Críticas
Los juegos del hambre: En llamas, de Francis Lawrence
Cambio de rumbo
Tras el inmenso éxito comercial (y, en parte, también artístico) de Los juegos del hambre, Francis Lawrence reemplazó a Don Ross en la dirección y el cambio se nota: esta vez, el realizador de Soy leyenda se olvida bastante de los personajes, la historia luce más caótica y desmesurada, y se pone el énfasis en la dimensión política (obvia) antes que en la precisión y contundencia de la narración. Más allá del debate cinéfilo, este estreno mundial promete convertirse en un de los más vistos y comentados del año.
Los juegos del hambre: en llamas (The Hunger Games: Catching Fire, Estados Unidos/2013). Dirección Francis Lawrence. Con Jennifer Lawrence, Liam Hemsworth, Woody Harrelson, Josh Hutcherson, Donald Sutherland, Elizabeth Banks, Lenny Kravitz, Stanley Tucci, Jena Malone. Guión: Simon Beaufoy y Michael Arndt, basado en la novela de Suzanne Collins. Fotografía: Jo Willems. Edición: Alan Edward Bell. Música: James Newton Howard. Diseño de producción: Philip Messina. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 146 minutos. Apta para mayores de 13 años. Copias: 218.
Hay un salto fundamental entre una película consciente de sus limitaciones y capacidades y otra que las ignora y las niega. En el primer caso, aunque parezca un ejercicio conservador, tenemos un amplio núcleo de riesgos acotados a las posibilidades que el material presenta. En el segundo, con toda la buena fama que tiene eso de “lanzarse al vacío”, lo que termina primando detrás de la desmesura es la falsa épica. Histeria. Fuegos de artificio.
Los juegos del hambre, la primera parte dirigida por Gary Ross (uno de esos artesanos que silenciosamente entregan grandiosas películas que la gente ve más por cable que en cine), es una película épica que nunca se olvida de poner los pies en la tierra y cuidar a sus personajes. Inclusive, horrando a la mejor tradición clásica, es económica y precisa en cada una de las cosas que nos propone. Y a decir verdad, lo logra, porque vende liebre, nunca gato
En llamas, la segunda entrega de la saga, dirigida esta vez por Francis Lawrence, pertenece al grupo de películas que se muestran desmesuradas, que no son conscientes de sus limitaciones. Este film, por lo tanto, presenta tres problemas asociados a la desmesura.
Pero, vale aclarar, el problema no está en el diseño de producción ni en la construcción pomposa de una distopía futurista con aire a falso, que sería una imputación tradicional anti-mainstream. No. El primero de los problemas es que, a diferencia de la primera parte de la saga, en En llamas los personajes son abandonados, apenas trabajados, como si lo que importara fuera la crítica política (yo me pregunto qué le sucede a cierto mainstream americano con el imaginario distópico que siempre vuelve a las mismas fuentes predecibles: nazismo, stalinismo, fascismo, etc.) en vez de improbable cariño por la suerte esquiva de los protagonistas frente a la tiranía que los azota y que, en esta segunda entrega, hace competir a los ganadores de los juegos del hambre previos en una batalla entre si, como si se jugara la supercopa de la muerte.
Lo que llama la atención es que Lawrence dirigió Soy leyenda, película en la que se demostraba con bastante claridad y no poco talento, qué es eso de empatizar con un personaje, con un perro o con lo que fuera. De hecho el mundo de ese film resultaba más interesante cuando la lectura política no se hacía obvia y el contenido humanístico reaparecía.
El segundo es uno de los mayores inconvenientes de esta parte de la saga: estamos en 2013 no en 1930 y viendo Flash Gordon. Esta verdad de Perogrullo pide a gritos aclararse ya que el director pareciera no entender la lógica de una saga cinematográfica. Por el contrario, lo que vemos de la película (su poética de la postergación, su desprecio por los personajes tridimensionales) actúa como un viejo serial (algo que la saga Matrix tampoco aprendió pero que las sagas de El señor de los anillos y Star Wars, si): ser parte de una saga épica no niega la autonomía de cada capítulo; ser parte de una saga no invalida a los personajes como tales sino que debe apoyarse en ellos. En la película de Francis Lawrence, si. Esto la vuelve soporífera, extensa pero, para mayor problema, confusa.
Y aquí aparece el tercer problema de En llamas: su montaje desesperado no puede darle ritmo a algo que jamás se estableció con una mínima claridad. De repente, la primera media hora del largometraje se sucede como una secuencia de montaje que enlaza elementos sin solución de continuidad, escenas desperdigadas con elipsis que no guardan coherencia en su linealidad (ni en la falta de ella). Esto genera un problema claro de desconexión: la sucesión de elipsis o las secuencias de montaje multiplicadas generan un quiebre perceptivo, una suerte de efecto de “loma de burro”. Y es que literalmente la película pone un vidrio entre ella y nosotros y nunca nos deja entrar.
Toda la distancia presupuesta (y dispuesta) que provoca la película hace que la imaginería visual se pierda, se desarme, se olvide (esto sería la contraposición de un caso como Avatar, así no piensan que el problema que describo no es propio de una posición anti-mainstream). Por eso, lo lamentable de En llamas es que los elementos a explotarse estaban ahí, pero la decisión fue siempre ir hacia el otro lado: frente a la tradición clásica Lawrence opta por la peor de las tradiciones, que es la del desprecio por narrar historias, la especulación en piloto automático y el olvido de los personajes, que son aquello que nos ata, universalmente, a sentarnos en una butaca un par de horas.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.
A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.
Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).
Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.
<p>Vi \"Los juegos del hambre\" ayer (por HBO) y \"En llamas\" hoy (en pantalla grande). Ambas me parecieron buenas películas y - sobre todo - muy entretenidas. En la primera hay un mejor planteo de la historia y un mayor desarrollo de los personajes. En la segunda hay más acción y, es cierto, algo más de caos. No tengo ni autoridad ni formación como para discutirle a Karstulovich ni una coma, pero sí manifiesto que me gustaron ambas entregas y que, quizás porque no esperaba nada de la saga, me resultaron una más que grata sorpresa. Jennifer Lawrence es una actriz estupenda. Solamente por verla ella nuevamente pagaré las entradas de las dos próximas entregas :)</p>
<p>En Llamas fue una súper grata sorpresa. Francis Lawrence supo arreglar todas las cosas mal contadas, aburridas y medio pelo de la película anterior y fortalecer lo único bueno que antes tenía, que era un casting excelente.rnrnEl subtexto es poco sútil, pero no busca serlo tampoco y de esa manera nos muestran con ideas geniales la fisura que creó Katniss en el status quo de Panem, y cómo ella, sin desearlo, pasa a ser LA figura de la revolución.rnrnOtra cosa que hizo bien la película es aprovechar las 2 horas 20 (casi lo mismo que el bodrio de la primera) estructurándolas con una cadencia envidable y un foco diferente y entretenido en todas esas fases. Primero en el Distrito 12, su relación con Gale, su trauma post Juegos, Haymitch, Peeta, etc. Luego el viaje por los distritos, el anuncio de los nuevos Juegos, las entrevistas, la frivolidad de la capital y por último los juegos. Y en todas esas fases Katniss sufre la pérdida constate de gente querida o aliada ella.</p> <p>Lo único que me hizo un poco de ruido fué que el plan maestro de Philip Seymour Hoffman (capo) haya estado tan echado a la suerte.</p> <p>De todas maneras En Llamas es buena y muy recomendable película, por el tema que trata y por tener uno de los personajes femeninos mejor creados de los últimos años.</p> <p>PD: Muerte a Lenny Kravitz</p> <p>PD2: Si les interesa, estoy haciendo un podcast semanal de películas y series (Quémese Después de Escuchar en Facebook) y ya está subido el de En Llamas, si les pinta escucharlo.</p> <p>Saludos</p>
<p>Buenísima la página, pero ¿no podrían sacar el afiche interactivo de Mujer conejo? Escuchar los disparos todo el tiempo es muuuy pesado. Gracias</p>
<p>Gracias, Jorge.</p>
<p>El director de la primera pelicula de la saga es Gary Ross. En el segundo parrafo de la crítica lo nombran como Don Ross.</p>
<p>146 MINUTOS!! Vi la primera en el cine, sin haber leído los libros, y me aburrí terriblemente, no veía la hora que termine. Larga, pomposa. Si esta es incluso peor, y encima dura 146 minutos, ni me asomo por la taquilla. Ni los ladrillos que son los libros me llaman la atención.</p> <p>De esta, paso.</p>