Festivales

Columna: Cuando el cine se piensa a sí mismo

Este BAFICI está lleno de películas que reflexionan o disparan la reflexión sobre el estado de las cosas en el séptimo arte.

Publicada el 30/11/-0001

Un festival es (o debería ser) un ámbito para rescatar el pasado, discutir el presente y abordar el futuro del cine. Para eso están las mesas, los seminarios y los libros que -por suerte- siempre abundan en el BAFICI. Pero muchas veces son las propias películas -tanto documentales como ficciones- las que se ocupan de reflexionar (o provocar la reflexión) sobre el estado de las cosas en el séptimo arte.

La frondosa programación del 15º BAFICI nos regala muchas buenas propuestas con estructuras de “cine dentro del cine”. Están las más obvias, como el foco Cineastas de nuestro tiempo, que incluye retratos sobre Jean Vigo, Jean Renoir, Jerry Lewis, John Cassavetes, George Cukor, David Lynch, Martin Scorsese o Jean-Pierre Melville, pero también algunas menos clásicas, como el “ensayo cinéfilo” -así lo define su creador- Locaciones: Buscando Rusty James, en el que el director y escritor chileno Alberto Fuguet construye un bello, íntimo y emotivo homenaje a La ley de la calle, film de culto de Francis Ford Coppola con Matt Dillon y Mickey Rourke.

En Playback, por su parte, se describe el épico y tortuoso rodaje de Qué difícil es ser Dios, a cargo del (ya fallecido) realizador ruso Alexei German. Una suerte de making of que desnuda las miserias externas e internas de una filmación y de los artistas.

Y en las ficciones también aparecen reflexiones sobre el mundo de las películas. En Berberian Sound Studio, por ejemplo, se analiza la trastienda de una producción (y la importancia “manipulatoria” del sonido) a partir de las desventuras de un reprimido sonidista inglés (Toby Jones) que llega a Italia para trabajar en la posproducción de una patética película de terror. En El crítico, ópera prima del periodista Hernán Guerschuny, se retrata también a la comunidad cinematográfica local, pero desde la óptica de -precisamente- un crítico (Rafael Spregelburd), que intenta salir de su encierro emocional. Y hasta una comedia femenina como la francesa Les Coquillettes transcurre casi íntegramente durante el Festival de Locarno, también con cameos de críticos y programadores.

Desde un costado más político, el impactante documental The Great Noth Korean Picture Show nos sumerge en un mundo de cerebros lavados, culto a los dictadores, películas de propaganda y censura extrema en la industria cinematográfica norcoreana. Ofertas disímiles y, como quedó claro, para todos los gustos.

(Esta columna fue publicada en una versión más corta en el diario La Nación del 12/4/2013)

COMENTARIOS

  • 13/04/2013 11:23

    <p>Diego, te olvidaste de mencionar \" los ilusos\" de jonas trueba. La que mas me interesa de las que escribiste . Saludos</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS