Críticas
El día trajo la oscuridad, de Martín Desalvo
Vampiros argentinos (y a mucha honra)
Un más que interesante exponente del cine terror local de un director con talento para tener muy en cuenta.
El día trajo la oscuridad (Argentina/2013). Dirección: Martín Desalvo. Con Mora Recalde, Romina Paula, Luciano Suardi, Pablo Caramelo y Marta Lubos. Guión: Josefina Trotta. Fotografía: Nicolás Trovato. Música: Jorge Chikiar. Edición: Andrés Tambornino. Dirección de arte: Fernanda Chali. Sonido: Federico Esquerro, Adriano Salgado y Santiago Fumagalli. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 76 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 10 Cinemark Palermo, Cinemark Puerto Madero, Hoyts Unicenter, Hoyts Dot, Hoyts Quilmes, Village Recoleta, Showcase Haedo, Cinema Devoto, Arte Cinema y Centro Cultural San Martín).
Bosque, mar, casona, noche, invierno, viento, fuego. Chicas misteriosas. Primas que se atraen. Mujeres en problemas. Sueños premonitorios. Pesadillas. Hombres rudos. Padres preocupados. Vecinos alarmados. Armas. Médicos. Animales que se mueren. Leucemia. Virus. Rabia. Y, sí, vampirismo...
Sobre esos elementos genéricos Martín Desalvo (codirector de Las mantenidas sin sueño) construye un film de terror “universal” con tinte “local”. Las referencias son múltiples, pero no importa demasiado enumerarlas. Por fin, el cine argentino hace una película “de climas”, “de atmósferas” en la que no todo es obvio, en la que la información se va dosificando con criterio, en la que cada plano es inquietante y perturbador.
Dos buenas actrices (Mora Recalde y Romina Paula), dos solventes secundarios (Luciano Suardi y Pablo Caramelo), unas locaciones y exteriores bien aprovechadas, un impecable equipo técnico y un director (anoten el apellido Desalvo) que sabe cómo filmar una historia que tiene más de psicológica y onírica que de horror sangriento se suman para redondear una pequeña y muy agradable sorpresa que alcanza su merecido estreno comercial en una decena de salas luego de un amplio recorrido por el circuito festivalero.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
<p>Desde el título hasta la climática canción de cierre, me gustó completa. Y me gustó aún más que no sea ni drama ni comedia, las dos categorías donde cae el 99,99 del cine local. Algo que intenta ser diferente. Bienvenida la sangre nueva que traen estos muertos vivos.</p>