Críticas
Foxcatcher, de Bennett Miller
100% lucha
Con una breve pero ya sólida filmografía, el realizador de Capote y Moneyball: El juego de la fortuna se está confirmando como un experto en biopics, dramas basados en casos reales y hechos deportivos. En esta oportunidad, ganó el premio al mejor director en el último Festival de Cannes con la reconstrucción de la trágica historia del multimillonario John Eleuthère du Pont (Steve Carell) y su relación con dos hermanos campeones de lucha libre (Mark Ruffalo y Channing Tatum) durante la preparación para competir en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.
Foxcatcher (Estados Unidos/2014). Dirección: Bennett Miller. Elenco: Steve Carell, Channing Tatum, Mark Ruffalo, Sienna Miller, Anthony Michael Hall y Vanessa Redgrave. Guión: E. Max Frye y Dan Futterman. Fotografía: Greig Fraser. Música: Rob Simonsen. Edición: Jay Cassidy, Stuart Levy y Conor O'Neill. Diseño de producción: Jess Gonchor. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 134 minutos.
Experto en biopics e historias basadas en casos reales (venía de hacer Capote y la muy atendible Moneyball: El juego de la fortuna), Bennett Miller ganó el premio a Mejor Director en el último Festival de Cannes con un film en el que reconstruye la extraña relación que se estableció en los años ’80 entre el multimillonario John Eleuthère du Pont (notable trabajo de Steve Carell) y dos hermanos campeones de lucha libre (Mark Ruffalo y Channing Tatum).
Así como en Moneyball… exploraba la trastienda del negocio del béisbol, aquí Miller expone en detalle la experiencia física de los luchadores, las tensiones entre estos dos hermanos, y luego las contrasta con el universo del excéntrico filántropo y referente del poderoso emporio químico obsesionado por convertirse en entrenador del equipo (al que llama Foxcatcher) que se prepara por competir en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988.
No conviene adelantar nada más de la trama (aunque una rápida búsqueda en Internet puede convertirse en un spoiler indeseable), concebida por el talentoso director y sus tres extraordinarios actores con una amplitud de recursos y matices (van desde la comedia hasta el melodrama) que no suelen abundar en el cine mainstream norteamericano, sobre todo a la hora de reflejar las contradicciones entre clases sociales tan opuestas.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
<p>che media floja la critica Diego, ¿no tenias mucho tiempo para dedicarle un texto mas extenso?</p>
<p>Convengamos que la lucha libre no es santo de especial devoción de nuestro público cinematográfico, de ahí que podamos ser absolutamente objetivos en lo que atañe a sus códigos, variantes e idiosincrasia, lo que redunda en una mayor concentración en los tres actores que ni haciendo una licitación internacionial podrían reflejar mejor los roles que equitativamente les otorgó el laureado diredtor Bennett Miler. Cada uno en lo suyo está muy convincente tanto en lss escenas tipo comedia como en las dramáticas de la segunda parte del film. Y no nos olvidemos de la gran Vanessa Redgrave, que con su señorío escénico nos demuestra una vez más que no hay pequeños papeles para grandes intérpretes. En cuanto a la larvada atracción homosexual de los personajes de Carell y Tatum, estimo que no es recíproca y prueba de ello es la airada respuesta que dió Tatum al periodista que planteó el espinoso tema. Creo que era una batalla que se jugaba Carell sin obtener correspondencia.</p>
<p>Muy buena. Por el clima logrado, por el cuento y por el excelente trabajo de los tres protagonistas.-</p>
<p>Mirella, shhh. Eso ya es un spoiler. Y no es recíproco lo que decís. No es que Miller ternga miedo a explotar el tema. El sociópata sublima de forma extraña. No tiene por qué haber algo expícito si no existen datos de que esto sucedió. Y si lo hubiese hecho (estaba en su derecho de ficcionalizar lo que se le venga en gana ya que el título dice \"·Basado..\"), creo que el final hubiese sido diferente, no Mark Schultz no me da para nada el personaje de niño desvalido en la finca de Michael Jackson, principalmente porque ya era un adulto responsable a pesar de sus obvias carencias. Lo maestría de Miller está en crear tensión de prácticamente detalles inocuos. Es una pena que no lo consiga con vos (y con muchos otros).</p>
<p>Hay una fuerte atracción sexual entre los roles de Carell y Tatum. Ver el pantaloncito que Carell le hace vestir al personaje de Tatum, imposible más ajustado. La película no explicita si fue platonica o si la concretaron. Una pena que el tema no se aclare, supongo que porque son seres reales y pueden lloverle los juicios a los productores. Pero asi como quedó, no es ni chicha ni limonada.</p>
<p>Sería interesante saber, entonces, qué es lo que no te gustó del \"producto\" en cuestión o por que lo sobrevaloran, aparte del maquillaje. A lo mejor Jane Campion y el jurado de Cannes estaban distraídos ese día y le dieron el premio a Miller por error</p>
<p>Disculpame, chofer pero no es Godard ésto como para entender nada. Es apenas un producto bien hecho. Habría que ver qué pasaría si no pusieran la leyenda \"Basada en una historia real\". ¿Querés ver a Carrell actuando REALMENTE? Mirá The Way Way Back.</p>
Dante, con todo respeto: no entendiste nada. Lo de Carell es monumental. No le hacía falta ni el maquillaje ni la prótesis. Basta con las modulaciones y el tono de su voz y los gestos; su manera de caminar. Insisto con esa corrida en el gimnasio: dice más que cien líneas de diálogo. Lo más rico de la película es justamente lo que no dice verbalmente: lo gestual de cada uno de sus personajes. Si Carell no te da miedo en algún momento, entonces esta película no es para vos. Y lo mejor de todo es que deja a nuestra inteligencia y sensibilidad deducir qué tipo de relación existió entre Du Pont y Mark Schultz. Qué es lo que quería uno de otro y por qué. Y todo eso sin juzgarlos. Sin pararse por encima de ellos. Una rara avis para una película hollywoodense.
<p>Extraordinaria. Es la dirección más rigurosa, plano por plano, que vi en mucho tiempo (merecidísimo el premio de director en Cannes). Está sumamente todo estudiado, desde los silencios hasta las tomas de lucha libre que reflejan las personalidades de los hermanos y los extraños comportamientos de du Pont (hay una corridita por el gimnasio que es de antología).</p> <p>No coincido, Diego, con el humor. Me hace acordar mucho a FARGO, pero sin el humor justamente. Es una peli que te mantiene con los dientes apretados por la extraordinaria incomodidad que te generan sus personajes centrales, en especial las situaciones entre Tatum y Carell. No hay que buscar relato en tres actos ni definiciones climáticas e inesperadas tipo thriller. El final está telegrafiado (yo no conocía la historia) y sin embargo es totalmente coherente con todo lo que Miller viene contando hasta llegar ahí. Que ese final deje más preguntas que respuestas para los espectadores es, para mí, totalmente adrede, Impecable.</p>
<p>Película sobrevaloradísima. Lo mejor: Tatum, cada vez mejor. Carell es Carell esforzándose muchísimo para que lo tomen en serio detrás de una tonelada de maquillaje.</p>