Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Compañera perfecta” (“Companion”), película de Drew Hancock con Sophie Thatcher y Jack Quaid

Primera película de Hancock y una de las primeras gratas sorpresas del nuevol año.

Estreno 30/01/2025
Publicada el 28/01/2025

Compañera perfecta (Companion, Estados Unidos/2025). Guion y dirección: Drew Hancock. Elenco: Sophie Thatcher, Jack Quaid, Lukas Gage, Megan Suri, Harvey Guillén y Rupert Friend. Fotografía: Eli Born. Música: Hrishikesh Hirway. Edición: Brett W. Bachman y Josh Ethier. Distribuidora: Warner Bros. (New Line). Duración: 97 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.



Dos décadas de intenso trabajo como guionista y director de cortometrajes y series le demandó a Drew Hancock llegar a su ópera prima. Y vaya que la espera valió la pena porque en esta película se aprecian méritos no menores en ambos terrenos: la idea, la concepción, el ingenio para la escritura y el talento, la convicción y una infrecuente solidez (para un debutante en el largometraje) en la puesta en escena. Compañera perfecta es una película modesta en su presupuesto (algo menos de 10 millones de dólares) y duración (90 minutos netos), pero muy disfrutable en su apuesta por la comedia negra con toques perversos para abordar un tema clásico (las relaciones entre humanos y robots), pero actualizado para estos tiempos de explosión de la Inteligencia Artificial.

La película propone varias audacias ya desde el minuto uno: está narrada desde el punto de vista y la voz en off de la robot Iris (Sophie Thatcher) y ella misma anuncia que será la asesina de su novio (dueño) llamado Josh (Jack Quaid). Lo que en otros films sería la gran sorpresa aquí se revela desde el mismo arranque (y en el trailer) porque lo que le importa a Hancock es exponer cómo tras el enamoramiento en un encuentro perfecto en un supermercado, la cosa se va degenerando con el tiempo, sobre todo cuando la pareja viaja para pasar un fin de semana con amigos (Megan Suri, Harvey Guillén y Lukas Gage) en una casona junto a un lago que es propiedad de Sergey (Rupert Friend), un magnate ruso ligado a negocios turbios.

Que Iris esté programada para servir con devoción y contentar a Josh en todos los terrenos (incluso el sexual) tiene la lógica del cliente que contrata un servicio en tiempos de consumismo capitalista, pero ella no solo expresa sentimientos y hace gala de una inteligencia poco convencional sino que de pronto no aceptará de forma dócil y resignada los abusos del patriarcado. Así, el desmadre de violencia (incluso con irrupciones de gore) aparece como inevitable y se disfrutará mucho en una segunda mitad a puro vértigo y delirio.

Es cierto que Compañera perfecta no se propone como un ensayo intelectual, solemne ni demasiado profundo sobre los excesos, los efectos no deseados, la contracara del avance tecnológico, pero aunque el énfasis esté puesto en un bienvenido desenfreno con espíritu lúdico no deja de ser un film provocador y con una mirada bastante oscura y distópica respecto de ese futuro que ya llegó.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La casa Guinness” (“House of Guinness”), serie de Steven Knight (Netflix)
Ezequiel Boetti

El inglés Steven Knight, creador de la exitosa Peaky Blinders (2013-2022) y director de películas como Locke (2013), estrenó una serie inspirada en la historia de la familia de origen irlandés Guinness, heredera del imperio cervecero que lleva su apellido.

LEER MÁS
Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.

LEER MÁS
Crítica de “El retrato de mi padre”, película de Juan Ignacio Fernández Hoppe
Laura Carneros

Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.

LEER MÁS
Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS