Críticas

El hombre robado, de Matías Piñeiro

A propósito de cleptómanas, literatura, música clásica, museos y plagios

Ligera y elegante, pero al mismo tiempo pretenciosa y caótica, esta película con referencias locales (Filippelli, Llinás) y extranjeras (Rohmer, Rivette) tiene vuelo propio y méritos varios, aunque se termina quedando a mitad de camino entre sus múltiples búsquedas.
Estreno 05/01/2008
Publicada el 30/11/-0001
El hombre robado (Argentina/2007). Guión y dirección: Matías Piñeiro. Con María Villar, Romina Paula, Julia Martínez Rubio, Francisco García Faure y Daniel Gilman Calderón. Fotografía y cámara: Fernando Lockett. Edición: Alejo Moguillansky. Dirección de arte: Marina Califano. Sonido: Hernán Hevia y Daniela Ale. Distribuidora: 791 Cine. Duración: 90 minutos. Funciones (en enero): los sábados, a las 20, y los domingos, a las 18.30, en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415). Este debut en solitario de uno de los once realizadores de A propósito de Buenos Aires trabaja -con matices propios, claro- tonos y situaciones similares a las de aquel film colectivo también ligado a la "escuela" del docente y mentor de la FUC Rafael Filippelli y con cierta ironía en línea con las búsquedas del grupo de Mariano Llinás (productor asociado de este proyecto con su compañía El Pampero Cine).

Con aires de la primera nouvelle-vague (más Rivette y, sobre todo, Rohmer que Godard o Chabrol), este film en blanco y negro combina elegancia y ligereza formal con algunos diálogos pretenciosos que suenan demasiado falsos.

Empleadas de museos cleptómanas y expertos en botánica con sus orquídeas escriben cartas, hacen referencias a la Historia (Sarmiento, Rosas, Urquiza), a la literatura o a la mitología griega, hablan sobre el fraude, el plagio y otros engaños, mientras el largometraje ofrece planos de esculturas y música clásica. Todo muy culto, muy elevado... pero en medio de ese regodeo intelectual, la película dilapida personajes, conflictos y actuaciones más que interesantes. Y se queda, en definitiva, a mitad de camino, deambulando como sus criaturas por las calles porteñas.
____________
Para leer una reflexión más entusiasta del film, nada mejor que cliquear aquí y conocer la opinión de Quintín, un defensor a ultranza de El hombre robado (incluido en su top 10 de 2007).

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS