Festivales
Cine español: Críticas de “Viaje al cuarto de una madre”, de Celia Rico Clavellino + “Petra”, de Jaime Rosales
La ópera prima de Rico Clavellino -ganadora del Premio de la Juventud- fue una de las revelaciones de la sección New Directors, mientras que Petra ratificó los vicios y virtudes de la filmografía de Rosales.
-Viaje al cuarto de una madre (España-Francia, 94'), de Celia Rico Clavellino (New Directors) ★★★★✩
En una 66ª edición de San Sebastián en la que se disfrutó de un muy buen cine español (obviamente no vi todo), Viaje al cuarto de una madre probablemente haya sido la principal revelación de este año. Un film pequeñísimo en su producción, austero en su tratamiento, pero impecable en su ejecución y conmovedor en su resultado. De esas películas que se disfrutan durante la proyección, pero que crecen y crecen en la memoria con el correr de los días.
Si uno dijese que buena parte de la película transcurre dentro de una casa y con apenas dos personajes el lector tendría todo el derecho del mundo a pensar: “otra estudiantina más”. Pero Viaje al cuarto de una madre es mucho más que eso. Es el retrato de una relación madre-hija dominada por la angustia, la frustración, la dependencia mutua, pero especialmente y sobre todo por el amor
Leonor (Anna Castillo) es una veinteañera que desea irse del sobreprotector regazo materno. El problema es que Estrella (una extraordinaria Lola Dueñas) está muy sola, frágil y triste, sumida en su impotencia, en su adicción a las series... La hija no sabe cómo decírselo, pero ya es tiempo de independizarse y finalmente encuentra un trabajo como niñera en Londres y hacia allí parte. Sin rencores, pero sufriendo el vacío, Estrella se irá comunicando y siguiendo a la distancia los avatares de Leonor. Y, a partir de su habilidad para la costura, irá saliendo poco a poco del encierro interior y exterior en ese pequeño pueblo del sur de España.
El riguroso trabajo de puesta en escena, la obsesión por el detalle y la capacidad para sacar siempre lo mejor de sus dos actrices en cada plano hablan de la sensibilidad y el talento de una directora que hasta ahora tenía como principal carta de presentación el premiado cortometraje Luisa no está en casa (2012), pero que a partir de ahora se convierte en una de las realizadoras a seguir dentro del panorama del nuevo cine español.
-Petra (2018, 107'), de Jaime Rosales (sección Perlak) ★★★✩✩
El director de Las horas del día (2003), Tiro en la cabeza (2008), Sueño y silencio (2012) y Hermosa juventud (2014) ha ido refinando y complejizando su cine, siempre con un espíritu inquietante, incómodo y provocador, con múltiples búsquedas y audacias en lo formal y estructural.
En el caso de Petra, se arriesga con una narración episódica en las que los títulos de los “capítulos” son auténticos spoilers (adelantan incluso muertes de distintos personajes). Además, se presentan de forma no cronológica, por lo que podremos ver el suicidio de alguien y después conocer su historia.
En medio de un relato coral en el que se lucen personajes secundarios interpretados por Alex Brendemühl, Joan Botey y Marisa Paredes, el eje, el corazón del film está en Petra (ese prodigio actoral que es Bárbara Lennie), una pintora sin demasiado éxito que está convencida de que Jaume (Botey), un veterano y célebre artista plástico, tan cínico como despiadado, es el padre que nunca conoció. Jaume está casado con Marisa (Paredes) y ella tiene un hijo llamado Lucas (Brendemühl), que siente todo el desprecio y frustración en medio de una gigantesca casa de campo.
La película es fascinante en su exploración y narración sobre la muerte, dura y perversa en sus búsquedas, y algo manipuladora, cruel y sádica en la relación con sus criaturas (y con el público). La belleza de cada uno de sus planos secuencia, el rigor obsesivo de Rosales y la expresividad de sus intérpretes la convierten en un entramado fascinante y seductor, aunque por momentos el innegable talento del director esté dirigido a impactar -no siempre con recursos nobles- al espectador.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.