y Nueva York.
Esta tercera entrega de la saga iniciada en 1982 con el film de escrito y dirigido por Steven Lisberger es la más decepcionante de todas.
-Tras una primera edición realizada en septiembre de 2023 en ArtHaus Central y una segunda que en septiembre de 2024 tuvo como sede el Cine Arte Cacodelphia, el MUBI Fest se traslada para su tercera entrega al complejo Cinépolis Houssay (Av. Córdoba 2135) del jueves 16 al domingo 19 de octubre con una oferta de 21 títulos, entre varios films premiados en el último Festival de Cannes y clásicos restaurados.
-Nuestra guía incluye 15 reseñas.
-Las entradas ya están a la venta a 7.500 pesos.