Críticas
Starlet, de Sean Baker
Dos almas en pena (opuestas y complementarias)
Un más que digno exponente del cine verdaderamente indie de los Estados Unidos que se centra en la extraña relación que se establece entre una veinteañera y una octogenaria.
Starlet (Estados Unidos/2013). Dirección y edición: Sean Baker. Con Dree Hemingway, Besedka Johnson, Stella Maeve, James Ransone y Karren Karagulian. Guión: Sean Baker y Chris Bergoch. Fotografía: Radium Cheung. Música: Manual. Diseño de producción: Mari Yui. Distribuidora: Tren Cine. Duración: 103 minutos. Salas: 6 (Arte Multiplex Belgrano, Multiplex Belgrano, Showcase de Belgrano, Village Recoleta, Showcase Norte y Cines del Centro de Rosario).
El director de Take Out (2004) y Prince of Broadway (2008) -ambas también vistas en el BAFICI- se vuelve un poco (sólo un poco) más mainstream y convencional con esta historia sobre Jane/Tess (Dree Hemingway, de la dinastía iniciada por Ernest e hija de Mariel), una muy atractiva veinteañera que vive en el San Fernando Valley de California y se gana la vida como actriz (generalmente porno). Ella vive con su chihuahua, con una amiga/colega drogona y con un muchacho también bastante torpe e inestable.
Su vida cambia por completo cuando le compra a una anciana llamada Sadie (la octogenaria Besedka Johnson, toda una revelación porque no tenía experiencia previa en cine) un termo que en su interior tiene 10.000 dólares que pertenecían a su marido muerto. La joven -entre intrigada y culpógena- empieza a frecuentar cada vez más a la tiránica vieja y, entre desayunos y juegos de bingo, irá surgiendo entre ellas una particular relación.
El film -una agridulce y absurda historia sobre los códigos femeninos y la conexión entre dos almas en pena- se sigue con interés (es divertida la mirada al negocio del porno actual y hasta hay algunas escenas de sexo bastante explícitas) y no hay nada que desentone demasiado a nivel de puesta en escena o actuaciones (todas impecables), aunque Baker se pone aquí -sobre todo al final- algo más sentimental y trascendente que en films anteriores. De todas formas, se trata de un muy buen exponente de ese cine indie americano (el de bajo presupuesto, no el de los Harvey Weinstein) que ya prácticamente no llega a las salas argentinas.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La cuarta (¿y última?) entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.
Esta secuela funciona mejor como comedia negra que como advertencia sobre los abusos de la Inteligencia Artificial. El problema es que tiene bastante más de denuncia que de humor.
El realizador de la exitosa La culpa regresa con otro intenso e inquietante film sobre dilemas éticos y morales.
Tras su paso por la muestra Contracampo en Mar del Plata 2024 y por los festivales de Jeonju, Gotemburgo y Cosquín (FICIC), se estrena en salas de Buenos Aires, Córdoba y Río Cuarto este nuevo film del director de Un cuerpo estalló en mil pedazos (2020).
<p>Muy buena película, excelentes actuaciones, gran guion, ojalá llegara mas de este cine realmente \"indie\"</p>
<p>Muy linda película. Me gustó muchísimo. Dree Hemingway es un prodigio de belleza y naturalidad.</p>
<p>La vi en el BAFICI 2013 - Es un film pequeño pero misterioso y original, con un elenco impecable donde sobresalen la bella Dree Hemingway y la personalisima Besedka Johnson, una anciana muy bien utilizada por el director.</p>