Festivales
Crítica de “Arturo a los 30” + Entrevista al director y protagonista Martín Shanly (Forum) - #Berlinale2023
Casi una década después de su ópera prima Juana a los 12, este egresado de la FUC dirigió y también protagonizó una tragicomedia sobre un joven que se resiste a crecer y madurar.
Arturo a los 30 (Argentina/2023). Dirección: Martín Shanly. Elenco: Martín Shanly, Camila Dougall, Julia Azcurra, Ivo Colonna Olsen, Paul Grinszpan, Paul Dougall, Esmeralda Escalante, María Soldi, Miel Bargman, Javier Abril Rotger, Ezequiel Diaz, Constanza Dougall, Carolina Dougall y Franco Bacciani. Guion: Martín Shanly, Ana Godoy, Federico Lastra y Victoria Marotta. Fotografía: Federico Lastra. Edición: Ana Godoy. Música: Manque La Banca y Maximiliano Mammarella. Producción: Un Puma. Productores: Jerónimo Quevedo, Victoria Marotta, Paloma Torras, Martín Shanly y Franco Bacchiani. Duración: 92 minutos.
Arturo (Martín Shanly) es un treintañero en permanente estado de indecisión y confusión. Por momentos, lo vemos cuidando a su hermana menor Olivia (Julia Ezcurra), pero en verdad apenas puede hacerse cargo de sí mismo. Nuestro perfecto anithéroe es una acumulación de torpezas (verbales y físicas), alguien que siempre parece estar en el lugar y el momento equivocados, un adolescente tardío, un tipo que no encaja en las responsabilidades y mandatos de la sociedad actual.
Tragicomedia en la que lo trágico (hay muertes y funerales, por ejemplo) se expone sin dimensiones ni connotaciones épicas y lo cómico se presenta de forma casual y asordinada, Arturo a los 30 apuesta por la acumulación con unos cuantos pasajes inspirados y sorprendentes.
La acción transcurre entre 2017 y 2020 (los primeros síntomas de la pandemia se integran sobre el cierre a la trama con, claro, clases por zoom) y en ese ir y venir habrá desde una fiesta de casamiento de su amiga Daphne (Camila Dougall) hasta un absurdo accidente automovilístico, desde teatro dentro del cine (hay una participación especial de Pilar Gamboa) hasta un viaje a Esquel. Y habrá personajes hétero, homo y transexuales. Y viejos amantes en fuga, y reencuentros, y nuevos amantes ocasionales. Y mucho alcohol y no menos drogas. Y enredos múltiples.
Suerte de continuación de Juana a los 12, Arturo a los 30 es una película que por momentos remite al primer Nanni Moretti, a Martin Rejtman, a Elia Suleiman, al Paul Thomas Anderson de Embriagado de amor, pero que encuentra en su deriva, sus personajes un poco border y excéntricos, y su narración fragmentaria y pendular un estilo y un vuelo muy particulares.
Entrevista al director y protagonista Martín Shanly
-¿Cómo fue el camino entre tu primera experiencia con “Juana a los 12” hasta llegar a “Arturo a los 30”?
-En Juana a los 12 éramos muy chicos. Desde que la “escribí” (no había guión) hasta que la filmé pasó muy poco tiempo. Mi hermana estaba creciendo muy rápidamente y había que hacerla cuanto antes. Esta experiencia fue totalmente opuesta. Fue un enloquecedor tiempo de espera. Mucho tiempo de escritura, con diferentes interlocutores/guionistas. Inicialmente, la idea era hacer una serie. Lentamente nos fuimos dando cuenta de que no sabíamos cómo hacer eso así que se adaptó a una película.
-Más allá de la similar “estructura” de ambos títulos, hay entre las dos películas una conexión que pasa por ocuparse de personajes a los que de alguna manera les cuesta sobrellevar los condicionamientos, exigencias, responsabilidades, mandatos de cierta supuesta normalidad social. ¿De dónde surge ese interés?
-Las dos películas comparten un universo específico, creo. Hay también en los dos personajes una reticencia de atravesar un umbral, de crecer básicamente, lo que preocupa a las personas alrededor. El interés es principalmente terapéutico. Hice Juana para dejar de ser Juana y ahora Arturo para dejar de ser Arturo. Ojalá.
-En tu película anterior trabajaste con tu hermana menor y con tu madre, en esta directamente sos el protagonista ¿Cómo fue este cambio y cómo la experiencia de “disociarte” entre director y actor principal?
-Al principio fue raro porque soy tímido. Por suerte tuve mucha ayuda. Mariana Sanguinetti, una de lxs asistentes de dirección, fue clave. Fede Lastra, el director de fotografía, también. Me decían cuando estaba haciendo caras raras o frunciendo mucho el ceño, cosas así. Así que el rodaje fue bastante placentero. Lo difícil vino cuando llegó el montaje, que exigió un nivel de autocompasión que no tengo.
-¿Cómo fue la experiencia del rodaje? ¿Fue tan cambiante y con tantas etapas distintas como las que aparecen en la historia (desde 2017 hasta plena pandemia en 2022)?
-Fue muy cambiante y distinta, en el medio tuvimos muchas complicaciones con la pandemia, pero pudimos sortear todos esos problemas e incluso capitalizar el paso del tiempo y hacerlo parte de la película.
-En la película ocurren muchas tragedias (accidentes automovilísticos, muertes, funerales) y también hay muchos momentos de humor (verbal y físico). Sin embargo, ni la tragedia es expuesta de una manera explícita y el humor casi siempre está como asordinado ¿Te interesa esa especie de convivencia entre lo doloroso y lo cómico con un límite difuso?
-Sí, me parece extraña la alternativa. No me gusta tanto ir a ver algo y sentir que la persona que lo cuenta piensa que lo que está contando es serio e importante. Tampoco me gusta cuando las películas se creen más graciosas de lo que son. No sé, hay un punto en el medio que para mí funciona.
-Tu cine tiene una forma “deforme”, tus personajes son en muchos aspectos “border”. ¿Te gusta la provocación, la experimentación, jugar en los bordes, salirse de las convenciones y de ciertas fórmulas de los géneros?
-Con respecto a los personajes, puede ser, sí. Me gusta cuando veo retratado ese punto ciego que tienen las personas, esa cosa que no ven de ellxs mismxs y que todo el resto sí. El personaje de Pauli Grinzpan, ponele. Me da ternura ver en una película a alguien que no se da cuenta de que está siendo pesada (en la vida no me pasa esto). En cuanto a lo de salirme de los géneros, siento que soy bastante clásico. Uno de estos puntos ciegos, supongo.
-¿Cómo tomaste la selección para el Forum y qué expectativas te genera el estreno mundial en un festival como la Berlinale y el posible recorrido posterior?
-Fue un trabajo muy arduo y muy largo de mucha gente. Estoy muy contento, aunque tambien aterrado, de que finalmente salga y en semejante contexto.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.