Críticas

Estrenos

Crítica de “El azote”, de José Celestino Campusano

El director de VikingoFango y El sacrificio de Nehuén Puyell filmó en los suburbios de Bariloche una historia ligada a la problemática en un centro de menores.

Estreno 05/07/2018
Publicada el 03/07/2018

El azote (Argentina/2017). Guión y dirección: José Celestino Campusano. Elenco: Kiran Sharbis, Facundo Sáenz Sañudo, Gastón Cardozo, Ana María Conejeros y Nadia Fleitas. Fotografía: Eric Elizondo. Música: Claudio Miño. Edición: Horacio Florentín. Sonido: Assiz Alcaraz y Nahuel Reyes Sosa. Distribuidora: Compañía de Cine. Duración: 89 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 8 (Gaumont, MALBA, Cosmos UBA, Village Avellaneda, Roma de Marcos Paz, Espacio INCAA de General Madariaga, Village Rosario y Cine Teatro Pico de La Pampa).



Carlos (al que muchos -para su disgusto- llaman Murciélago) es un hombre de casi 40 años con look de motoquero y/o cantante de heavy metal (una constante en el cine de Campusano). Pero el protagonista de El azote se dedica en verdad a trabajar como asistente social en un centro de menores en las afueras de Bariloche. Cada día intenta como puede salvar de la violencia institucional (la policía es de temer) y de la de los pares a muchos chicos y muchachos que consumen de todo y suelen arreglar cuentas pendientes a trompadas o con cuchillos.

La vida íntima de Carlos, un tipo impulsivo y de poca paciencia, está también en la cuerda floja: su esposa Analía lo abandona, sus amantes ocasionales lo humillan y debe ocuparse de su madre postrada. En el universo de este nuevo film de Campusano aparecen varios personajes secundarios como Alicia, una joven de formación religiosa y un pasado con intentos de suicidio que se ofrece como voluntaria en el centro; Javier, un muchacho golpeado en todos los sentidos imaginables y que encima ha tenido un hijo con una joven del lugar; y Luis, un niño al que nadie quiere aceptar por sus antecedentes violentos.

Lejos del glamour turístico de la ciudad, Campusano construye un mundo dominado por la miseria, el consumo de drogas y alcohol, prostitución y abuso infantil, bandas bastante pesadas, policías violentos, familias disfuncionales, una fuerte impronta machista y funcionarios y profesionales que no se toman demasiado en serio su trabajo por lo que la reinserción de delincuentes o el progreso de jóvenes hoy marginados parece una utopía.

Lo más interesante del film tiene que ver con la disociación entre la encomiable tarea cotidiana de Carlos y su caótica vida familiar a partir de la dificultad de asumir responsabilidades y compromisos. El problema principal de El azote pasa, otra vez, por varias actuaciones poco convincentes y la sensación de que muchos intérpretes recitan los diálogos sin creerse demasiado lo que están diciendo. Eso le quita algo de credibilidad y fluidez al relato que, de todas maneras, mantiene en algunos tramos esa intensidad tan característica del cine de Campusano.




COMENTARIOS

  • 21/01/2021 23:53

    gran director, buenas películas. saludos.

  • 19/07/2020 0:58

    ja.. son todos criticos ahora... me cague de risa de los comentarios, hace un par de dias q vi la peli, y si, las actuaciones son un poco forzadas, pero capaz, o a mi parecer, muestra otra cara de la vida y de la sociedad, la verdad, me gusto mucho la peli. Y es como todo, gustos, son gustos.. prefiero mil veces el cine argentino q las peliculas berretas de hollywood con toda la orquesta y la magia de lo digital. Me encantaron las tomas de los lugares, muy crudo!!

  • 18/07/2020 1:44

    Son tan malas las actuaciones que la película termina resultando interesante.

  • 17/07/2020 16:31

    Campusano se sumerge el las aguas que pocos se atreven porque las desconocen ...desde es lugar aborda un cine que carece de cualquier estereotipo o lógica burguesa...el cine de Campusano te invita a preguntarte qué carajo tiene que ver el pochoclo con el cine...si lo entendes ..entendes a Campusano.

  • 17/07/2020 9:49

    Excelente película. Cuenta una historia nuestra. De nuestra sociedad ( y sus excluidos), nuestro pueblo (y sus esfuerzos), de nuestros jóvenes sin un futuro. Sin superheroes, con personas.

  • 17/05/2020 20:06

    Valoro el trabajo que se muestra en esta película y la oportunidad de actuación a actores no profesionales.Lo único que me preocupó al verla es el mensaje:Sin Salida.Y temo el arte que se regodea en lo más doloroso y oscuro de los sectores vulnerables y no le da espacio a la luz y el corazón que conviven también en esa dura realidad.Trabaja en un límite muy finito entre generar conciencia y profundizar la estigmatización de los seres más vulnerables.

  • 16/12/2018 12:41

    Film urgente, que destila subyuguez y esquiva desolación, con armas viles y nobles, desgranando valores, gubias, artilugios paganos, en forma de serrizuelazos bestiales. Campusano, como De Sarrasqueta en los 80, nos libera del pensamiento, nos pone en riesgo y urdana, si se quiere, en lo más profundo del karma. Citando a Demagistris, diríamos "ce la hout e la morte tout unite"

  • 23/08/2018 18:28

    Siempre disfruto de las historias que cuenta Campusano en sus películas, por cómo son en sí y por cómo las construye. La imperfección que uno pueda encontrar en ellas es lo que hace, a mi juicio, que sean interesantes y, justamente, "perfectas". Yo no soy cineasta ni estudiante de cinematografía como para juzgar si dirige bien o no, yo hablo desde mi lugar de espectador, y soy fan del "cine bruto" de Campusano.

  • 8/07/2018 22:15

    Campusano refleja la fiel realidad de las zonas marginales como nadie a logrado hacerlo. Seguimos fielmente toda su obra. Un grande !!

  • 7/07/2018 18:26

    No hay peor cosa que ver una pelicula de Campusano y salir a la calle en una tarde invernal de alta gama. Me parece que mucho se ha hablado de la pertinencia o no artistica y expresiva de su cine, por lo que me parece que ahora, puede ser interesante señalar su increible obstinación humanística por visibilizar formas de vida y situaciones de violencia y desproteccion social sin ahorrar las extremas y los códigos de crueldad que van anidando en una sociedad cada vez más perturbada. En ese sentido yo he conocido trabajadores sociales que se desempeñaban en el conurbano con chicos y adolescentes y que presentaban características parecidas del personaje Carlos: contradicciones entre una tarea de indudable alto riesgo y sus vidas afectivas personales afectadas por las escasas satisfacciones obtenidas de tanto esfuerzo y exposición. Creo que en el caso de Campusano la señalada obstinación es a prueba de balas y de todo tipo de azotes.

  • 5/07/2018 12:52

    Campusano es un gran director y las actuaciones poco creíbles con diálogos forzados son parte de la impronta, claramente hay un intento por trascender la mera documentación realista y transmitir algo más. Siempre me pasa que al principio de la película me resulta chocante pero después se acoplan bien las actuaciones a la trama. Decir que no sabe dirigir actores es un error me parece, a esta altura sería poco creíble que un tipo con tanto rodaje no hubiera "aprendido"

  • 5/07/2018 10:17

    Si algun lector le interesara profundizar en la controversia de la obra de Campusano, seria bueno que consultaran los comentarios incluídos en Otros Cines de algunas obras anteriores como EL SACRIFICIO DE NEHUEN PUYELLI, PLACER Y MARTIRIO y EL PERRO MOLINA. Mas allá de subjetividades, me parece que la obra de Campusano merece una atención más reposada...... es un intento disruptivo en la estética y tratamiento de la crispación social......y eso no es poco.

  • 4/07/2018 20:53

    Acuerdo con Esteban. La buena intención y el tema social que nadie toca no salvan las falencias de guión e interpretativas, y el resultado final no llega a discreto siquiera.

  • 4/07/2018 18:36

    Dufo: siempre de acuerdo con vos. Disfruto a Campusano.

  • 3/07/2018 22:08

    Esteban: Ojalá sean muchas las peliculas que falten para darnos cuenta de que es un mal director. Mientras tanto disfrutemos del vigor y humanismo bruto de su cine, que subyuga tanto como enoja.

  • 3/07/2018 11:01

    ¿Cuantas películas faltan para darse cuenta que Campusano es un mal director? Quizás apenas un interesante guionista. ¿Lo seguimos bancando desde el snobismo extremo?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS