Festivales

Post-Cannes #2 (El verano de los peces voladores)

Chile tuvo tres cineastas en la Quincena. Aquí el comentario de la ópera prima (de ficción) de Marcela Said.

Publicada el 30/11/-0001

-El verano de los peces voladores (Chile-Francia, 87'), de Marcela Said (Quincena de Realizadores). Calificación: 7 puntos

No sé por qué esta ópera prima de ficción de la celebrada documentalista Marcela Said (El mocito) tuvo una recepción tan fría tras su estreno mundial en esta sección paralela del Festival de Cannes. Ni siquiera los críticos chilenos que consulté allí se habían entusiasmado demasiado. Sin embargo, creo que se trata de un debut muy valioso de una directora con inteligencia, sensibilidad y convicción que aborda, desde el cuestionador punto de vista de una adolescente llamada Manena (Francisca Walker), las diferencias generacionales y la lucha de clases en una sociedad tan escindida como la transandina.

Ambientada en una estancia sureña, El verano de los peces voladores gira en torno de Pancho (Gregory Cohen), dueño y patriarca del lugar obsesionado por exterminar unos peces que se han convertido en plaga, y de los amigos y familiares que lo acompañan y que conforman su corte de aduladores sumisos. La película -que tiene a La ciénaga, de Lucrecia Martel, como principal referente- opone esa impunidad y contenido desprecio de la oligarquía autóctona con el reclamo (seguido inevitablemente de represión) de los mapuches que intentan recuperar sus tierras. Si bien ese trasfondo puede resultar un poco superficial y calculado, Said lo maneja con un tono documentalista y a respetuosa distancia, con lo que se evita caer en subrayados facilistas y demagógicos.

La película crece y alcanza sus pasajes más intensos cuando construye climas ominosos (notable fotografía de Inti Briones tanto en interiores como en la naturaleza salvaje del lugar), cuando se sumerge en la intimidad de la protagonista (en pleno despertar sexual y rebeldía frente a los mandatos paternos) o cuando retrata los comportamientos de clase en charlas aparentemente banales (o en las tensas relaciones con los empleados), pero que dicen mucho más que ciertas metáforas y simbolismos obvios.

Aunque le falte cierta concisión (tiene quizás demasiadas aristas), el film logra describir un mundo propio con rigor y precisión. No se trata -sobre todo en una cineasta que está dando sus primeros pasos en la ficción- de un mérito menor.


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS