Críticas

STREAMING

Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

Estreno 17/04/2025
Publicada el 19/04/2025

Becoming Led Zeppelin (Estados Unidos/2024). Dirección: Bernard MacMahon. Fotografía: Vern Moen. Edición: Dan Gitlin. Música: Led Zeppelin. Con Jimmy Page, Robert Plant y John Paul Jones. Duración: 122 minutos. Disponible para alquiler en plataformas como Flow, Claro Video, Movistar TV y Apple TV+, entre otras.

Tras dirigir desde American Epic hasta Arena, el irlandés Bernard MacMahon se sumergió en un proyecto tan tentador como riesgoso: rodar un documental oficial sobre los inicios de Led Zeppelin. Y en esas dos palabras (“oficial” e “inicios”) están los principales problemas de la propuesta, ya que por momentos está demasiado cerca del infomercial, del mero ejercicio de brand management.

Sin embargo, por otra parte son tan valiosos los materiales de archivo (tanto en cantidad y diversidad como en calidad de imagen y sonido) y resulta tan estimulante ver a Jimmy Page, Robert Plant y John Paul Jones recordando aquellos viejos tiempos (a John Bonham se lo escucha en una de las pocas entrevistas que dio antes de su muerte en 1980) que uno termina minimizando su forma bastante convencional y su falta de audacia también en el abordaje de las zonas más conflictivas y contradictorias de la banda.

Ya desde el título del documental (aquí, además, le agregaron por las dudas Los inicios), queda claro que Becoming Led Zeppelin no pretende contar la historia completa de la banda sino apenas sus primeros años, hasta que terminan los '60 y arrancan los '70. Desde los pioneros The Yardbirds hasta la formación del grupo, su éxito mucho mayor en los Estados Unidos -donde rápidamente comenzaron a hacer giras cada vez más masivas- que en Gran Bretaña, donde fueron ninguneados durante bastante tiempo, hasta la grabación de Led Zeppelin II, segundo álbum de estudio de la banda lanzado el 22 de octubre de 1969 en los Estados Unidos y el 31 de octubre de 1969 en Reino Unido por el sello Atlantic Records.

La búsqueda de la independencia artística y comercial ya desde aquellos comienzos (por contrato se negaron a lanzar singles y a permitir que los ejecutivos de Atlantic pudieran opinar sobre el material durante las grabaciones) es otro de los aspectos que Plant y Page destacan en un documental valioso (se agradece que MacMahon deje completas un puñado de canciones interpretadas en vivo por una de las bandas más potentes de la historia), pero también limitado porque omite o minimiza algunos aspectos y también porque nos deja con ganas de más. Faltan entonces nuevas entregas para completar la rica historia del grupo a partir de 1970.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "La luz que imaginamos" ("All We Imagine as Light"), película de Payal Kapadia
Diego Batlle

Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “Papá x dos”, película de Hernán Guerschuny con Benjamín Vicuña y Celeste Cid
Diego Batlle

Una apuesta por la comedia romántica y familiar que se pierde en su acumulación de fórmulas remanidas.

LEER MÁS
Crítica de “Belén”, película de y con Dolores Fonzi
Diego Batlle

Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios que desembarcará en la plataforma de Prime Video), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.

LEER MÁS
Crítica de “El refugio atómico”, serie de Álex Pina y Esther Martínez Lobato (Netflix)
Diego Batlle

Tras los éxitos de Vis a vis (2015-2020), La casa de papel (2017-2021), Sky Rojo (2021-2023) y Berlín (2023-2025), Álex Pina y Esther Martínez Lobato apuestan por una mixtura entre el drama familiar, la lucha de clases y elementos distópicos que nunca termina de cuajar.

LEER MÁS