Festivales

14 críticas de la sección Un Certain Regard

Reseñas de esta siempre interesante selección, que este año tuvo no sólo a Jauja, del argentino Lisandro Alonso, sino también a los nuevos films de Asia Argento, Mathieu Amalric, Jaime Rosales, Ruben Östlund y Wim Wenders, entre otros.

Publicada el 30/11/-0001

-Incompresa (Italia, 110’), de Asia Argento. ★★★★✩

En su tercer largometraje como directora tras Scarlet Diva y El corazón es engañoso sobre todas las cosas, Asia Argento -que aseguró que el film no es autobiográfico y que tuvo como principal referencia a la casi homónima Incompreso (1967), de Luigi Comencini- se sumerge en la caótica vida de Aria (notable trabajo de Giulia Salerno), una niña de 9 años que en 1984 debe lidiar con la violenta separación de sus padres (un actor egocéntrico interpretado por Gabriel Garko y una pianista más interesada en sus conquistas amorosas que en la maternidad encarnada por Charlotte Gainsbourg). Para peor, la chica sufre que sus hermanas y hermanastras sean las preferidas de sus padres y que en la escuela sea objeto de no pocas bromas pesadas. Su único refugio será, por lo tanto, un gato negro (y su creatividad). Aún con algunas dosis de crueldad excesivas y cierta tendencia a la sobreactuación (a Asia parece gustarle la ampulosidad del cine italiano de los años ’80), el resultado de esta tragicomedia es notable. Entre el retrato de familia disfuncional, la crítica al machismo, las observaciones lúcidas sobre la dinámica escolar y el despertar sexual, Incompresa -algo así como Los 400 golpes del nuevo siglo- ratifica a Argento, siempre con propuestas desatadas y fuera de toda norma, como una directora de enorme potencia y talento.


-La chambre bleue
(Francia, 76’), de Mathieu Amalric. ★★★★✩

Desde hace muchos años sabemos que Amalric es uno de los mejores actores del cine francés, pero con el tiempo también vamos ratificando que se trata además de uno de los realizadores más valiosos en actividad. Tras Tournée (2010), que le había valido el premio a Mejor Director en la Competencia Oficial, fue “degradado” a Un Certain Regard (injustamente, es mucho mejor que Saint Laurent, de Bertrand Bonello) con esta moderna y creativa relectura del clásico literario publicado en 1964 por un mito local como Georges Simenon. Lo que en principio parece ser un ego-trip con regodeo exhibicionista de sexo y cuerpos desnudos entre Julien (Amalric) y su amante Esther (Stephanie Cleau) deviene luego en un intrincado caso con posibles asesinatos, un largo testimonio ante la policía y juicio incluido que va y viene en el tiempo en una compleja estructura que Amalric despliega con precisión, sensibilidad y fluidez, haciendo palpable aquella pasión y la frialdad del implacable sistema que los condena.


-Charlie's Country (Australia, 108’), de Rolf de Heer. ★★★½ (Premio al Mejor Actor para David Gulpilil)

El realizador de Twelve Canoes trabajó con ese gran intérprete aborigen que es David Gulpilil para narrar la historia de Blackfella Charlie, un hombre solitario que vive en condiciones precarias en una reserva donde los guardias blancos imponen las reglas con mano dura. Harto de depender de un subsidio oficial y de sufrir las imposiciones ajenas, este cazador decide apelar a las formas más primitivas de subsistencia en medio de la naturaleza salvaje. El film -más allá de algunas concesiones políticamente correctas- tiene belleza, sensibilidad y humor, incluso en la denuncia (que por suerte no se convierte en bajada de línea). 



-Party Girl (Francia, 96’), de Marie Amachoukeli, Claire Burger y Samuel Theis (Película de apertura). ★★★½ (Premio al Conjunto)

Esta ópera prima de tres directores formados en La Fémis y elegida para inaugurar Un Certain Regard es algo así como la chilena Gloria (un poco más oscura) narrada con un estilo urgente y cercano al de los hermanos Dardenne. Se trata de una ficcionalización de la vida de la madre de uno de los realizadores (Theis) interpretada por ella misma, sus verdaderos familiares y actores no profesionales en algunos papeles “inventados”. El resultado es una tragicomedia bastante lograda, que describe las experiencias de Angélique (Angélique Litzenburger), una sexagenaria que desde hace años se gana la vida como acompañante en un cabaret de un pueblo ubicado en la frontera franco-germana. Uno de sus clientes habituales (Joseph Bour) está enamorada de ella (que no sólo vive casi siempre de noche y alcoholizada sino que además tiene una compleja historia familiar) y le ofrece casamiento, propuesta que le generará un cimbronazo que podrá (o no) cambiar su existencia. Más allá de algunos pasajes un poco manipuladores y forzados, el film es sensible e inquietante a la vez. Cuando parece ir hacia el crowd-pleaser demagógico, elude esas trampas para constituirse, en definitiva, en un retrato de una mujer, un tiempo y lugar con unas cuantas facetas entrañables y fascinantes.


-Turist (Suecia, 118’), de Ruben Östlund. ★★★½ (Premio del Jurado)

El siempre interesante realizador de Involuntary y Play describe en su nuevo trabajo las experiencias de una familia tipo (matrimonio con dos hijos) que viaja a un resort de esquí de los Alpes en plenas vacaciones de invierno en los Alpes. Durante un almuerzo una avalancha de nieve (notablemente recreada) pone en riesgo sus vidas. Ella abraza a los niños. El, en cambio, agarra su iPhone y huye. Tras ese incidente ya nada será lo mismo entre ellos. La armonía se irá resquebrajando y aparecerán los reproches incluso frente a la presencia de terceros. Östlund -con su habitual talento narrativo y capacidad para inquietar- pone en cuestión el lugar del hombre como reaseguro de la protección familiar en un film quizás un poco menos provocativo que los anteriores. 


-Hermosa juventud (España, 103’), de Jaime Rosales. ★★★✩✩

Natalia y Carlos (Ingrid Garcia-Johnsson y Carlos Rodriguez) andan por los 20 años y son novios. Viven en una zona de clase media-baja y luchan como pueden para sostenerse en la España poco estimulante y carente de oportunidades de hoy. Se arriesgan a trabajar en una producción porno de bajo presupuesto como para sumar ingresos y, al poco tiempo, ella le dice que está embarazada. A pesar de la oposición de los mayores, ambos deciden ser padres y el ser padres jóvenes en una sociedad sin demasiadas redes no será una tarea sencilla, pero sí la posibilidad de pensar en algunos cambios. Con el rigor y la austeridad de siempre (con algo más de “emoción” y una apuesta un poco más convencional) el director de Las horas del día y La soledad regresó a esta sección oficial de Cannes con una apuesta más que digna, con algo del cine de Larry Clark, pero sin dar un gran paso adelante.



-White God (Hungría, 119'), de Kornél Mundruczó. ★★½ (Gran Premio) 

La ganadora del premio principal de la sección es, sí, un prodigio de puesta en escena, sobre todo por el trabajo con los perros que logra el director de DeltaTender Son - The Frankenstein Project. De hecho, el film está narrado sobre todo desde el punto de vista del perro de una conflictuada niña de 13 años de padres divorciados. El animal se pierde y luego irá pasando de mano en mano (todas de seres despreciables) hasta que es comprado por un entrenador que lo convierte en un luchador asesino en peleas por apuestas. El nivel de crueldad y su obvia carga elegórica resultan demasiado para un film que tiene algunas escenas impactantes, como la de decenas, cientos de perros corriendo por las calles de una ciudad. Festival de canes...  


-The Salt of the Earth (Francia, 109’), de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado ★★½ (Premio Especial del Jurado)

Aclaro: Hace bastante tiempo que no me interesa lo que hace Wenders y no me gusta demasiado la porno-miseria, el esteticismo del horror que propone el celebrado fotógrafo Sebastião Salgado. Por lo tanto, es probable que quienes aún siguen fascinándose por el director alemán (que aquí codirige con el hijo de Salgado, Juliano) y se conmueven con las imágenes en blanco y negro sobre desplazados, matanzas, hambrunas, mineros (y, en los últimos años, sobre la naturaleza virgen y tribus de pueblos originarios) disfruten este documental. Yo lo encontré bello y cuidado (a-lo-National Geographic), pero también solemne y -como la obra del artista- un poco explotador. Los directores siguen los viajes de Salgado y lo filman mirando fotos y contando sus experiencias por Africa, Irak, la ex Yugoslavia, Siberia o los rincones más recónditos del planeta. Un film políticamente correcto y concientizador hecho para la hinchada.


-Bird People (Francia, 128’), de Pascale Ferran. ★★½

Los críticos franceses amaron la nueva película de la directora de Lady Chatterley y, si bien es cierto que la propuesta es por demás audaz, no comparto ese entusiasmo. Los protagonistas son un ingeniero informático estadounidense (el insulso Josh Charles) que se instala en el Hilton del aeropuerto parisino de Roissy para lo que en principio será una fugaz reunión de trabajo y una empleada de limpieza del hotel (Anaïs Domoustier). La primera parte está dedicada a él, que se brota y manda todo a la mierda (trabajo, pareja); y la segunda, a ella, que se convierte en… el pájaro al que alude el título. La película es demasiado fría y forzada como para estar a la altura de semejante apuesta que va del realismo a lo fantástico.


-Fantasia (China), de Wang Chao. ★★½

El realizador de The Orphan of Anyang (2001) y Luxury Car (ganador del premio principal de Un Certain Regard en 2006) propone otro desolador panorama sobre el estado de las cosas en la sociedad china a partir de la desintegración de los integrantes de una familia: el padre, empleado de una fábrica en crisis, sufre leucemia (y el desprecio de todo el mundo), la madre está desempleada y se la pasa mendigando plata para pagar el costoso tratamiento de su marido; la hija mayor empieza a trabajar como moza en un club nocturno y pronto se convierte en “acompañante” de los clientes ricos; y el hijo menor casi no va a la escuela y se engancha con otra gente. Se trata de un melodrama demoledor y sin concesiones, es cierto, pero narrado de una manera bastante obvia y sin demasiado vuelo artístico.


-That Lovely Girl / Loin de mon père / Harheck mi headro (Israel, 94’), de Keren Yedaya ★★✩✩✩

Moshe tiene 50 años y Tami, apenas 20. Viven como una pareja en la que él la maltrata a puro sadismo, la manipula psicológicamente, la golpea, la obliga a tener sexo cuándo y cómo él quiere. Ella, aterrada, es absolutamente sumisa, dependiente y servicial. Gordita, vomita todo lo que come y, en plenos ataques de angustia, suele lastimarse los brazos con un cortante. De entrada, sabemos también que… son padre e hija. La israelí Yedaya -ganadora de la Cámara de Oro con Or (My Treasure) en 2004 y también seleccionada para Cannes en 2004 con Jaffa- muestra toda esta relación incestuosa de manera contundente, extrema, obvia y explícita. Son decisiones artísticas respetables (hay algo concientizador y políticamente correcto en su propuesta), pero insoportables para determinadas sensibilidades como la de quien esto escribe. Podrá por todo eso ser considerada valiosa, pero -en mi caso- jamás una buena película.


-The Disappearance of Eleanor Rigby (Estados Unidos, 119'), de Ned Benson. ★★✩✩✩

Esta ópera prima de Benson con Jessica Chastain y James McAvoy se había presentado en Toronto con un corte de tres horas. Por suerte, aquí llegó con "sólo" dos, ya que el material es imposible. Chastain (siempre hermosa y talentosa, haciendo un esfuerzo descomunal para sostener lo insostenible) es una mujer que en la primera escena intenta suicidarse saltando de un puente (luego nos enteraremos las causas). Se salva, pero su vida, la de su pareja (de quien se separa) y la de sus familiares ya no será la misma. Las heridas no se curan fácilmente. Estamos ante un melodrama ampuloso, obvio, forzado, edulcorado y lacrimógeno por donde se lo mire, que sólo el lobby de Harvey Weinstein (y la presencia de sus dos fotogénicos protagonistas en la alfombra roja) puede haber logrado su selección para Cannes.


-Lost River (Estados Unidos, 105'), de Ryan Gosling. ★½

Mucha expectativa había por el estreno mundial de la ópera prima como director de uno de los galanes más requeridos del cine contemporáneo: Ryan Gosling. El resultado, sin embargo, fue muy decepcionante, ya que esta ambiciosa y pretenciosa fábula sobre la decadencia de una familia en una ciudad que se derrumba como Detroit es una acumulación de excesos y artificios que bordean el ridículo y terminan de la manera más bizarra y trash imaginable. Con David Lynch, Nicolas Winding-Refn y Terrence Malick como modelos, el realizador debutante somete a su elenco (Christina Hendricks, Saoirse Ronan, Iain de Caestecker, Ben Mendelsohn y EvaMendes) a situaciones entre patéticas y absurdas. La belleza que surge entre la sordidez del lugar y el excelente diseño de arte no alcanzan para redimir a un film decididamente fallido.


Aquí la crítica de Jauja, de Lisandro Alonso 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS