Ciclos

La Nave de los Sueños en la Biblioteca Nacional

Cine Independiente y de Autor (FINALIZADO)

Toda la programación para agosto y septiembre en Agüero 2502.

Publicada el 10/08/2018

Temporada 13ª
Agosto y Septiembre 2018 - 18:30 hs
Auditorio Viñas – Museo del Libro y la Lengua y Auditorio Jorge Luis Borges
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

PROGRAMACIÓN

14 de agosto. Función especial – Ciclo de Cine de Autoras

Presentación de MUA -MUJERES AUDIOVISUALES- y LAS PROYECTORISTAS
Charla y proyección de cortometrajes de autoras
Auditorio Viñas
MUA es una organización que nuclea una amplia red de mujeres trabajadoras que forman parte de la formación, producción y realización de contenidos audiovisuales de cine, televisión y nuevas plataformas de Argentina. Su misión es contribuir y promover la equidad de género dentro y desde los medios audiovisuales transformando los discursos y prácticas que perpetúan estereotipos de género estigmatizantes. Entre sus objetivos se encuentra lograr la paridad de género en el ámbito laboral, fomentar el liderazgo y presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisión, además de alentar proyectos creativos de mujeres para expandir y enriquecer la forma en que participan y son representadas en todos los formatos de los medios globales. Para visibilizar las miradas y hacer oír sus voces, las mujeres trabajadoras de los medios audiovisuales crearon un espacio que las representa, decididas a narrar el mundo desde puntos de vista diversos, plurales, inclusivos e igualitarios.

Las Proyectoristas es un grupo de gestión cultural que propone generar un espacio de intercambio entre cinefilxs y autoras que permita analizar no sólo los sentidos que circulan en las películas, sino también las interpretaciones sociales que surgen alrededor del cine hecho por mujeres, lesbianas e identidades sexuales disidentes. Toman en cuenta las miradas que hacen foco en cuestiones como la desigualdad, la violencia, el amor, la posibilidad de ver más allá de los binarismos, entre otras, para repensar la categoría de “cine femenino” como género, para sumergirse en un mundo audiovisual que interpela, nombra, imagina, respeta, un cine que realmente mira.


21 de agosto. Preestreno

Un año de danza
, de Cecilia Miljiker
Auditorio Borges
Sinopsis: Todos los años, alrededor de 200 chicos de entre 8 y 12 años, se presentan en la Escuela de Danza del Teatro Colón (una de las escuelas de ballet más exigente de Latino América) para rendir el examen de ingreso a primer año. El examen dura tres días y es sumamente competitivo. Algunos chicos se presentan dos o tres veces para lograr entrar. A los que logran ingresar, les espera un año duro, donde se tendrán que acostumbrar a dormir poco, cambiar sus hábitos diarios y dejar de lado muchos aspectos de su vida de niño. El documental, sigue a un grupo de chicos de primer grado, desde que rinden el examen hasta que terminan su primer año de cursada, bailando en el escenario del mítico Teatro Colón de Buenos Aires.

Ficha Técnica. Dirección: Cecilia Miljiker. Sonido directo: Ezequiel Scileone. Cámara: Guillermo Bergandi y Cecilia Miljiker. Montaje: Santiago Parysow. Corrección de Color: Gustavo Torres. Post producción de sonido: DanielCelina. Producción: Ideas Digitales.tv

Cecilia Miljiker es directora de cine -especializada en documentales– yperiodista. También trabajó comoproductora en largometrajes de ficción.Actualmente está enfocada en elperiodismo digital y nuevos formatos-webdoc- y es Directora deProducción de RCM (Red de Corresponsales Móviles). Dirigió el documental “Los Fusiladitos” (2004), la serie web “Políticos 2020, la nueva generación” (2011), y el webdoc “El Informe Santiago” (2018)


28 de agosto

Popovich, de Emiliano Romero y Christian Gracz
Auditorio Borges
Sinopsis: En un futuro no muy lejano, en una ciudad poblada por gente gris, los únicos que todavía lograron no ser captados por el sistema de control gubernamental "HAPPY" son los Centros Culturales. POPOVICH es uno de ellos. Poetas, bailarinas, magos y otras especies enfrentan al proceso de dominación definitivo que los está por aplastar. POPOVICH está en la mira y podría ser clausurado para siempre. Mientras son asediados por los inspectores vampíricos, los conflictos internos llevan al destierro de un miembro, quien desde afuera planea un motín para volver y tomar el control.

Ficha técnica: Guión, Montaje y Dirección: Emiliano Romero y Christian Gracz. Música Original: Germán Suane. Músicos Invitados: Mariano Poc (Cello), Ignacio Mayans (Bajo y Mezcla Opening). Asistente de Dirección: Nahir De Ciancio. FX: Franco Burattini, Piromanía FX.

Elenco: Germán Suárez, Marcia Escobar, Karina Monroy, Nahir De Ciancio, Darío Manríquez, Mariano Ariel Fernández, Gonzalo Napolitano, Pancho Quinteros, Victoria Rabanal, TiagoRossini, DaianaSztul, Uchi López, BasiaFiedorowicz, Lucas Nigro, Maia de Mitri, LudmilaPagliari, Nicolás Barreiro, Marta Ochoa, Karin Andrea Segura, Pablo Tolaba, fabianGolberg y Dalila Romero.

Popovich es una producción autogestiva protagonizada por actores y actrices egresados de la Academia Argentina de Actuación para Cine, fundada en el año 2006 por el director Emiliano Romero (Topos, Sarah, Sucede, No Solo En cines). Desde entonces la Academia se encarga de especializar actores y actrices para la técnica cinematográfica. Tiene cientos de egresades trabajando en la industria.

Su metodología es práctica y ya realizó mas de cincuenta cortometrajes y cuatro series web protagonizadas por sus alumnes que compiten en festivales internacionales de cine.

UN3, es el canal de televisión de la Universidad Nacional de Tres de Febrero e integra desde raíz el universo web, con gran repercusión tanto a nivel local como internacional.


4 de septiembre. Función especial

Ábalos, Una historia de cinco hermanos, de Josefina Zavalía Ábalos y Pablo Noé (2018)

En los años 40, Los Hermanos Ábalos se transformaron en uno de los más importantes conjuntos de música folclórica argentina, único en su estilo. El último integrante del conjunto, Vitillo Ábalos, comienza una aventura: rescatar del olvido el repertorio que interpretó toda su vida con sus hermanos, ahora ausentes. Acompañado por Juan, su sobrino-nieto, guitarrista de rock, decide emprender un viaje sonoro que los llevará por caminos inimaginados.

Ficha técnica / Dirección Josefina Zavalía Ábalos y Pablo Noé / Guión Josefina Zavalía Ábalos / Director de Fotografía Nahuel Varela / Edición Adrián Bao Pablo Barboza Juan José Gómez / Sonido Victoria Franzan / Dirección musical Juan Gigena Ábalos / Música Juan Gigena Ábalos Tomás Tyrrell / Productores María Vacas Josefina Zavalía Ábalos Pablo Noé / Producción Ejecutiva María Vacas / Intérpretes y Entrevistados Víctor Manuel "Vitillo" Ábalos, Juan Gigena Ábalos, Juanjo Dominguez, Jaime Torres, Raly Barrionuevo, Luis María Serra, Andrés Ciro Martínez, Jimmy Rip, Roger Waters, La Bomba de Tiempo.

Josefina Zavalía Ábalos nació en Buenos Aires en 1973. Realizó estudios en la Carrera de Letras en la UBA. Se formó de manera autodidacta en la cinematografía, realizando diversos cursos de guión, dirección y producción en la ENERC y realización documental en la UBA. Su primer trabajo como directora, productora y guionista fue la serie de televisión de micro-documentales “5 hermanos 1 historia 10 canciones”, estrenada en Canal Encuentro. Junto con Pablo Noé realizó su opera prima Ábalos, una historia de 5 hermanos, con el objetivo de resignificar y recuperar el legado de su familia de músicos.

Pablo Noé nació en 1976. Es Técnico Productor en medios audiovisuales, graduado en la Universidad Nacional de Córdoba, en 2004. Su tesis fue seleccionada para ser exhibida en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata de 2005. Es editor y colorista. Trabajó en producciones televisivas como Estocolmo y La Dueña, y en documentales como Soy Tambor, Awka Liwen, Claudia, entre otros.


11 de septiembre.

Ser Luthier (Manos Argentinas), de Rocío Gauna y María Victoria Ferrari (2018)

Ser luthier recorre diferentes talleres de artesanos argentinos, quienes abren sus puertas para descubrir el mágico mundo de la construcción de sonidos. Creadores del principio de la música, su trabajo, sus pasiones, su cotidianidad, son los protagonistas de esta película que propone vislumbrar un oficio esencial para el mundo del arte.

Ficha técnica / Idea y Realización: Rocio Gauna - María Victoria Ferrari Producción: Rocio Gauna - María Victoria Ferrari
Fotografía y Cámara: María Victoria Ferrari Sonido Directo: Rocío Gauna Montaje: Leonardo Cauteruccio
Música y Postproducción de Sonido: Diego Gago -Guillermo Sempronii -Kanu Estudios
Animación y Gráfica: Josefina Rossi
Postproducción de Color: Javier Ferraro

Rocío Gauna es egresada de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de
la Universidad de Buenos Aires. Actualmente cursa la carrera de
Especialización en Teoría del Diseño Comunicacional en FADU. Durante el año 2013 ha realizado
un video arte experimental titulado “Inconstante. Adj. No estable ni
permanente”, una reflexión poética del paso del tiempo en el cuerpo de
cuatro mujeres. El mismo ha sido seleccionado durante el 2013 y 2014 en diversos festivales nacionales e internacionales

María Victoria Ferrari es Diseñadora de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente está realizando un Máster en Periodismo Documental en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Realiza video - arte, video - danza, cine documental y ficción. Ha trabajado con distintos grupos de danza incluyendo la compañía Nacional de Danza Contemporánea. Durante el año 2013 ha realizado un video arte
experimental titulado “Inconstante. Adj. No estable ni permanente”, una reflexión poética del paso del tiempo en el cuerpo de cuatro mujeres. El mismo ha sido seleccionado durante el 2013 y 2014 en diversos festivales nacionales e internacionales (https://vimeo.com/67526851).
Trabaja como docente, realizadora audiovisual independiente fundando su productora Biguá. Trabaja coordinando los contenidos audiovisuales en la Universidad Nacional Tecnológica de Buenos Aires. Actualmente está haciendo la producción de un proyecto documental sobre la lucha por el espacio de la fe en los barrios del conurbano, también ganador de una beca del FNA. 


18 de septiembre.

Estilo Libre, de Javier Zevallos y Juan Zevallos (2017)

Tras pasar 5 años preso, el rapero Matías Escobar se traslada a la calma de un balneario fuera de temporada. Busca la reconexión con su pasado y la tranquilidad espiritual. El mar invernal, los viejos amigos, la melancolía y la soledad lo llevaran a adentrarse en un limbo introspectivo en el que el tiempo dejará de ser relevante, la escritura fluirá y las canciones comenzarán a tomar la forma.

Ficha Técnica / Dirección: Juan Zevallos y Javier Zevallos Guión: Fernando Krapp y Javier Zevallos Producción: Javier Zevallos Producción ejecutiva: Nadia Martínez Fotografía y cámara: Juan Zevallos Sonido: Natalia Toussaint Montaje: Pedro Barandarian y Javier Zevallos Color: Juan Martín Hsu Compañía Productora: Ponchocine SRL

Javier Zevallos nació en Buenos Aires en 1976. Estudió guión en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. Se desempeñó como guionista en una docena de largometrajes y en varios programas de TV. Fundó la productora Poncho Cine junto a Nadia Martínez y Francisco D´Eufemia. Dirigió las películas Los Boys (2012), Zebras (2015), Fuga de la Patagonia (2016) y Estilo Libre (2017).

Juan Ignacio Zevallos nació en Buenos Aires en 1982. Estudió Dirección de cine en el CIEVyC y fotografía con Andy Goldstein. Desde el 2007 trabaja como fotógrafo y videasta freelance y ha sido publicado en Vice, Rolling Stone, D-Nite.Paralelamente, se desempeña como Director de Fotografía en los largometrajes Los Boys (2012), Zebras (2015), El Volcán Adorado (2016), Segey (2016), No hay como el gris para la fotografía (2017) y Estilo Libre (2017).


25 de septiembre. Preestreno

Más allá de Valle de Muñecas, de Emiliano Cativa (2018)

¿Cómo se compone una canción? ¿Cómo se graba un disco? ¿Cómo se edita? ¿Cómo se hace para ser profesional sin tener detrás una discográfica que ponga el dinero para hacer todo? En un recorrido de tres años vemos a la banda Valle de Muñecas, una de las bandas pilares de la escena de Indie rock de la ciudad de Buenos Aires, llevar adelante la composición y la grabación de su último disco, “El final de las primaveras”, y las preguntas se responden solas. La presentación del disco, nos sirve de excusa para adentrarnos en el universo de Valle de Muñecas. Así, con una estética que incluye el fílmico en super 8 y 35 mm, el film digital y el video Más allá de Valle de Muñecas es un relato íntimo de la banda y el concierto de presentación se transforma en el punto de partida para retratar el mundo en el que se desarrollan las canciones. La ética, la estética, la impronta y la filosofía de Valle de Muñecas como un manifiesto visual dónde queda en claro que para sus integrantes, la música es un estilo de vida.

Ficha técnica / Producción: Emiliano Cativa, Hernán Fontana, Emiliano Cativa; Dirección: Emiliano Cativa; Idea y Guión: Federico Pérez Losada; Montaje: Sebastián Mega Díaz; Fotografía: Emiliano Cativa; Dirección de sonido: Mariano Esaín; Productor asociado: Paulo Pécora; Música: Valle de Muñecas; Cámara: Emiliano Cativa, Emiliano Cativa, Paulo Pécora, Hernán Fontana

Emiliano Cativa nació en Córdoba en 1974. Es director de fotografía y realizador de cine experimental en Super 8. Estudió cine en la ENERC.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Trasnoches en Technicolor y Cine argentino, en el MALBA
OtrosCines.com

Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.

LEER MÁS
Ingmar Bergman y películas de la Hammer, gratis en el Centro Cultural Recoleta
OtrosCines.com

Toda la programación de los dos principales ciclos del mes en el cine de Junín 1930. Ingreso libre con reserva previa en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia

LEER MÁS
Cinemateca Abierta: películas de Jafar Panahi, Todd Haynes, Thomas Vinterberg, Ken Loach y Mike Leigh en copias 35mm, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del miércoles 30 de julio al miércoles 3 de septiembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por 12 largometrajes contemporáneos de realizadores como Jafar Panahi, Todd Haynes, John Houston, Mike Leigh, Mathieu Kassovitz y Liv Ullman, en copias 35mm conservadas por Cinemateca Argentina.

LEER MÁS
Marco Bellocchio, el inconformista, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del martes 5 al sábado 16 de agosto se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por 8 largometrajes realizados por el cineasta italiano, con títulos clásicos como El diablo en el cuerpo y Las manos en los bolsillos y films poco vistos como La condena y Salto al vacío. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina.

LEER MÁS