Críticas

Los crímenes de Oxford, de Alex de la Iglesia

Alex se volvió clásico

El director de Crimen ferpecto y Muertos de risa ofrece un sólido, atrapante, pero impersonal ejercicio dentro del thriller sobre asesinatos en serie, enigmas matemáticos y alcances filosóficos ambientado en los claustros de la academia británica.
Estreno 08/05/2008
Publicada el 30/11/-0001
Los crímenes de Oxford (The Oxford Murders, España, Francia, Gran Bretaña/2008). Dirección: Álex de la Iglesia. Con Elijah Wood, John Hurt, Leonor Watling, Julie Cox, Dominique Pinon y Alex Cox. Guión: Jorge Guerricaechevarría y Álex de la Iglesia, basado en la novela Crímenes imperceptibles, de Guillermo Martínez. Fotografía: Kiko de la Rica. Música: Roque Baños. Edición: Alejandro Lázaro y Cristina Pastor. Diseño de producción: Cristina Casali.  Distribuidora: Pachamama Cine. Duración: 107 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 21. Si el cine es cada vez más internacional (global), Los crímenes de Oxford es un excelente ejemplo de esta tendencia. Un director español, una novela de un argentino (Crímenes imperceptibles, de Guillermo Martínez), un elenco con actores de todo el mundo (encabezado por el estadounidense Elijah Wood y el británico John Hurt), productoras de varios países y diálogos en inglés para una historia ambientada en uno de los centros académicos más tradicionales del mundo.

En el terreno argumental, este nuevo film del director de Crimen ferpecto y Muertos de risa también es un híbrido, una mezcla entre el whodunit y el voyeurismo hitchcockiano, el juego detectivesco a-la-Agatha Christie, los asesinatos seriales a-la-Pecados capitales, los enigmas a-la-El Código Da Vinci, esa flema e ironía tan british, la filosofía de Ludwig Wittgenstein y la maquinación propia de los genios matemáticos.

Esta acumulación de referencias, citas, homenajes e ideas (varias de ellas con un claro sesgo marketinero) no quiere decir que todo funcione aceitadamente. La película fluye mejor cuando se sumerge en la relación maestro-alumno (la admiración de un joven estudiante por una eminencia que se convierte en una suerte de mentor) que, por ejemplo, cuando apuesta a una mediocre trama romántica entre el Martin de Wood y la bella enfermera Lorna que encarna Leonor Watling.

El film resulta, por momentos, demasiado clásico y hasta solemne (especialmente viniendo de un director desprejuiciado como Alex de la Iglesia) y se sustenta en algunos pasajes más en los diálogos que en la acción. De todas maneras, para aquellos que disfrutan del thriller lleno de vericuetos, de vueltas de tuerca y de misterios insondables, Los crímenes de Oxford resulta un ejercicio bastante sólido y atrapante. En mi caso, más allá de reconocer los indudables méritos del proyecto, me quedé con ganas de un poco del habitual desparpajo de un director que aquí sólo hace gala de su oficio.

COMENTARIOS

  • 10/06/2008 22:55

    El libro es mucho mejor, pero la película es buena.

  • 16/05/2008 23:35

    Si quieren conocer los verdaderos crímenes de Oxford vean la excelente serie "Inspector Morse" que Films and Arts pasa los sábados y domingos a las 15horas. Una maravilla en todo sentido, una serie de culto para ver una y otra vez, nunca cansa.<br /> En cambio este mamarracho es una pobre peli adaptada de una novela sobrevalorada y mediocre, globalizada con director español, libro argentino, ambiente seudo ingles y actores ingleses. Un horror.

  • 15/05/2008 10:56

    No me podes hacer crítica de una novela sin antes haberla leido jaja, y solo por una adaptación cinematográfica que fue hecha con fines marketineros. Quedese al margen sino sabe...

  • leo
    11/05/2008 14:47

    No he leido la novela de Guillermo Martínez, pero, tras ver la película observo que nada interesante hay en ella mas allá de la sobrevaloración con que accedió al Premio Planeta. Una entretenida novelita policial y nada más. Con respecto a su adaptación cinematográfica, opino que, a pesar de ser un trabajo muy monótono, salvo el excelente plano secuencia que termina en el descubrimiento del crimen, Alex de la Iglesia logra conferirle más dignidad, logrando un producto pasatista que no conecta del todo con el transfondo de la competencia a la que se embarcan los dos protagonistas. Lástima que la hermosa Leonor Wailting pasa desaprovechada. Ay, volvé con Almódovar...

  • 9/05/2008 18:45

    Estoy de acuerdo con que el film es demasiado clásico y solemne, especialmente, viniendo de un director que disfruto como Alex de la Iglesia. Me gustó, pero prefiero ver sus películas anteriores en dvd.<br /> Ahora sólo me gustaría leer el libro para probar si me atrapa o es tan convencional como la película.

  • 6/05/2008 22:34

    Terminè de leer la novela esperanzada en ver una buena peli,sobretodo viniendo de Alex, pero ahora no sè què esperar!<br /> Luego de verla me comunico nuevamente.-

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS