Críticas

Una pistola en cada mano, de Cesc Gay

Secretos y mentiras... a la catalana

El talentoso realizador de Krampack, En la ciudad y Ficción concretó una película coral integrada por seis historias independientes y autosuficientes que transcurren en la Barcelona actual. Más allá de cierto cálculo y artificio, los distintos episodios resultan bastante atractivos y logrados en su propuesta tragicómica. La atracción extra es la participación de Leonardo Sbaraglia y, sobre todo, del taquillero Ricardo Darín, pero habrá que ver si su sola presencia -con un papel que le demandò apenas tres días de rodaje- alcanza para convertir a un film claramente español en un pequeño éxito comercial en el mercado argentino.

Estreno 21/03/2013
Publicada el 30/11/-0001

Una pistola en cada mano (España/2012). Dirección: Cesc Gay. Con Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia, Eduard Fernández, Eduardo Noriega, Javier Cámara, Luis Tosar, Candela Peña, Leonor Watling, Jordi Mollà. Guión: Cesc Gay y Tomás Aragay. Fotografía: Andreu Rebés. Música: Jordi Prats. Edición: Frank Gutiérrez. Dirección de arte: Silvia Steinbrecht. Distribuidora: CDI Films. Duración: 95 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 31.

Una pistola en cada mano no es una película argentina, pero podría serlo. Esta comedia dramática del catalán Cesc Gay transcurre a lo largo de unos pocos días en diversos lugares de Barcelona y está conformada, básicamente, por seis secuencias separadas, cada una de ellas con dos protagonistas, la mayoría hombres de más de 40 años. Cada cuentito es autosuficiente en su narración y su formato casi teatral, tanto en lo formal como en la dramaturgia. Y recién sobre el final se verán algunos apuntes en común.

Eduard Fernández y Leonardo Sbaraglia encarnan a dos amigos que se reencuentran después de muchos años: el español está mal de trabajo y sin dinero, pero bebe y no le importa; al argentino le va bien en la vida pero está medicado con estrés y ataques de pánico, y vive empastillado. Javier Cámara va a dejar a su niño a la casa de su ex mujer con la secreta idea de proponerle a ella volver a juntarse, pero lo que sucederá allí lo obligará a repensar la cuestión. Ricardo Darín está en un parque espiando a su esposa, que lo engaña con un hombre, cuando se encuentra con un conocido (Luis Tosar). En la conversación que tendrá con él surgirán cuestiones inesperadas.

En el cuarto corto, Eduardo Noriega trata de invitar a salir a Candela Peña, su compañera de trabajo en una gran empresa. Ella, luego de dudar un poco, le propone ir al baño y hacerlo allí, sin más vueltas. Pero aquí tampoco las cosas salen como el hombre las imagina. El quinto y sexto cuentos suceden al mismo tiempo y los protagonizan dos parejas cruzadas. En un auto hacia una fiesta van Antonio San Juan y Leonor Watling. Y caminando van -a ese mismo evento- Cayetana Guillén y Jordi Mollà. Las parejas están cambiadas, por casualidad, pero en las charlas paralelas los amigos (Antonio y Jordi) se enterarán, gracias a sus mujeres -confiadas de que entre amigos se cuentan todo- detalles de la vida del otro que desconocían.

La película tiene apuntes graciosos, es simpática por momentos, emotiva en otros, pero nunca logra trascender esa estructura armadita que da la sensación de que cada “cuadro” tiene una pequeña moraleja para ofrecer acerca del patetismo de los hombres de esa edad. Cada escena de por sí no está mal -hay un buen timing cómico, el paso hacia lo dramático está bien llevado-, pero es el conjunto el que se termina volviendo demasiado programático, excesivamente calculado y más televisivo/teatral que cinematográfico. De cualquier modo, Una pistola en cada mano tiene bastantes momentos muy simpáticos y, si bien no está a la altura de otras películas del realizador como Krampack y Ficción, resulta una propuesta discretamente entretenida.


Trailer del film

 

COMENTARIOS

  • 27/05/2013 22:01

    <p>La vi recien ahora....la verdad que me gust&ograve; verla. Tiene su encanto a pesar de las caracteristicas que bien se&ntilde;alo Lerer. Me encantto el trabajo de Candela Pe&ntilde;a.</p>

  • Ale
    20/05/2013 20:40

    <p>Me pareci&oacute; p&eacute;sima. Aburrida. Las escenas podr&iacute;an estar buenas si estuvieran metidas dentro de un gui&oacute;n de cine por empezar. rnEl final nucleando a todos en una fiesta no tiene nada que ver. Parecer&iacute;a que el director dijo \"listo.. la termino ac&aacute;\"... Muy mala</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS