Críticas

12 horas para sobrevivir, de James DeMonaco

La peor cara de la sociedad estadounidense

Apenas 10 meses después de la exitosa La noche de la expiación, llega esta secuela ya sin Ethan Hawke y Lena Headey como protagonistas, pero con el guionista y director DeMonaco demostrando otra vez su amor por el cine clase B de Roger Corman, del Walter Hill de Los guerreros: The Warriors y, sobre todo, de su admirado John Carpenter. Esta más que digna segunda entrega propone una narración bastante sólida y atrapante, mientras amplifica la mirada política del film previo, aborda la locura de la sociedad norteamericana por las armas y sus explosiones de violencia extrema, así como la inevitable lucha de clases.

Estreno 24/07/2014
Publicada el 30/11/-0001

12 horas para sobrevivir (The Purge: Anarchy, Estados Unidos/2014). Guión y dirección: James DeMonaco. Con Frank Grillo, Carmen Ejogo, Kiele Sánchez, Zach Gilford y Zoë Soul. Fotografía: Jacques Jouffret. Música: Nathan Whitehead. Edición: Todd E. Miller y Vince Filippone. Diseño de producción: Brad Ricker. Distribuidora: UIP. Duración: 103 minutos. Apta para mayores de 16 años.

Hace un año, el guionista y director James DeMonaco sorprendió con La noche de la expiación, pequeña película de acción y terror sobre una familia liderada por Ethan Hawke y Lena Headey que defendía su casa de ataques externos durante un día en el que -con el aval del gobierno- todo estaba permitido (incluidos los asesinatos).

Ya no están los personajes del film original, pero DeMonaco regresa con una nueva purga. Estamos en la ciudad de Los Angeles en el año 2023. La elite en el poder que se hace llamar Nuevos Padres Fundadores continúa con la costumbre de habilitar una vez al año esas 12 horas a las que alude el título local de esta secuela para que todos quienes quieran desaten sus más bajos instintos, se desquiten, se desahoguen, apelen a los excesos de violencia que se les antojen tras 364 días de ira contenida y frustraciones acumuladas.

Así, decenas de marginales, de amantes de las armas (que no son pocos precisamente en los Estados Unidos) o de simples habitantes aburridos y ávidos de emociones fuertes se calzan las máscaras más atemorizantes y se hacen de machetes, hachas, bates de béisbol, lanzallamas, pistolas o ametralladoras de alta gama para... salir a cazar.

Esta segunda entrega ya no transcurre dentro de una casa sino en exteriores, sobre todo en las calles del centro de Los Angeles con cinco protagonistas que deberán unir fuerzas para sobrevivir: un as del combate al que todos llaman Sargento (Frank Grillo), que en principio sale para vengar una muerte cercana; Eva (Carmen Ejogo), una atractiva camarera latina con su hija adolescente Cali (Zoë Soul); y un matrimonio joven en plena crisis afectiva (Zach Gilford y Kiele Sanchez), cuyo auto se descompone poco antes del inicio de la purga.

12 horas para sobrevivir amplifica la mirada política del film previo (hay aquí un grupo revolucionario liderado por un profeta afroamericano que se opone a esa depuración que tiene a los pobres como principales víctimas y plantea una lucha de clases también por métodos violentos) y propone un estilo narrativo que por momentos recuerda a notables exponentes del cine clase B como Roger Corman, al Walter Hill de Los guerreros: The Warriors y, sobre todo, a John Carpenter (DeMonaco no casualmente escribió el guión de la remake de Asalto al precinto 13).

La película no es precisamente sutil ni apela al buen gusto, pero en sus términos (sangre, sudor y lágrimas) resulta casi siempre sólida. Hay empatía entre los personajes, tensión y nervio en la narración y unos cuantos hallazgos a la hora de plantear vueltas de tuerca perturbadoras. No estamos ante un film que vaya a cambiar los cánones ni los estándares del cine de género, pero sí ante una secuela bastante noble y atrapante. Todo está listo, por lo tanto, para que dentro de unos meses tengamos una nueva purga en pantalla.

(Esta crítica se publicó en el diario La Nación del 24/7/2014)


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS