Críticas
Guardianes de la galaxia, de James Gunn
El comienzo de una gran amistad
Marvel y Disney apuestan al surgimiento de una nueva y duradera saga (la segunda película ya está en marcha) y, si bien los personajes no tienen el mismo encanto que The Avengers (el espíritu es más cercano al de Star Wars), estos nuevos guardianes se presentan en un más que digno primer film.
Guardianes de la Galaxia (Guardians of the Galaxy, EE.UU./2014). Dirección: James Gunn. Con Chris Pratt, Zoe Saldana, Dave Bautista, Lee Pace, Michael Rooker, Karen Gillan, Djimon Hounsou, John C. Reilly, Glenn Close y Benicio Del Toro. Guión: James Gunn y Nicole Perlman. Fotografía: Ben Davis. Música: Tyler Bates. Edición: Fred Raskin, Hughes Winborne y Craig Wood. Diseño de producción: Charles Wood. Distribuidora: Disney. Duración: 121 minutos. Apta para mayores de 13 años. Copias: 254. En 128 salas 2D y 126 3D (subtitulada o doblada al castellano).
Tras el éxito conseguido con las películas de sus personajes más populares (y, sobre todo, con The Avengers: Los Vengadores, el film que los reunió), Marvel buscó en lo profundo de sus archivos para recuperar otro grupo de superhéroes: los Guardianes de la Galaxia. Nacidos en enero de 1969 y con varios intentos de reciclaje posteriores, estos renegados recobraron cierta popularidad en 2008 a partir del comic de Dan Abnett y Andy Lanning.
Y así llega la película con la que la productora (propiedad de Disney) intenta lanzar una nueva saga (ya se anunció la secuela con estreno para julio de 2017) y, por lo tanto, una nueva plataforma para merchandising, franquicias y subproductos. La buena noticia es que Guardianes de la Galaxia es un largometraje competente, simpático y eficaz. La mala, es que -salvo el irresistible Peter Quill que interpreta Chris Pratt (visto en la serie Parks and Recreation)- no parece haber otro personaje lo suficientemente atractivo como para sostener films “individuales”, como sí los tienen Iron Man, Thor o Capitán América.
Pero las comparaciones esta vez habría que hacerlas más con Star Wars (no casualmente otra reciente adquisición del grupo Disney) antes que con The Avengers. Guardianes de la Galaxia tiene que ver más con la estética y el tono de la creación de George Lucas que con el estilo de Joss Whedon. Es más, por su apuesta permanente al humor y a la nostalgia precoz de la cultura pop (citas a Footloose o el uso gracioso de temas como O-o-h Child o Cherry Bomb), estamos más cerca de un exponente de Clase B (con un presupuesto de 170 millones de dólares, claro) que de la típica superproducción solemne, pretenciosa y de alto impacto.
En ese sentido, mucho tiene que ver el amor por el costado más freak del cine de género (y por la estética del cómic) que profesa el director y coguionista James Gunn, formado en las huestes de la productora de cine fantástico de bajo presupuesto Troma y realizador de esa película de culto que es Súper.
La historia en sí no tiene grandes hallazgos ni sorpresas. Hay un prólogo ambientado en 1988 que sirve para conocer el trauma del pequeño Peter Quill tras la muerte de su madre a causa de un cáncer. La acción salta 26 años con Peter (a quien luego se conocerá como Star-Lord) convertido en ladrón y Don Juan. Como en las otras películas de Marvel (recuerden el Teseracto) aquí hay un orbe (una esfera que contiene un poder inmanejable) que pasará de mano en mano y que será el germen de la conformación de los Guardianes.
Además de Quill, integrarán este equipo una experta luchadora como Gamora (Zoe Saldana), un gigante musculoso como Drax (Dave Bautista) y dos criaturas “digitales”: el arbóreo Groot (la voz de Vin Diesel que se limita a decir “Soy Groot”) y el cínico e inteligente mapache Rocket Raccoon (la voz de Bradley Cooper). Y están, claro, los más o menos malos (como el pirata Yondu que compone Michael Rooker) y los muy malos como Ronan (Lee Pace) o Thanos (Josh Brolin). Y grandes actores en papeles menores, como John C. Reilly, Glenn Close o Benicio Del Toro.
En definitiva, Guardianes de la Galaxia resulta no sólo una ingeniosa apuesta de marketing para ampliar horizontes comerciales sino también un más que digno producto con suficientes atractivos y niveles de lectura como para que lo puedan disfrutar desde los más pequeños hasta los adultos, pasando -claro- por ese target fundamental por su fidelidad: los adolescentes.
(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 31/7/2014)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
<p>Muy buena. Espectacular, divertida y muy entretenida. Con una excelente banda de sonido y una impecable factura técnica.</p>
<p>Esta es una pelicula con muchísimos elementos que podrían haberla convertida en mala, pero sale airosa gracias a que apela al humor, con gags que funcionan (a diferencia de Transformers) y a su falta total de solemnidad (a diferencia de Transformers también).</p> <p>Jammes Gunn es un muy buen alumno de Spielberg, Lucas y James Cameron, y se nota que sabe como hacer una pelicula de ciencia ficcion y aventuras muy entretenida.</p>
<p>En en esta crítica te robaron un poco: http://www.lagaceta.com.ar/nota/601846/espectaculos<br /><br />Y en esta te la robaron completa: http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/146987-guardianes-de-la-galaxia-la-nueva-apuesta-de-marvel</p>