Críticas
Reality, de Matteo Garrone
Ossessione (todo por un sueño)
Luego del éxito mundial conseguido hace cinco años con Gomorra, el director de L’imbalsamatore regresó a Nápoles para una mirada ácida, crítica y contundente -pero nunca obvia y facilista- sobre la fascinación que genera Grande Fratello (versión local de Gran Hermano) en el protagonista, su familia y la comunidad. Un retrato impiadoso sobre el deslumbramiento por el éxito y la fama en tiempos de frivolidad e hipocresía berlusconianos.
Reality (Italia-Francia/2012). Dirección: Matteo Garrone. Con Aniello Arena, Loredana Simioli, Nando Paone y Nello Iorio. Guión: Ugo Chiti, Maurizio Braucci, Matteo Garrone y Massimo Gaudioso. Fotografía: Marco Onorato. Música: Alexandre Desplat. Edición: Marco Spoletini. Diseño de producción: Paolo Bonfini. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 116 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 9 (Village Recoleta, Cinemark Palermo, Arte Multiplex Belgrano, Showcase Belgrano, Cinema City General Paz, Showcase Norte, Premier, Cinema Paradiso de La Plata y Showcase Córdoba).
Luego del éxito mundial con Gomorra (2008), aquel demoledor retrato del universo de la camorra, el talentoso director italiano Matteo Garrone regresó a Nápoles, pero esta vez con una propuesta muy distinta.
Reality es una mirada ácida, crítica y contundente -pero nunca obvia y facilista- sobre la fascinación (la obsesión) que genera Grande Fratello (versión local de Gran Hermano) en el seno de una típica familia ampliada de la zona, que vive junta en un conventillo, y -más precisamente- en Luciano, un vendedor de pescado que, luego de conocer a un hombre que ha sido finalista del reality show, hace una prueba y queda preseleccionado. La ilusión devenida ansiedad por saber si en definitiva formará parte o no del popular programa televisivo empieza a carcomerlo y lo llevará a padecer situaciones extremas.
Garrone combina un tono propio de la clásica comedia neorrealista con climas más propios de la fábula fantástica a-la-Fellini (pero mejor que Paolo Sorrentino) para describir el viaje interior y exterior del protagonista y cómo ese hecho va modificando su personalidad y las relaciones con su esposa, sus familiares, los vecinos y sus clientes.
Quizás algo menos lograda que esas joyas que fueron L’imbalsamatore y Gomorra, Reality trabaja sobre un tema ya bastante transitado por el cine italiano de los últimos tiempos (de frivolidad e hipocresía berlusconianos) como el deslumbramiento por la fama, el éxito y las celebridades, aunque crece cuando se sumerge en las contradicciones íntimas del antihéroe, interpretado por Aniello Arena, actor aficionado que comenzó a hacer teatro en la cárcel de Volterra en la que está encerrado desde hace casi 20 años. Una verdadera revelación.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
<p>Me encantó. ¿Coincidís en que al final tiene algo de \"King of comedy\" de Scorsese?</p>