Festivales

Sebastián Lelio consigue la gloria en otro hito del nuevo cine chileno

Con su cuarto largometraje, Gloria, el realizador de La sagrada familia, Navidad y El año del tigre regala una película sencilla, amable y encantadora a la vez sobre las desventuras tragicómicas de una mujer sesentona (gran trabajo de Paulina García). Uno de esos escasos films que consiguen el milagro de convencer a críticos, compradores y público. El resultado fue una de las mayores ovaciones que se recuerden en la historia de la Competencia Oficial del festival alemán.

Publicada el 30/11/-0001

Un periodista chileno que habitualmente asiste a la Berlinale me comentaba que este año no podría venir porque iba a cubrir los premios Oscar, pese a tener una película de su país en competencia aquí, algo que también es histórico. Ese sencillo dato sirve para darse una idea del gran momento que está viviendo el cine trasandino con varios éxitos internacionales sucesivos desde el estreno de No en Cannes el año pasado. Y, con Gloria, esa buena racha continúa.
 
El pequeño milagro de entregar una película que satisfaga a los diferentes tipos de espectadores que van a un festival (críticos, productores, público, programadores y varios etcéteras) se da muy pocas veces. Ese "milagro" lo logró hoy la cuarta película de Sebastián Lelio, que dejó conformes a todos y obtuvo la mayor ovación que recuerde en una función de prensa en mucho tiempo. La historia se centra en una mujer (obviamente llamada Gloria) de unos 60 años que no parece perder nunca las ganas de vivir. Sale a bailar a fiestas de gente de su edad, se ocupa de atender a sus hijos y tiene un espíritu vital que envidiaría la mayor parte de la gente de 25.
 
En uno de esos bailes conoce a un hombre mayor, recientemente separado, que la conquista con su afecto, carisma y comprensión. Pero la relación se complica ya que él tiene que lidiar con dos hijas y una ex esposa demandante, y con su imposibilidad de tomar ciertas distancias. Mientras lidia con su pareja, su molesto vecino y sus hijos, Gloria atraviesa distintos estados -y algunas crisis- que siempre parece llevar con enorme dignidad y resistencia.
 
Lo que Lelio logra en el film no es sencillo. Se trata de humanizar sin banalizar, de mostrar un concepto parecido a la "alegría de vivir" sin tornar el asunto en una tontería del tipo de las comedias picarescas inglesas sobre gente mayor a la manera de Chicas del calendario o similares. Hay algo notable en la película -al menos en gran parte de ella- que es la descripción de una persona a la que podríamos definir como normal y a la que el director nunca humilla ni se pone por arriba ni resulta jamás condescendiente (tiemblo imaginar qué haría alguien tipo Ulrich Seidl con una mujer así). Gloria llora con poemas malos, canta a voz en cuello temas melódicos hispanos tipo Camilo Sesto y puede ser de esas madres algo pesadas y pegajosas, pero jamás se la juzga, se la condena o se burla la película de ella. Al contrario, se pone siempre de su lado. Acaso, hasta demasiado.
 
Con un notable trabajo de Paulina García en el rol central y de Sergio Hernández como el digno aunque atribulado pretendiente, la película alterna situaciones dramáticas y cómicas, sin jamás recargar las tintas hacia uno u otro lado. Sabemos que el personaje vivirá situaciones dramáticas pero hay tanto cariño puesto en ella que resulta difícil imaginar que algo terrible pudiera pasarle (de hecho, es un gran logro del film no llevarla a esas zonas). Gloria es una película que casi pide a gritos una remake norteamericana. Entre las apuestas con colegas sobre quién debería hacer el personaje principal yo me la juego por Meryl Streep, aunque no creo que se anime a los desnudos de Paulina aquí.
 
No es Gloria una película perfecta. Tiene, para mí, algunos minutos de más (incluyendo varios cierres), algunas metáforas un poco obvias (una con un esqueleto bailable, otra con un pavo real) y sus intentos de combinar la situación personal de Gloria con la social que se vive en Chile, a través de una conversación en una cena o de las constantes marchas estudiantiles, son demasiado subrayadas. Es evidente que esa frescura y vitalidad que tiene Gloria es la que Lelio -y su guionista, y colega de la plataforma de OtrosCines.com, Gonzalo Maza (editor del blog Analízame)- ven como "revolucionaria" en Chile, la que está cambiando la cara del país hacia una más positiva, y es lógica esa comparación. Tal vez no sea del todo necesario repetirlo varias veces.
 
Entre las escenas notables del film hay una cena de la familia extendida de Gloria, una visita a un parque de diversiones (y sus consecuencias) y una excelente versión en vivo de Aguas de marzo, de Antonio Carlos Jobim, que tal vez no cumpla ninguna otra función narrativa que transmitir ese espiritu vital que tiene el personaje. En esa pequeña y aparentemente intrascendente escena de disfrute grupal está el corazón de esta sencilla, amable y encantadora película.

COMENTARIOS

  • 12/02/2013 22:39

    <p>LUCIO.....nunca escuche esa definici&ograve;n...pero si se te ocurri&ograve; a vos te felicito</p>

  • 11/02/2013 22:36

    <p>Vi la pel&iacute;cula con Luciano y obviamente los comentarios que se hacen a la salida a veces se cruzan. No lei la nota de Pagina 12 pero el comentario de \"Aguas de marzo\" se le ocurri&oacute; a &eacute;l, si a eso se refieren. Lo m&iacute;o es un homenaje, je Ademas, coincidimos en la apreciaci&oacute;n de la pel&iacute;cula...</p>

  • 11/02/2013 10:25

    <p>MHG sos un zapato con caca pegada</p>

  • 11/02/2013 8:29

    <p>MHG: Dif&iacute;cil que Lerer se haya copiado del texto de P&aacute;gina 12 por la sencilla raz&oacute;n que esta cr&oacute;nica fue publicada el domingo al mediod&iacute;a y la de Monteagudo hoy lunes. A menos que se pasen las cr&oacute;nicas por Mail, cosa absurda para cr&iacute;ticos de su nivel, probablemente -como suele ocurrir- los cr&iacute;ticos comenten informalmente una pel&iacute;cula a la salida del cine. A mi me dio muchas ganas de verla tras su entusiasmo, espero venga al BAFICI.</p>

  • MHG
    11/02/2013 1:50

    <p>Lerer se inspir&oacute; demasiado en la nota de Luciano Monteagudo en Pagina 12 o escriben en conjunto. No parece intelectualmente muy sincero.</p>

  • 10/02/2013 17:24

    <p>Conmueve el entusiasmo de Lerer y su brillante descripci&ograve;n de Gloria..... pero lo de la remake norteamericana.... bueno esperemos un poco por lo menos. Desde que vi Tony Manero -despreciada por algunos- en un Bafici, siempre pense que Chile llegaria a hacer un cine realmente importante.</p>

  • 10/02/2013 16:11

    <p>Me convenciste. Pasame el DVD que la veo. :D</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: crítica de “Dracula”, de Radu Jude (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Tras presentar en febrero último la notable Kontinental '25 en la Berlinale, donde ganó el premio a Mejor Guion, el prolífico y siempre provocador realizador rumano estrenó en la sección principal de Locarno un delirante, ambicioso y caleidoscópico acercamiento al mito del más famoso de los vampiros.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Mare’s Nest”, película de Ben Rivers (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “The Fin”, película de Syeyoung Park (Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El segundo largometraje del director coreano de The Fifth Thoracic Vertebra (2023) propone un enigmático relato de tono apocalíptico. 

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “White Snails”, película de Elsa Kremser y Levin Peter (Competencia Internacional)

Los codirectores de Space Dogs (2019) y Dreaming Dogs (2024) regresaron a Locarno con una deforme historia de amor ambientada en Bielorrusia. 

LEER MÁS