Críticas

Streaming

Crítica de “Alex Jones, una guerra contra la verdad” (“The Truth vs. Alex Jones”), documental de Dan Rees (Max)

Estrenado en marzo último en el Festival SXSW, poco antes de su llegada a la plataforma de streaming Max, este film del director de The Valley, Terror in Mumbai, Leaving Neverland y Escape from Kabul narra los detalles del caso y el juicio que entablaron los padres de los niños asesinados en la masacre de la escuela Sandy Hook contra Alex Jones, dueño del medio Infowars, quien durante diez años los acusó de farsantes instalando en su enorme audiencia la idea de que el hecho no había sido real.

Estreno 25/03/2024
Publicada el 13/06/2024

Alex Jones, una guerra contra la verdad (The Truth vs. Alex Jones, Estados Unidos/2024). Dirección y fotograía: Dan Rees. Música: David Schweitzer. Edición: William Grayburn y Peter Haddon. Duración: 121 minutos. Documental de HBO Original disponible en Max.



En los últimos días de 2012 un joven fuertemente armado irrumpió en el colegio Sandy Hook en Newtown, asesinó a 28 personas en cinco minutos -veinte de las víctimas eran niños- y luego se suicidó con un tiro en la cabeza, perpetrando la masacre más grande de la historia en una escuela primaria de los Estados Unidos.

En medio del estupor de toda la sociedad, Alex Jones -dueño y cara visible del medio independiente Infowars- comenzó a instalar con su estilo irritante, conspirativo y provocador la sospecha de que el hecho no fue real, que la masacre fue un montaje del gobierno para eliminar el derecho de los ciudadanos a portar armas y defenderse. En sus programas, Alex Jones se burló de los padres que habían perdido a sus hijos, los trató de impostores y de malos actores, desarrolló sospechas conspirativas con la opinión de “especialistas” para afirmar que la matanza no ocurrió y que los niños estaban vivos o en que realidad nunca habían existido.

Si a esta altura no podés creer lo que estás leyendo, debo decirte que sí le creyeron miles de ciudadanos norteamericanos que en las redes, y fuera de ellas, atacaron, insultaron y difamaron a este grupo de padres durante los años que duró el acoso mediático de Alex Jones. El documental Alex Jones: una guerra contra la verdad se centra en el juicio que los padres de los niños asesinados entablaron contra este deleznable personaje que supera con creces a los villanos más crueles e inmorales de la ficción.

El documental es convencional en sus formas narrativas, más cerca de un producto periodístico televisivo que de una obra cinematográfica, pero es tan impactante lo que muestra, tan inconcebible y tan representativo de estos tiempos, que no necesita más que darle voz a todos sus protagonistas para meternos de lleno en el caso. Filmaciones del juicio, entrevistas a los padres y abogados, y fragmentos de las delirantes acusaciones de Alex Jones en sus programas componen este relato que pone a prueba los límites de la credulidad y la capacidad de indignación del espectador. Ver a Jones mofarse en su programa del llanto de uno de los padres y hacerse el canchero en el juicio con los papás frente él nos permite conocer un personaje sin límites morales que nos abre nuevas preguntas que van más allá del caso judicial.

Alex Jones: una guerra contra la verdad pone en evidencia los mecanismos, los objetivos, y la impactante eficacia de la mentira sistemática en esta era de la posverdad y del libre acceso a los medios. Es también la prueba de que la crueldad, el cinismo, la descalificación y la insensibilidad son hoy valorados por una parte cada vez mayor de nuestra sociedad.

Uno de los abogados defensores de los padres intenta sin éxito responderse a una pregunta: gente como Jones siempre existió, existe y existirá. Lo que no puede comprender es cómo es que millones de personas lo siguen, lo defienden y le creen. Uno de los datos que surgen en el juicio es concluyente: el 25% de los ciudadanos del país cree que la masacre de Sandy Hook no fue real.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS