Críticas

Transformers: La era de la extinción, de Michael Bay

Cuando Hollywood sufre de gigantismo

En la más cara (210 millones de dólares de presupuesto), más larga (165 minutos) y menos lograda de las cuatro entregas de la saga, Michael Bay ofrece más de lo mismo. Sin embargo, esta versión recargada (más adrenalina, más vértigo, más testosterona, más machismo y más misoginia) ya no sorprende. Toda la versosimilitud que se consigue en las batallas entre robots con la orgía de efectos visuales se pierde cuando aparece en pantalla cualquier personaje de carne y hueso (empezando por el nuevo protagonista, Mark Wahlberg) y todo suena ridículo, falso, artificial.

Estreno 09/07/2014
Publicada el 30/11/-0001

Transformers: La era de la extinción (Transformers: Age of Extinction, Estados Unidos-China/2014). Dirección: Michael Bay. Con Mark Wahlberg, Stanley Tucci, Kelsey Grammer, Nicola Peltz, Jack Reynor, Bingbing Li y T. J. Miller. Guión: Ehren Kruger. Fotografía: Amir Mokri. Música: Steve Jablonsky. Edición: Roger Barton, William Goldenberg y Paul Rubell. Diseño de producción: Jeffrey Beecroft. Distribuidora: UIP. Duración: 165 minutos. Apta para mayores de 13 años. Copias: 300 (145 salas 2D y 155 3D). En versión subtitulada o doblada al castellano.

Hay una paradoja y una contradicción que definen a toda la saga, pero sobre todo a esta recargada (en todo sentido) cuarta entrega de Transformers: la verosimilitud que consigue Michael Bay en cada segundo de batalla entre los inmensos robots creados con una orgía de efectos visuales gentileza de Industrial Light & Magic es inversamente proporcional a la (nula) credibilidad y rigor que obtiene cuando un actor de carne y hueso aparece en pantalla y suelta algún diálogo. Así, el principal logro de Michael Bay es que el “alma” de su película reside en esos gigantes de acero creados digitalmente, mientras que su desgracia artística es que los humanos resultan siempre… artificiales.

En la más cara (210 millones de dólares de presupuesto), más larga (165 minutos) y menos lograda de las cuatro entregas hasta la fecha, Bay inicia una nueva trilogía, ya sin Shia LaBeouf como protagonista y con Mark Wahlberg en el papel de Cade Yeager, un inventor texano acuciado por las deudas que ha quedado a cargo de Tessa, su atractiva hija de 17 años (Nicola Peltz), tras la muerte de su esposa. Ellos dos (y el carilindo novio de la adolescente que interpreta Jack Reynor) se sumarán a los Autobots que lidera el carismático Optimus Prime en una nueva carrera por la subsistencia.

Esta vez la batalla no se reduce a un enfrentamiento entre los Autobots y los Decepticons, sino que tiene también a unos sádicos agentes de la CIA manejados por Kelsey Grammer, que se dedican a aniquilar mediante operaciones encubiertas a los queribles Autobots. Cuentan con la ayuda de Joshua Joyce (Stanley Tucci), un millonario experto en desarrollo tecnológico que utiliza el ADN del decapitado Megatron (visto en los films previos) para desarrollar una nueva “raza” de depredadores al servicio de los humanos con Galvatron como nuevo y siempre cruel jefe.

Si bien Bay nunca se preocupó demasiado por la coherencia de sus relatos, en el caso de La era de la extinción igual llama mucho la atención la acumulación de arbitrariedades y caprichos en una trama que se alarga a partir de múltiples derivaciones que no tienen demasiado sentido ni justificación.

Ni siquiera los críticos que adhieren al denominado vulgar auterism, una reivindicación de los “autores vulgares” que tiene a Bay como uno de sus principales estandartes, han podido rescatar a un film que es, antes que nada, una excelente jugada de marketing: desde la venta del merchandising (a los juguetes de Hasbro que fueron el origen de la franquicia se les suman ahora los Dinobots, que parecen surgidos de la saga de Jurassic Park) hasta la expansión al mercado chino (el film ya es el más visto de la historia en ese país y supera en ingresos a lo recaudado en los Estados Unidos).

Para eso, Bay y su equipo -como lo habían hecho hace poco los responsables de Titanes del Pacífico- decidieron ambientar la última media hora del film en China (especialmente en Hong Kong) con la presencia de un par de personajes “atractivos” de ese origen y sin que aparezca allí ningún malvado que entorpezca el plan de seducción hacia el masivo público de la nueva Meca del cine.

Ya no están Megan Fox ni Rosie Huntington-Whiteley, pero Bay (al que poco parecen importarle sus intérpretes (sólo Tucci se salva con una hilarante (sobre)actuación) se obsesiona a pura perversión con filmar las piernas de la rubia Peltz, mientras se regodea también con su habitual misoginia y con el machismo del padre sobreprotector de Wahlberg. Llena de desniveles narrativos y resoluciones ridículas, La era de la extinción apela siempre a la fuga hacia adelante. Todo aquí es más grande, más largo, más ruidoso, más espectacular. Así, entre tantos estímulos adrenalínicos y testosterónicos, poco importa la credibilidad o la empatía. El impacto a cualquier costo antes que la emoción genuina.

(Esta crítica fue publicada en otra versión en el diario La Nación del 8/7/2014)


COMENTARIOS

  • 13/07/2014 21:53

    <p>Esta hubiese sido una buena pelicula de accion protagonizada por Mark Whalberg si no hubiese sido por la aparicion de los Transformers, criaturas poco carism&aacute;ticas que dicen una frase m&aacute;s celebre que la otra.</p> <p>Pero quiero rescatar tambi&eacute;n que a pesar de ser demasiado larga es mas entretenida que las anteriores porque las escenas de accion se entienden bastante m&aacute;s.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS