Festivales

Crítica de El día trajo la oscuridad, de Martín Desalvo (Vanguardia y Género)

El director de Las mantenidas sin sueños conseigue una más que interesante mixtura entre el thriller psicológico y el cine de terror.

Publicada el 30/11/-0001

Ficha técnica:
El día trajo la oscuridad
Dirección: Martín Desalvo
Argentina
2013
Formato: DCP
Color
Duración: 78 minutos
Reparto: Mora Recalde, Romina Paula, Luciano Suardi, Pablo Caramelo, Marta Lubos
Guión: Josefina Trotta
Fotografía: Nicolás Trovato
Edición: Andrés Tambornino
Dirección de arte: Fernanda Chali
Sonido: Federico Esquerro y Santiago Fumagalli
Música: Jorge Chikiar
Producción ejecutiva: Pepe Salvia, Laura Mara Tablón
Productora: Domenica Films


Sobre el director: Nació en Buenos Aires en 1973. Su primera película, Las mantenidas sin sueños (2005; con Vera Fogwill) se exhibió en el BAFICI 2007. En TV dirigió capítulos de Mujeres asesinas y el unitario Amores de historias, entre otros. Actualmente desarrolla los proyectos de largometrajes Fantasy y El guardaparque.


Bosque, mar, casona, noche, invierno, viento, fuego. Chicas misteriosas. Primas que se atraen. Mujeres en problemas. Sueños premonitorios. Pesadillas. Hombres rudos. Padres preocupados. Vecinos alarmados. Armas. Médicos. Animales que se mueren. Leucemia. Virus. Rabia. Y, sí, vampirismo... 

Sobre esos elementos genéricos Martín Desalvo construye un film de terror “universal” con tinte “local”. Las referencias son múltiples, pero no importa demasiado enumerarlas. Por fin, el cine argentino hace una película “de climas”, “de atmósferas” en la que no todo es obvio, en el que la información se va dosificando con criterio, en la que cada plano es inquietante y perturbador.

Dos buenas actrices (Mora Recalde y Romina Paula), dos solventes secundarios (Luciano Suardi y Pablo Caramelo), unas locaciones y exteriores bien aprovechadas, un impecable equipo técnico y un director (anoten a Martín Desalvo) que sabe cómo filmar una historia que tiene más de psicológica y onírica que de horror sangriento se suman para redondear una pequeña y muy agradable sorpresa que regaló la nueva sección Vanguardia y Género.


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: crítica de “Alpha”, película de la francesa Julia Ducournau (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Tras ganar hace cuatro años nada menos que la Palma de Oro con Titane, la directora de Grave / Crudo / Raw presentó en la sección principal una desoladora alegoría sobre los tiempos del SIDA.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “O Agente Secreto”, película del brasileño Kleber Mendonça Filho con Wagner Moura (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

El realizador de Sonidos vecinos / O Som ao Redor (2012), Aquarius (2016), Bacurau (2019) y Retratos fantasmas (2023) regresó al festival francés con un thriller político ambientado en 1977, plena dictadura militar, en su Recife natal.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “The Love That Remains”, película del islandés Hlynur Pálmason (sección Cannes Premiere)
Diego Batlle, desde Cannes

Tras la extraordinaria Godland, una de las revelaciones de Cannes 2022, este drama familiar con irrupciones de realismo mágico dejó -en la comparación- gusto a poco.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Ciudad sin sueño”, ópera prima del español Guillermo Galoe (Semana de la Crítica)
Diego Batlle, desde Cannes

Tras ganar sendos premios Goya por el documental Frágil equilibrio (2016) y por el corto Aunque es de noche (2023) y de haber presentado As Gaivotas Cortam o Céu en la Quincena de Cineastas de Cannes 2023, Guillermo Galoe estrenó en la Semana de la Crítica su primer largometraje de ficción en el que continúa su exploración de Cañada Real, una zona sumergida en las afueras de Madrid.

LEER MÁS