Críticas
BAFICI 09: Competencia argentina / Plan B, de Marco Berger
Dos a quererse
Una historia de amor poco convencional (al menos para el cine argentino). Más allá de ciertas indecisiones y desniveles, se trata de un auspicioso y provocativo debut del multipremiado director del corto El reloj.
Plan B (Argentina/2009), de Marco Berger. Duración: 103 minutos. Con El reloj, cortometraje que recorrió buena parte del circuito de grandes festivales (Cannes y Sundance incluídos), Marco Berger se convirtió en la nueva gran esperanza de la FUC, principal cantera de jóvenes talentos del Nuevo Cine Argentino.
Con sus logros y carencias, Plan B tiene un mérito esencial: no se parece a nada de lo que el NCA (y el cine argentino en general) ha trabajado en los últimos años.
La premisa (el ex novio de una muchacha decide seducir al nuevo novio de ella con la idea de recuperarla) daría para una típica comedia de enredos más propia del cine indie norteamericano, pero Berger se toma el asunto muy en serio.
Gracias al invalorable aporte de los dos protagonistas (Manuel Vignau y Lucas Ferraro, todas unas revelaciones), a una puesta en escena bastante rigurosa (por lo menos hasta los últimos veinte minutos) y a un minucioso trabajo en los diálogos, Berger logra credibilidad en las situaciones -siempre al borde del ridículo- para una historia inquietante y provocativa, especialmente porque no se trata de una simple historia de amor gay edulcorada y previsible.
Algunas situaciones que ya habían sido planteadas en El reloj son aquí retomadas, ampliadas y profundizadas por Berger, que trabajó con una economía de recursos (mínimo presupuesto, cámara HD, un equipo técnico limitado), pero sin por eso resentir el interés de su historia.
El guión tiene sus puntos flojos (no se sabe, por ejemplo, de qué viven, qué hacen todo el día los personajes) y el interesante relato se resiente por una resolución (tan indecisa como los personajes) que termina alargándose demasiado. De todas maneras, quedó dicho, hay en Berger un gran director en potencia. Habrá, por lo tanto, que seguir de cerca su evolución.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Reseñas de los films más populares en Argentina al lunes 17 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen también a La mujer de la fila, Buscando justicia y Súper inteligencia.
Reseñas de los films nacionales que obtuvieron la distinción principal de la Competencia Latinoamericana y de la Competencia Argentina.
Este conmovedor retrato de una poetisa que se propone atravesar la etapa final de un cáncer terminal con la mayor entereza y alegría posible fue el favorito del público en casi todos los festivales donde se exhibió.
-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.

vi la pelicula y me parecio espectacular no sólo por el contenido, sino tambien por la escaces de recursos para realizarla. Muy buenas actuaciones de Ferraro y Vignau, sobre todo porque nada tienen que ver con el estereotipo de personajes gay que lamentablemente se venden en los medios. Los personajes se van conociendo paulatinamente y lo interesante es la naturalidad en el recorrido de la historia. Creo que el tema acerca de lo que trabajan los protagonistas carece de importancia ya que la relacion entre ellos trasciende cualquier otro contexto.
Buenas... se ve que estaba o muy dormido o muy borracho o muy enojado o muy fumado cuando escribí lo anterior.... aclaro que la bronca va referida al desubicado insulto de DN
Hola Diego, acabo de ver la pelicula y me encantó. En su momento había leido la crítica y quise re leerla para ver tu mirada. Me sorprendió mucho el último comentario. No conozco a Berger... ni apunto a una actitud botona, pero me parece de una agresividad y cobardia sorprendentes, sobre todo para firmar sin el nombre.
Este autotitulado director, según él mismo, carece de autocrítica, por lo tanto no va a mejorar en el futuro ni desarrollarse, qué asco!<br /> Lo mismo como persona y dan ganas de vomitar. Es más falso que billete de 3 pesos y su edad mental no se corresponde con su edad cronológica. No tiene huevos, y por más gay que es podría tener los huevos bien puestos y no tratar tan mal a la gente que se interesa por él. La película seguro debe hacer honor a su creador y también debe ser una legítima berger (con fonética alemana)
Me llevé una gran sorpresa al ver este filme. <br /> Me sorprendió la naturaleza de las actuaciones de Lucas Ferraro (sobre todo porque lo vinculaba netamente a la TV) y de Manuel Vignau.<br /> La historia es entretenida y sumamente natural.<br /> Creo que tenés razón cuando uno nunca sabe de que viven los protagonistas y puede ser que sea un punto flojo dentro de la historia a nivel guión pero por otro lado la película pasa volando en sus 103 minutos de duración y no se si es realmente necesario saber más de la vida de cada uno de ellos.<br /> Además me parece la historia inusual dentro de la nueva camada de directores y eso lo celebro con felicidad.
Los puntos flojos que usted enuncia no me parecen pertinentes. Seguramente la película los tiene, pero no por el hecho de evadir el "de-que-trabajan", "el-de-que-viven".<br /> Creo que estos errores o ausencias que usted apunta, son aciertos bien trabajados por Berger.<br /> <br /> Creo que la película trabaja, muy sutilmente el tiempo, la infancia, el cuerpo en relación a los objetos, transición al cuerpo como objeto y así finalmente la evasión de la moral.<br /> <br /> Los personajes quieren volverse doceañeros, época de sus vidas en las que las normativas sociales (sexualidad, trabajo, de que vivir) les caían con menos fuerzas en sus espaldas.<br /> <br /> El film es un placentero retorno a esa edad fronteriza y fresca de los doce años, en la que uno podía masturbarse con un primo o amiguito, experimentar jugando y no sentir culpa.<br /> <br /> Si pensamos todo los diálogos en el trayecto del film desarrollados (rastris, peter-pan, juegos, máquinas de tiempo para volver y grabar charlas infinitas e insomnes, o el fanatismo infantil por la serie de televisión), salta a la vista que la ausencia de delimitaciones normativas adultas son parte de un sistema que Berger ya venía trabajando en sus cortos.<br /> <br /> Pensar el plano final: dos niños desvistiéndose como para zambullirse en la pileta, divirtiéndose desprejuiciados con sus cuerpos.<br /> <br /> Saludos.