Críticas

Legión, tribus urbanas motorizadas, de José Celestino Campusano

Ando rodando...

El director de Vil romance ofrece un atractivo documental sobre los códigos, actividades y pensamientos de los grupos de motoqueros del sur del conurbano.
Estreno 03/09/2009
Publicada el 30/11/-0001
Legión, tribus urbanas motorizadas (Argentina/2006). Dirección: José Celestino Campusano. Fotografía: Claudio Agosto. Edición: Fernando Bronfman. Productora y distribuidora: Cine Bruto. Duración: 61 minutos. En el Arte Cinema (Salta 1620), a las 16, 19.10, 20.20 y 21.30. Los lectores de OtrosCines.com pueden acceder al beneficio de dos entradas al precio de una imprimiendo el banner que figura en la home del sitio y presentándolo en boletería.
Conocí el cine de José Campusano en el último Festival de Mar del Plata, cuando presentó en la competencia oficial su film de ficción Vil romance, una más que grata sorpresa, cuyo estreno comercial está previsto para el 24 de septiembre.

Campusano no es un director intelectual ni sutil (su productora se llama Cine Bruto, toda una definición de principios) y está asentado en el sur del conurbano bonaerense, más precisamente en la zona de Berazategui.

Allí transcurre también en parte este documental de poco más de una hora de duración presentado en Mar del Plata 2006. Campusano sabe de lo que habla, conoce a sus personajes y a los lugares y, por lo tanto, consigue un acercamiento sincero y directo a las colonias de motociclistas (o "moteros" o "motoqueros", como algunos se autodefinen) de Berazategui, Monte Grande y otras zonas. Al parecer, el tema obsesiona a Campusano, quien ya en 1990 filmó Ferrocentauros y actualmente se encuentra en plena posproducción de Vikingo, historia ligada a personajes del mismo ambiente que ganó el concurso de Works In Progress de Mar del Plata 2008.

Legión, tribus urbanas motorizadas recorre las actividades de agrupaciones como la Asociación de Motociclistas de Berazategui (AMB), Vagabundos del Camino y Maldita Rata Karroñera (desde reuniones de comisión directiva hasta fiestas con asados, strippers de ambos sexos, competencias de pulseadas, cinchadas, actuaciones de bandas en vivo, bailes y, claro, litros de cerveza consumida). En esa incursión a un submundo por momentos fascinante van surgiendo los códigos de camaradería, solidaridad, lealtad, pertenencia y también cierto recelo hacia "los de afuera", como una sensación de (auto)discriminación.

Campusano evita los testimonios a cámara y prefiere filmar las charlas casuales, las discusiones internas, mientras va salpicando la narración con pequeños videoclips al ritmo de temas de Pappo (mito de los motoqueros), AC/DC o Memphis La Blusera. Por supuesto, hay espacio para apreciar a esas inmensas máquinas -muchas con diseño aerodinámico y mecánico casero y ornamentadas con cráneos de vacas- y para conocer el pensamiento, que va desde un conservadurismo nacionalista de reivindicación de "la familia", de "los trabajadores" y de "lo nuestro" hasta un pseudo anarquismo-punk rebelde y anti sistema.

Sin ostentaciones, sin artificios y sin regodeos, Legión ... resulta una simple e interesante observación de esta tribu urbana que surca las calles y rutas del país con su estilo de vida y con su estética tan particulares.

COMENTARIOS

  • 23/06/2010 11:23

    holaaa..quiero ver la peli Legion,tribus urbanas motorizadas, pero no se en donde ni como conseguirla en dvd..alguien pude ayudarme????gracias

  • 1/09/2009 19:27

    Ademas, Campusano tiene editados 2 libros. Uno de poemas que llevan la impronta "bruta" de la que hablas, y el otro un recuento de leyendas urbanas del conurbano bonaerense. Tambien creo que tiene un glosario de terminos motoqueros, pero de esto no estoy tan seguro.

  • 1/09/2009 19:24

    El trabajo de Campusano es muy interesante. Yo vi un work in progress hace unos años de "Legion", el mediometraje "Bosques" (que codirigio con Gianfranco Quatrini, director de Chicha tu Madre) y gano varios premios y "Vil Romance". Trabaja hace años con un equipo fijo y fiel, y de manera completamente libre e independiente. A pleno pulmón. Emplea gran periodo de investigacion e interaccion con sus personajes hasta lograr una amistad y confianza, que otros directores quizas no podrian lograr. Vikingo tiene como protagonista al personaje principal de Vil Romance, es realmente muy interesante el proceso que hizo de convencimiento, el trabajo actoral es muy natural en es ese sentido, teniendo en cuenta la falta de experiencia del mismo como actor. Sus peliculas tienen el espiritu de los films independientes de los ´70 estadounidense, estilo Los Angeles del Infierno de Corman, algo del cine Monte Hellman quizas (aun no siendo westerns propiamente dichos) y una marginalidad muy alejada del modelo FUC (Pizza, Birra, Faso; el cine de Trapero), a la vez que no juzga a sus personajes sino que hace al espectador parte de esta comunidad de motociclistas, choppers, haciendolo parte de la diversión, de las peleas, de los almuerzos y cenas, y nunca tomando protagonismo (al estilo Solanas o Moore) excepto en Bosques donde actua. Me alegra que se estrenen en un mismo mes ambas peliculas, y tenga difusion comercial su cine, aun en un pequeño circulo cinematografico.<br /> Saludos,<br /> Rodolfo

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS