Críticas
Saldaño, el sueño dorado, de Raúl Viarruel
Muerte a la pena de muerte
Valiosa reconstrucción del caso del único argentino condenado a la pena capital en Texas.
Saldaño, el sueño dorado (Argentina/2014). Guión y dirección: Raúl Viarruel. Fotografía: Pablo F. Sosa. Música: Luciano Santoro. Edición: Luciano Santoro. Distribuidora: Cine-Ojo. Duración: 72 minutos. Apta para todo público. En el Espacio INCAA Km 0 – Gaumont (Rivadavia 1635)
El joven cordobés Víctor Hugo Saldaño se lanzó a recorrer el mundo y finalmente llegó a los Estados Unidos. Su sueño americano pronto derivó en pesadilla. Allí, en 1995, asesinó a un ciudadano de ese país y fue condenado a muerte en dos juicios dominados por la falta de garantías, el racismo y la discriminación. Gracias a la intervención de diversas organizaciones internacionales y del consulado argentino en Houston, Saldaño -que sigue recluido en el tenebroso Corredor de la Muerte en condiciones infrahumanas y con un creciente deterioro físico y mental- aún no fue ejecutado y hasta se lograron cambios en la rígida y anquilosada legislación del estado de Texas.
Este es el atroz y conmovedor caso que Viarruel reconstruye con un esquema básico (testimonio a cámara de abogados, familiares y funcionarios) y con las reveladoras imágenes del interrogatorio policial al que Saldaño fue sometido apenas capturado con una confesión que resultó la clave para su posterior condena. Sin grandes hallazgos artísticos, se trata de todas maneras de un documental revelador y que sirve para disparar la polémica sobre la pena capital.
(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 2/5/2015)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.