Críticas

Estrenos

Crítica de “El pasado que nos une”, de Bart Freundlich, con Michelle Williams y Julianne Moore

Fallida remake del melodrama danés dirigido por Susanne Bier.

Estreno 10/10/2019
Publicada el 10/10/2019

El pasado que nos une (After the Wedding, Estados Unidos/2019). Guion y dirección: Bart Freundlich. Elenco: Michelle Williams, Julianne Moore, Billy Crudup, Abby Quinn, Alex Esola y Will Chase. Fotografía: Julio Macat. Edición: Joseph Krings. Música: Mychael Danna. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 112 minutos. Apta para mayores de 13 años.

 



En 2006 la danesa Susanne Bier estrenó Después del casamiento, melodrama con Mads Mikkelsen que le valió incluso una nominación al Oscar al mejor film en idioma no inglés. Trece años más tarde, llega la remake hollywoodense también titulada After the Wedding, aunque en la Argentina se lanza como El pasado que nos une.

Aunque ya el título local es todo un spoiler, no adelantaremos aquí prácticamente nada de la trama. Solo que en la versión estadounidense los protagonistas no son hombres sino mujeres y los papeles protagónicos están a cargo de notables actrices. Por un lado, Isabel (Michelle Williams en el personaje que hiciera Mikkelsen) como una mujer que ha dedicado buena parte de su vida a sostener un comedor infantil en la India; y, por otro, Theresa (Julianne Moore), una multimillonaria que podría resultar la salvación financiera para ese proyecto humanitario que está al borde de la quiebra. Isabel viajará entonces a Nueva York para encontrarse con Theresa y allí ambas descubrirán unos cuantos secretos y mentiras que, como dice el título, las unirán de alguna manera.

Melodrama bastante obvio, subrayado y manipulador sobre los límites de la corrección política, la culpa, los dilemas de la maternidad, las enfermedades terminales y el dinero como forma de ejercer el poder (como verán todos temas “importantes”), El pasado que nos une es un auténtico culebrón, aunque con aires de prestigio. Y, si bien Bart Freundlich (marido de Moore en la vida real), le deja al elenco bastante espacio para su lucimiento, la sensación es la de estar presenciando una suerte de obra teatral, ya que casi todas las escenas son duelos actorales entre dos personajes con de diálogos trascendentes y aleccionadores.






Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


 

COMENTARIOS

  • 11/10/2019 17:51

    EL FUTURO QUE NO EXISTE No conocía el cine de Bart Freundlich, un director de Nueva York que ya tiene varios largometrajes en su haber como así también varias series para la televisión. En Argentina se ha visto Amante Accidental (The Rebound, 2009), Parejas (Trust the Man, 2005), y alguna otra en video. La película que se estrenó esta semana es su séptima obra cinematográfica y cuenta en su elenco con el respaldo de tres grandes actores: Julianne Moore (Siempre Alice, 2014; Lejos del Cielo, 2003), que por otra parte es también su esposa en la vida real, Michelle Williams (Blue Valentine, 2010; Manchester Frente al Mar, 2016) y Billy Crudup (Lazos de Sangre, 2013; Jackie, 2016). Este es un film sobre los sentimientos y los lazos sanguíneos que explora las relaciones familiares a través de las emociones y las vueltas de la vida. Freundlich, también autor del guión, se basa en una obra original de Susanne Bier (guionista y directora holandesa de aquella película que aquí se denominó Después de la Boda, 2006). El trabajo de Freundlich es básicamente americanizar la obra, darle una estructura más dramática y un ritmo típicamente de cine americano. Esta obra teje una compleja y delicada trama de relaciones familiares que fundamentalmente tienden a destacar la importancia de la unión familiar. La cuestión que plantea radica en dar a luz lo que oculta el pasado, entenderlo, aceptarlo y tratar de comenzar a convivir con ello. Aunque a veces se torna predecible, el director Freundlich acude a numerosos giros que logran mantener la atención en la narración despertando un genuino interés por su desarrollo. La historia comienza en la India y nos lleva a Nueva York no sin antes mostrarnos la labor que realiza Isabel (Michelle Williams) en aquel lugar donde hace trabajo humanitario atendiendo y dirigiendo un orfanato que es financiado por una empresa americana. Allí Isabel muestra predilección por Simón, un niño hindú al cual prácticamente ha adoptado. Como consecuencia de ello, Simón se transforma en un personaje emblemático de la necesidad de ayuda que necesita un país como India. Este planteo parece conducir a un film de los 70 donde las luchas sociales forman parte existencial de los problemas del hombre. Pero no es así. Isabel, una vez llegada a Nueva York, asume un papel de mujer enigmática que da lugar a una de esas famosas casualidades literarias que todo lo facilitan. Ello conducirá a crear un extraño triángulo, uno de cuyos vértices será Isabel, la mujer necesitada de ayuda, y por el otro, la base, el matrimonio de Theresa, (Julianne Moore) y Oscar (Billy Crudup). A partir de aquí, la acción transcurrirá en medio de una familia de clase media alta donde Theresa, la madre, es una empresaria exitosa. Su marido, Oscar, es un artista plástico de cierto éxito, y Michelle se transforma en la enigmática mujer que busca ayuda. A partir de allí, la narración se olvida de la India y se concentra en Nueva York, donde se desarrolla una historia donde el encuentro y la aceptación se convierten en baluartes de la vida, una narración circular con idas y vueltas hacia un pasado que siempre condiciona al presente y que terminará determinando al futuro. El film es un exponente de las vueltas que da la vida? El film tiene como mayor mérito estar construido a través de tres actores que con un poder histriónico notable son capaces de transmitir diferentes estados de ánimo y situaciones que reflejan que la felicidad esta constituida en esas pequeñas cosas de la vida. Pero el problema del film es que transcurre en una familia de clase adinerada donde lo material no es problema. La intención inicial de Isabel de buscar ayuda financiera para un orfanato en la India se pierde en el relato dado que los problemas del matrimonio de Theresa y Oscar se superponen e incluso terminan siendo más graves que la propia situación de los niños en la India. La película comienza con las correrías de un niño feliz en un orfanato de la India para terminar sombríamente en una lujosa casa en las afueras de Nueva York donde los personajes terminan planteándose cuestiones existenciales más allá de la comodidad en que viven. Este desbalance desubica al espectador aunque haya en los personajes cuestionamientos que los humaniza y que los coloca fuera de toda materialidad. La propuesta está avalada, además, por las exactas composiciones de los tres intérpretes principales.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS