Festivales

12 películas con el sello de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes

De los 23 títulos que presentó en mayo de 2007 la Quincena de Realizadores -considerado el ámbito principal para el cine más sorprendente y vanguardista del mundo-, esta edición de la muestra porteña seleccionó 12, entre ellos varias gemas como La France (foto), Ploy, Zoo, Elle s'appelle Sabine, Avant que j'oublie, Control, Savage Grace y La Question humaine. Una guía para no perderse esta oportunidad única.
Publicada el 30/11/-0001
En una crónica del 28 de febrero desde el FICCO de México, el colega y amigo Diego Lerer recomendaba seguir las películas que hayan pasado por la Quincena y se concentraba en tres títulos: La France, de Serge Bozon, Elle s'appelle Sabine, de Sandrine Bonnaire, La Question humaine, de Nicolas Klotz y Avant que j'oublie, de Jacques Nolot.

Retomo, entonces, la idea de Lerer y ofrezco aquí unas breves reseñas de las nueve películas de la Quinzaine 07 que pude ver y cito a otros colegas del sitio para un par que aún no tuve la oportunidad de disfrutar.
 
-La France
(Francia), de Serge Bozon. Primera Guerra Mundial + travestismo + irresistibles canciones anacrónicas + lirismo + desparpajo + una historia de amor y solidaridad en medio de las peores atrocidades + una enorme actriz (Sylvie Testud) haciéndose pasar por soldado para ir al frente de batalla en busca de su marido, del que ha perdido todo contacto epistolar (Viernes 18, a las 18, en el Hoyts 12; sábado 19, a las 18.15, en el Hoyts 12; y domingo 20, a las 15.30, en el Hoyts 10).

-La Question humaine (Francia), de Nicolas Klotz. Un retrato despiadado sobre las miserias personales dentro de una gran corporación, pero la pintura del comienzo en la línea de Recursos humanos, de Laurent Cantet, luego deriva hacia algo todavía más oscuro, ominoso, casi alucinatorio, con una mirada terriblemente descarnada y desencantada sobre la historia del siglo XX y la violencia latente que inevitablemente termina por estallar de la peor manera. También es imperdible La blessure, el film previo de Klotz presentado en la Quincena 2005 (Jueves 10, a las 22.15, en el Hoyts 12; sábado 12, a las 15.15, en el Hoyts 12; y viernes 18, a las 12.30, en el Cosmos).

-Elle s'appelle Sabine (Francia), de Sandrine Bonnaire. La talentosa actriz debuta en la dirección con un conmovedor, devastador documental sobre la historia de una de sus hermanas (sus padres tuvieron 11 hijos), la Sabine del título, que -a los 38 años, y luego de pasar un lustro en un hospital psiquiátrico- debe lidiar con la degradación física y psíquica de un extraño caso de autismo y esquizofrenia. Sin golpes bajos, sin obviar la parte de culpa que le toca, Bonnaire narra el film en primera persona e intercala imágenes actuales de una muy deteriorada Sabine y de home-movies rodadas durante dos décadas que muestran a una por entonces bella muchacha, que aprendió inglés, a tocar el piano y viajó en el Concorde a Nueva York. Una suerte de Tarnation más clásica, menos virtuosa, pero más delicada (Miércoles 9, a las 16.15, en el Cosmos; martes 15, a las 12.45, en el Hoyts 6; y domingo 20, a las 14.30, en la sala Lugones).

-Zoo (Estados Unidos), de Robinson Devor. Esta mezcla de documental y reconstrucción ficcional basada en gran cantidad de muy diversos testimonios reales que acompañan el relato describe el extraño, ominoso universo de la zoofilia en el estado de Washington (con epicentro en la ciudad de Seattle). El director de Police Beat descubre una suerte de cofradía que se conecta vía Internet, narra la tragedia de un hombre que murió tras mantener relaciones con un caballo y expone el contraataque de los medios de comunicación y de las autoridades que decidieron ilegalizar las prácticas sexuales con animales para conformar un fresco alucinatorio y contundente que escapa de la obviedad y del sensacionalismo escabroso y que habla de cómo se combaten hoy las perversiones íntimas y de la progresiva pérdida de las libertades individuales en una norteamérica cada vez más represiva y conservadora (Miércoles 16, a las 14.15, en el Hoyts 11; jueves 17, a las 22.30, en el Hoyts 7; y viernes 18, a las 21.30, en la Alianza Francesa).

-Ploy (Tailandia), de Pen-Ek Ratanaruang. El talentoso director de 6ixtynin9, Monrak Transistor, Last Life in the Universe e Invisible Waves (un consumado esteta y cultor del melodrama romántico) narra la historia de un matrimonio hastiado (él, dueño de un restaurante bastante déspota; ella, una ex estrella de cine alcohólica y enferma de celos) que regresa luego de una década a Bangkok para asistir a un funeral. En medio de la crisis de pareja aparece Ploy, una jovencita que complicará aún más las cosas. La acción transcurre casi íntegramente en las habitaciones de un hotel de lujo y pendula entre lo real y lo onírico con resultados casi siempre fascinantes (Martes 15, a las 23, en el Hoyts 10; miércoles 16, a las 17.15, en el Hoyts 10; y jueves 17, a las 20.15, en el Atlas Santa Fe 2).

-Savage Grace (EE.UU.), de Tom Kalin. Arranca como un típico melodrama de qualité (transcurre entre las décadas de los 40 y los 60 en distintas ciudades) y termina como una de las películas más locas y perversas en mucho tiempo, con incesto incluído y una magistral actuación de Julianne Moore (Miércoles 9, a las 11.30, en el Hoyts 6; domingo 13, a las 22.15, en el Cosmos; y martes 15, a las 22, en el MALBA.

-Control (Gran Bretaña), de Anton Corbijn. Biopic en blanco y negro sobre ese artista de culto que aún hoy, a 27 años de su muerte, sigue siendo Ian Curtis (condición amplificada por su durísima existencia y su trágico final, justo cuando el grupo Joy Division se encaminaba a la gloria dentro del movimiento post-punk británico). Esta opera prima del holandés Corbijn, un eminente fotógrafo de la escena rock que llegó incluso a retratar en aquella época a Curtis y a sus compañeros que luego sí alcanzarian la masividad con la propuesta tecno/new-age de New Order, tiene una narración interesante, muy bien armada y afortunadamente elude las convenciones que nos hacen odiar a estos acercamientos biográficos a héroes caídos (Miércoles 16, a las 23.30; viernes 18, a las 23.30; y sábado 19, a las 20.30, todas en el Hoyts 9).

-O estado do mundo. Este proyecto de la Fundación Gulbenkian consta de seis cortometrajes de grandes directores como Pedro Costa, Wang Bing, Vicente Ferraz, Chantal Akerman, Apichatpong Weerasethakul y Ayisha Abraham. Destaco Tarrafal, el episodio del portugués Costa sobre la historia real de un inmigrante de Cabo Verde a punto de ser expulsado por las autoridades portuguesas, el del tailandés Weersethakul (retratos casi mudos de los pasajeros de un viaje en lancha) y el del chino Wang Bing (la sesión de tortura a una trabajadora fabril rebelde por parte de autoridades del Partido Comunista). (Martes 15, a las 22.15, en el Cosmos; jueves 17, a las 14.30, en la sala Lugones; y domingo 20, a las 18, en el Hoyts 6).

-La influencia (España-México), de Pedro Aguilera. Este joven director de 30 años nacido en el País Vasco fue asistente de los mexicanos Carlos Reygadas en Batalla en el cielo y Amat Escalante en Sangre hasta poder filmar su opera prima. Austeridad y rigor bressonianos en la mirada sobre personajes de un pueblo gris, en especial las desventuras de una mujer y madre que cae en una profunda depresión tras el cierre de su negocio de cosméticos (Miércoles 9, a las 14.30, en la sala Lugones; sábado 12, a las 15.30, en el Cosmos; y marts 15, a las 15, en el Hoyts 6).

No pude ver aún Smiley Face, de Gregg Araki (Martes 15, a las 23.15, en el Atlas Santa Fe 1; el miércoles 16, a las 15.15, en el Teatro 25 de Mayo; y el jueves 17, a las 23.45, en el Hoyts 6); Avant que j'oublie, de Jacques Nolot; ni Tout est pardonné, de Mia Hansen-Løve. De estas dos últimas les dejo los comentarios de dos excelentes colegas:

-Avant que j'oublie, de Jacques Nolot (por Diego Lerer en OtrosCines.com): "Similar mirada franca, dura y nada sentimental (casi una marca de fábrica del cine francés) es la que tiene Nolot en su autobiográfica Antes del olvido (Avant que j'oublie). Como lo hiciera hace diez años en su también muy personal y superior L'Arriere Pays, Nolot vuelve a dirigir y protagonizar la historia de un hombre gay, maduro, enfrentado a la cercanía de la muerte y a la sensación de que se va convirtiendo en un paria en su propio mundo. Nolot se filma a sí mismo teniendo sexo (pago, siempre), encontrándose con viejos amigos, experimentando complicaciones físicas (hay una escena en la que se descompone en el auto que es, a la vez, terrible y divertida) y enfrentándose a la muerte de amigos y a la sensación cada vez más cercana de la propia, aunque aún tiene sólo 60 años. En esa suma de situaciones cotidianas Nolot va dando forma a un relato que se adentra en el sufrimiento pero que nunca llega a ser autocompasivo (si bien es, por momentos, demasiado frío). Cinematográficamente es donde Nolot se destaca: planos largos que siguen a los personajes en tiempo real, imágenes bastante crudas y francas del cuerpo humano y un tono entre que podríamos definir como de "realismo pesadillesco" (chequear cómo el film abre y cierra) hacen de Antes del olvido una película potente y muy recomendable." (Sábado 12, a las 19.15, en el Hoyts 12; y sábado 19, a las 17.30, en el Hoyts 10).

-Tout est pardonné, de Mia Hansen-Løve (por Quintín, en La Lectora Provisoria). "Mia es (o era, no estamos tan actualizados), la novia de Assayas y también es actriz y crítica de Cahiers du cinéma. Todas credenciales que nos hacían desconfiar de los elogios de amigos y conocidos comunes, el círculo de gente que llama Olivier a Assayas y Arnaud a Desplechin. Pero hay que decir que el primer largo de Mia está muy bien. La película, sin embargo, no empieza de la mejor manera: la primera parte, que transcurre en 1995, es la típica presentación de los personajes que revela que la cineasta quiere llegar a la parte que le interesa del film, pero se ve obligada a fabricar escenas que comuniquen la información necesaria. Allí se nos introduce al matrimonio entre Victor (Paul Blain, actor raro, entre llamativo e insoportable, parecido a Jacques Brel) y Annette (Marie-Christine Friederich, muy alemana), que están viviendo en Viena y atraviesan una situación tensa rodeados de parientes. Luego, la pareja se muda a París donde él, un escritor que perdió la inspiración, se droga con más asiduidad que antes y empieza a pasar las noches fuera de casa. Al tiempo se separan y Annette se va a Caracas con su pequeña hija Pamela. Hasta allí, la película no es demasiado interesante: un típico melodrama de drogas con reminiscencias de Philippe Garrel, con personajes que sufren, lloran y se agreden con lentitud y una comunidad de adictos un poco demasiado obvia. Pero luego de que una amante de Victor muere de sobredosis y él es internado, hay una elipsis de quince años. Annette se ha vuelto a casar y Pamela es una hermosa adolescente a la que su madre le ha ocultado el paradero del padre. Victor comienza a buscarla y en el proceso del reencuentro aparece una cineasta que maneja a los actores de un modo radicalmente opuesto al de la primera parte, dejándoles espacio y tiempo para moverse en lugar de imponerles diálogos ilustrativos. Filmada casi completamente al aire libre, esa segunda mitad alcanza momentos de verdad y de lirismo sutiles y espléndidos. Es oportuno volver aquí a la película de Hou y recordar esa serenidad que tanto contrasta con la fragilidad y el terror secreto de las criaturas de Hansen-Løve, tan características del cine francés. Es como si la rigidez de una educación y cierta uniformidad en el modo de vida colectivo crearan un horizonte de angustia irremediable, una sombra que flota sobre cuerpos trabajados y vestidos para simular una solidez interior inexistente. Hou, que viene de un hogar de condición humilde en un país remoto, ve en sus personajes una integridad y una fuerza que resultan invisibles desde las formas artísticas francesas y su interminable estudio de la burguesía." (Viernes 18, a las 22.45, en el Hoyts 6; sábado 19, a las 19.30, en la sala Lugones; y domingo 20, a las 12.30, en el Cosmos).

COMENTARIOS

  • 7/04/2008 17:22

    ya había leido y anotado las recomendaciones de Lerer y ahora sumo las del resto, no creo que pueda ir a ver las 12, pero al menos 4 o 5 seguro no me las pierdo. Besos y que empiece el BAFICI YA!!!!

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS