Críticas

A la Cantábrica, de Ezequiel Erriquez

Lo que vendrá...

Un cuidado -y nunca idealizado- retrato sobre un tema recurrente del cine argentino: el paso de la infancia a la adolescencia.

Estreno 15/08/2013
Publicada el 30/11/-0001

A la Cantábrica (Argentina /2012). Guión y dirección: Ezequiel Erriquez. Con Camila Zorzoli, Valentín Delega, Juan Cruz Lemos, Matías Baez y Beba Piovano. Fotografía: Juan Ignacio Garay. Edición: Ezequiel Galli. Dirección de arte: Vanina Schwemer. Sonido: Natalia Sandoval. Duración: 78 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Cine Gaumont - Espacio INCAA Km 0 (Rivadavia 1635).

El paso de la infancia a la adolescencia no es un tema novedoso para el cine argentino ni mucho menos. Lo que sí es poco habitual es el enfoque que propone A la Cantábrica. La ópera prima de Ezequiel Erriquez encuentra una correspondencia entre la rispidez de la transición interna de sus cuatro protagonistas y un tratamiento visual seco, sucio e incluso por momentos emocionalmente distante.

Estrenada en el Festival de Rotterdam 2012 y vista aquí en la última edición de Mar del Plata, la película transcurre en un barrio de los suburbios (¿Gran Buenos Aires? ¿Gran Rosario?)  a fines de los ‘90 y sigue a cuatro amigos en las postrimerías del colegio primario. Amigos que el guión de Erriquez no llega a construir con la carnadura y complejidad suficientes, ya que elige definirlos únicamente a través de su relación con una característica en particular: la chica y sus clases de ballet, uno de ellos y el vínculo con su abuela enferma, otro con las primeras aproximaciones a la vida sexual y el último con un incipiente enamoramiento de una actriz ciega algunos años mayor que él.

En sus ratos de ocio ellos miran la televisión. Allí, los noticieros simbolizan el inicio del proceso de entendimiento de las complejidades y del sinsentido del mundo que los rodea. Todos ellos confluirán en la fábrica a punto de cerrarse del título, lugar donde el quiebre generacional se patentiza: si el contexto social, personal y, por qué no, hormonal les indica que la adolescencia es inminente, ellos encuentran en esa geografía un espacio para la liberación de lo lúdico.

Erriquez decide acompañarlos de cerca con una cámara inquieta y atenta a la pulsión de sus sentimientos. Ese retrato evade, además, cualquier atisbo de estilización: la transición está lejos de la idealización y la geografía arrullada contribuye a remarcar el dejo amargo y nostálgico de todo cambio.


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS