Críticas

Oblivion: El tiempo del olvido, de Joseph Kosinski

Apocalipsis ahora (y siempre)

Una superproducción futurista con múltiples tópicos bastante transitados por la ciencia ficción con una apuesta minimalista en su primera mitad y una segunda parte que acumula elementos y propone un discurso más subrayado.

Estreno 11/04/2013
Publicada el 30/11/-0001

Oblivion: El tiempo del olvido (Oblivion, Estados Unidos/2013). Dirección: Joseph Kosinski. Con Tom Cruise, Morgan Freeman, Olga Kurylenko, Andrea Riseborough, Nikolaj Coster-Waldau y Melissa Leo. Guión: Joseph Kosinski, Karl Gajdusek y Michael Arndt. Fotografía: Claudio Miranda. Música: Anthony Gonzalez y M.8.3. Edición: Richard Francis-Bruce. Diseño de producción: Darren Gilford. Distribuidora: UIP. Duración: 126 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 120 (90 en 35mm y 30 digitales).

Batallas entre humanos y robots, realidad virtual, viajes en el tiempo, sofisticada tecnología, historia futurista de corte apocalíptico, planetas colonizados, poderes que controlan y someten al individuo, memorias que son borradas e implantadas… En Oblivion: El tiempo del olvido conviven casi todos los grandes tópicos de la ciencia ficción y las referencias, por lo tanto, son inevitables y evidentes: desde 2001, odisea del espacio hasta Alien, pasando por THX 1138, El vengador del futuro, Matrix, la animada WALL-E y un film menos conocido como En la Luna.

Joseph Kosinski -que venía de realizar otra superproducción dentro del género como Tron: El legado- coescribió y dirigió esta película protagonizada y narrada en off por un Tom Cruise que interpreta al comandante Jack Harper, responsable del mantenimiento de unos drones programados para combatir a los aliens (aquí denominados carroñeros) que pretenden aniquilar a (lo que queda de) la humanidad.

La película transcurre en 2074, seis décadas después de una guerra contra los invasores extraterrestres que ha devastado a la Tierra luego de múltiples explosiones atómicas. De hecho, los pocos sobrevivientes se han trasladado hacia Titán, una de las lunas de Saturno.

Durante la primera mitad de la película (bastante minimalista y, por lo tanto, a contramano de la tendencia a la acumulación y al estímulo constante de la inmensa mayoría de la oferta hollywoodense) hay sólo tres personajes en pantalla: Harper, su asistente/amante Vika (Andrea Riseborough) y Sally (Melissa Leo), quien vigila y supervisa todo desde el control central.

Sin embargo, durante la segunda mitad del relato la película cambia por completo de tono, registro y estilo. Aparecen en escena un grupo de  rebeldes liderados por Morgan Freeman y Nikolaj Coster-Waldau, una misteriosa y bella mujer (Olga Kurylenko) y el relato se torna mucho más recargado con abundantes diálogos, una subtrama romántica y una vuelta de tuerca con “mensaje” (y moraleja) que resulta demasiado subrayada. En esa segunda hora, por supuesto, surgen unas cuantas escenas de acción (incluidas persecuciones aéreas a toda velocidad por estrechos cañones) que le imprimen a la narración un mayor vértigo. La música electrónica también acompaña ese vuelco tornándose cada vez más permanente y grandilocuente.

Si bien no todos los elementos conviven con armonía (la película es un poco “esquizofrénica”, como si tuviera una doble personalidad que la hace pendular todo el tiempo entre el drama psicológico “serio” y el cine de entretenimiento “ligero”), Kosinski regala unas cuantas escenas que, tanto desde la puesta en escena como desde el inteligente uso de los efectos visuales, resultan muy sofisticadas y atrapantes. Extraña propuesta de ciencia ficción (casi todas las imágenes, por ejemplo, son diurnas) con un discurso entre místico y new-age, Oblivion... es un film anómalo en más de un sentido. De todas maneras, en una industria con tanta producción en serie, se trata de un mérito más que de un defecto. 

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 11/4/2013)

 

COMENTARIOS

  • 17/04/2013 3:23

    <p>A mi me encant&oacute;... los efectos visuales... las giros del gui&oacute;n.. el mensaje que te deja. Muy buena</p>

  • 15/04/2013 11:22

    <p>Si se hubiera mantenido todo el film con el tono de la primera mitad, estar&iacute;amos hablando de una muy buena pel&iacute;cula, pero... yanquilandia</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS