Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Back to Black”, película de Sam Taylor-Johnson con Marisa Abela como Amy Winehouse

-La directora de Mi nombre es John Lennon / Nowhere Boy (2009), Cincuenta sombras de Grey (2015) y A Million Little Pieces (2018) se sumerge en la breve, intensa, exitosa y al mismo tiempo trágica historia de la cantante londinense en una biopic bastante convencional que Marisa Abela rescata con una caracterización magnética e interpretaciones musicales prodigiosas.
-La película llega a los cines de Argentinaa mucho antes (11 de abril) que a los de Francia (24 de abril), Estados Unidos (17 de mayo) y España (28 de junio).

 

Estreno 11/04/2024
Publicada el 09/04/2024

Back to Black (Reino Unido-Estados Unidos-Francia/2024). Dirección: Sam Taylor-Johnson. Elenco: Marisa Abela, Jack O’Connell, Eddie Marsan, Lesley Manville, Juliet Cowan y Sam Buchanan. Guion: Matt Greenhalgh. Fotografía: Polly Morgan. Edición: Martin Walsh y Laurence Johnson. Música: Nick Cave y Warren Ellis. Canciones: Amy Winehouse. Distribuidora: UIP (Universal/Focus). Duración: 122 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Como ocurrió en la reciente Bob Marley: La leyenda, de Reinaldo Marcus Green, el guion de Back to Black escrito por Matt Greenhalgh (un experto en biopics musicales luego de Control, sobre Ian Curtis; y Nowhere Boy, sobre John Lennon) tiene como uno de sus recursos principales el narrar la historia de Amy Winehouse (1983-2011) a través de sus canciones. Es cierto que sus letras fueron siempre íntimas, confesionales, pero se trata a esta altura de un artilugio algo remanido, diría que a esta altura demasiado facilista. Así, por ejemplo, vemos a la Amy de Marisa Abela ingresando brevemente a una clínica de rehabilitación y pocos planos después la escuchamos cantando “They tried to make me go to rehab, but I said no, no, no” en el tema Rehab.

Esta idea simplista de acción-reacción, causa-consecuencia es la que define buena parte de la ilación de escenas. Incluso varias frases y diálogos están incrustados como para que el espectador entienda de manera bastante obvia (en la comparación Sid y Nancy parece hasta una película sutil), que anticipan una suerte de designio, de sino trágico que marcó la efímera existencia de esta brillante compositora y cantante que forma parte del tristemente célebre “Club de los 27” junto a Janis, Jimi, Jim, Kurt y otros que murieron demasiado jóvenes por los excesos.



Si esta reseña tiene una calificación de “Buena” es, básicamente, porque Sam Taylor-Johnson es una narradora prolija y eficaz, pero sobre todo porque Marisa Abela construye una caracterización magnética, que expone toda la energía pero también la fragilidad, la relación de amor intenso pero también tóxico y autodestructivo con Blake Fielder-Civil (Jack O’Connell), el talento de una heredera directa de leyendas del jazz como Sarah Vaughan y Billie Holiday, pero también la dependencia, las cicatrices emocionales que se van acumulando luego de tantas heridas de una vida tormentosa marcada por las adicciones, el bullying mediático y las presiones del show business.

Es cierto que Abela, de 28 años, luce como demasiado “veterana” a la hora de interpretar en las escenas iniciales (principios de los 2000) a una adolescente judía del barrio de Camden, pero luego -cuando su Amy se acerca a su propia edad- logra encarnarla en toda su dimensión, con sus múltiples facetas y matices. Eddie Marsan como su padre Mitch (un personaje al que el guion salva bastante), la gran Leslie Manville como su querida abuela Cynthia (la integrante de su familia que ella más quería) y Sam Buchanan como el manager Nick Shymansky completan el elenco principal de una biopic bastante obvia y convencional, pero que al mismo tiempo tiene suficientes atributos (la apuntada actuación de Abela y las muy buenas performances musicales) como para darle una oportunidad incluso en su paso inicial por la pantalla grande.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS
Crítica de "Hola Frida", película animada de Karine Vézina y André Kadi
Ezequiel Boetti

Llega a las salas argentinas este acercamiento a los primeros años de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo.

LEER MÁS