Columnistas

Sobre el cine de Sergio Bellotti y la "generación perdida"

Por Diego Batlle
Con Bellotti, realizador de Tesoro mío, Sudeste y de La vida por Perón que murió a los 54 años por insuficiencias hepáticas, se fue mucho antes de lo esperado y de lo deseable -como Fabián Bielinsky y Lucho Bender- un artista esencial para entender el pre (y el post) Nuevo Cine Argentino. 

Publicada el 23/10/2012

“Nunca me voy a olvidar del primer director que confió en mí ¡Adiós gran Bellotti, buen viaje y gracias hermano!” (Esteban Lamothe).

“Descansa en paz, Sergio querido. 100 pájaros volando y vos. Te recordaremos con alegría. Por los momentos compartidos” (Andrés Calamaro).

“Sergio era casi un estado de la naturaleza. Era cine en expresión pura. Su paso tragicómico tenía algo de Keaton o Hulot, y su mirada y el creativo cinismo de sus textos nos ponían inmediatamente dentro de una narración que mezcla Ozu, Huston y Rohmer. No hay exageración posible en Bellotti porque él mismo era la desmesura. Pocos tan arrojados como él, en el sentido definitivo de la palabra” (Marcelo Schapces).

Estos fueron sólo algunas de las formas en que la gente del cine y la música, sus amigos y compañeros de ruta, despidieron en las últimas horas a Sergio Bellotti. En Twitter comentábamos con Diego Lerer y Roger Koza el triste destino de las tres “B” cogeneracionales: Bellotti nació en 1958, mientras que Bielinsky era de 1959 y Bender clase 1957. 

Con diferentes experiencias políticas (la izquierda, el peronismo)y de formación (la impronta de la publicidad) que sus colegas del Nuevo Cine Argentino, Bellotti, Bender y Bielinsky combinaron registros más clásicos y su amor por lo géneros con esa calidad técnica y narrativa, con esa audacia y experimentación, que sí distinguieron a los jóvenes directores nacidos en las décadas del ’60 y del ’70.

Bellotti dejó tres largometrajes (Tesoro mío, inspirado en el caso del subtesorero bancario Mario Fendrich que pergeñó un robo millonario; Sudeste, bella transposición de la gran novela de Haroldo Conti filmada en el Delta del Paraná; y la comedia negra La vida por Perón) que para mi gusto fueron subvalorados en su momento (el inminente homenaje de INCAA/TV será una buena manera de reivindicarlas, ver detalle más abajo) y varios documentales como 100 pájaros (registro de una gira de Los Rodríguez), El cumpleaños de mamá Carabajal (retrato del festejo de los 101 años de la madre y abuela de los músicos santiagueños Los Carabajal); Las memorias del señor Alzheimer (con el escritor Jorge Di Paola como protagonista) o Buenos Aires, la línea invisible (sobre la presencia de la cultura negra en la ciudad). En los últimos tiempos, mientras luchaba contra su salud cada vez más precaria y esperaba la posibilidad de un trasplante, dirigió una serie para la nueva TV digital, Oficios nocturnos, en la que recorrió su amada Buenos Aires en busca de los sus personajes más característicos.

La política, la literatura, la música y, claro, el cine fueron algunos de los terrenos en los que Bellotti se formó, incursionó y se destacó. Su obra -que deja una sensación de incompleta, como de alguien que todavía tenía mucho para dar- está allí, para ser (re)descubierta, analizada y discutida. El legado de otro artista de la “generación perdida”.


Y además
:

Detalle del homenaje de INCAA/TV a Bellotti:

-Tesoro mío: Domingo 28 de octubre, a las 24.

-Sudeste: Lunes 29 de octubre, a las 23:40.

-La vida por Perón: Martes 30, a las 23:30.

COMENTARIOS

  • 23/10/2012 17:13

    <p>Si siempre lament&eacute; no haber compartido m&aacute;s con &eacute;l, ahora a&uacute;n m&aacute;s. Un buen tipo, siempre curioso, siempre exigiendo m&aacute;s, siempre tirando buena onda. Chau Sergio!</p>

  • 23/10/2012 14:16

    <p>Gracias a todos por sus comentarios, les agradezco de mi parte y de la de mi familia. Y si fue del TIT y del PST en aquella casona de Avenida C&oacute;rdoba. Gracias.</p>

  • 23/10/2012 13:53

    <p>Como antes el Gusano, el 19 de Octubre se nos fue Sergio Bellotti, del TiT y el PST, artista y amigo ejemplar.</p> <p>Hasta que alcancemos \"La independencia del arte, para la revoluci&oacute;n; la revoluci&oacute;n para la liberaci&oacute;n definitiva del arte\", siempre te recordaremos Sergio.</p>

  • 23/10/2012 12:33

    <p>Solo vi TESORO MIO y SUDESTE, 2 muy buenos films - Una pena su muerte tan temprana -</p>

  • 23/10/2012 11:56

    <p>En Ciudad Abierta ciclos:</p> <p>Divino Tesoro</p> <p>Sinfonia Buenos Aires</p> <p>Esma</p>

  • 23/10/2012 10:19

    <p>Tengo la misma sensaci&oacute;n que vos, Diego, la de una filmograf&iacute;a que qued&oacute; a mitad de camino, incompleta. Bellotti estuvo ligado tambi&eacute;n a la m&uacute;sica de -nada menos- Sumo y Calamaro e hizo cosas muy buenas (no todas) en ficci&oacute;n y documental, en cine y TV. Adi&oacute;s, don Sergio, lo extra&ntilde;aremos!</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Errónea interpretación en el INCAA del Acuerdo Iberoamericano de Coproducción
Julio Raffo

Nueva problemática que dificulta aún más la concreción de coproducciones internacionales.

LEER MÁS
Por qué la Academia de Cine de Argentina debería elegir a “Belén” y no a “Homo Argentum” como representante al Oscar a Mejor Película Internacional
Diego Batlle

Las razones -que nada tienen que ver con los números de taquilla ni con cuestiones ideológicas- que favorecen al film dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi.

LEER MÁS
"Historias Breves" perdió su esencia y hoy es solo un sello
Bebe Kamin

El creador y coordinador del concurso de cortometrajes desde 1994 y hasta 2020 cuestiona lo que quedó de aquella iniciativa que sirvió de impulso a varias generaciones de jóvenes cineastas.

LEER MÁS
Las falacias de Pirovano
Juan Villegas

El director de Sábado, Los suicidas, Ocio, Victoria y Las Vegas envió esta columna de opinión en la que rebate los argumentos esgrimidos por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, para justificar su plan de ajuste en el organismo que afecta de forma especial al cine independiente y de autor.

LEER MÁS